sábado, 5 de noviembre de 2016

Judeoespañol calco - Wikipedia, la enciclopedia libre

Judeoespañol calco - Wikipedia, la enciclopedia libre






Judeoespañol calco



El judeoespañol calco o ladino1
es una lengua de uso exclusivamente escrito que fue creada por eruditos
judíos para la traducción de textos sapienciales. Todavía es empleada
actualmente para el estudio y la oración. Antiguamente era llamado ladino, pero en la actualidad este nombre lo utiliza principalmente el judeoespañol hablado, tal vez por el prestigio de que goza esta variedad bastante artificial y hebraizante de castellano, que ha sobrevivido hasta hoy.


La creación del judeoespañol calco tuvo como meta la superación de los numerosos problemas que acarreaba la traducción de la Biblia a una lengua muy diferente del Hebreo y con un vocabulario de difícil correspondencia. Fruto de aquellos esfuerzos fueron el Pentateuco de Constantinopla y la Biblia de Ferrara como obras más emblemáticas.



Índice

Origen

El Rabino Akiva ben Iosef del siglo I a.C. enseñaba que Dios, al comunicar la Torá en lenguaje humano, trasfunde en el texto algo de su trascendencia, logrando que el midrásh
adquiera una importancia fundamental para conocer a Dios y sus
mandamientos. Esto llevó a los traductores de la Biblia a perseguir con
denuedo la máxima fidelidad a los textos originales y tratar de infundir
en la lengua vertida la sacralidad de la lengua original aun a costa de
la naturalidad de la traducción, ya que en ésta el orden de las palabras era el mismo que en el original hebreo2 y estaba cuajada de calcos semánticos,
cultismos y hebraismos, combinados al mismo tiempo con un lenguaje muy
popular; el resultado fue una lengua religiosa con la apariencia de una
lengua vulgar.


Literatura

Hay trabajos en judeoespañol rabínico desde el año 13503 hasta la actualidad, aunque con enfoques targúmicos diferentes, como el de la brit jadasha
ladina (1999) que, salvo largas frases en hebreo, no tiene tanto en
cuenta la sintaxis hebrea pero sí utiliza tantas palabras hebreas que su
lectura requiere conocimientos de hebreo. El mayor monumento de las
letras ladinas es sin duda la Biblia de Ferrara, que se publicó por vez
primera en el año 1552 en Ferrara y tuvo mucha influencia en la traducción Reina Valera.


Características

Aun siendo el judeo español calco una variedad estilística
del judeoespañol, difiere notablemente de éste en la sintaxis y el
léxico. No obstante, algunas palabras del ladino han pasado al
judeoespañol hablado, como por ejemplo: Meldar (leer).


Léxico

Además de las palabras corrientes en el judeoespañol calco, abundan
las formaciones inusuales en el judeoespañol hablado. Conserva arcaísmos
como: Abondo, seseña, yebdo. Tiene préstamos del hebreo como: Man
(maná), meldar (leer), tamaral (columna, palmera).


Sintaxis

El judeoespañol calco, al seguir el mismo orden en que aparecen las palabras en el origínal hebraico, se convierte en una lengua romance con la sintaxis de una lengua semítica. Pasa de lengua SVO a VSO. El investigador Jacob Hassan4
lo ilustra con el siguiente ejemplo: "Haesh Hagdolá Hazot" (Este fuego
grande) pero su traducción en judeoespañol calco es "La fuego la grande
la esta" se respeta la sintaxis hebrea y se mantiene el género femenino.5


Muestra textual

Cantar de los cantares, Capítulo 1

Judeoespañol calco Traducción española
1. Cantar de los cantares que es a Xelomó. 1. Cantar de los cantares el cual es de Salomón.
2. Besássesme de besos de su boca, que mijoris tus querencias más que vino. 2. ¡Oh si él me besara con besos de su boca! Porque mejores son tus amores que el vino.
3. A güesmo de tus azeites buenos, azeite fue vaciado tu fama, por tanto mancevas te amaron. 3. A más del olor de tus suaves ungüentos. Tu nombre es como un ungüento derramado por eso las doncellas te aman.
4. Sontráeme detrás de ti. Coreremos. Trúxome el rey a sus
cámaras. Agozar mos hemos con ti; enmenteremos tus querencias más que
vino, derechedades te amaron.
4. Atráeme en pos de ti correremos. El rey me ha metido en
sus cámaras. Nos gozaremos y alegraremos en ti; nos acordaremos de tus
amores más que del vino; con razón te aman.
5. Negra yo y donosa, güenyas de Yerusaláin, como tiendas de Kedar, como telas de Xelomó. 5. Morena soy, ¡oh! hijas de Jerusalén pero codiciable como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomón.
6. Non escarnexcades en mí, que yo denegrida, que me
desfetijó el sol. Hijos de mi madre enrecieron en mí; pusiéronme
gudradera alas vinyas, la vinya que a mí, non guadri.
6. No reparéis en que soy morena, por que el sol me miró. Los
hijos de mi madre se airaron contra mí; Me pusieron a guardar las
viñas; y mi viña, que era mía no guardé.
7. Denuncia a mi el que amó mí alma. ¿Cómo pacerás, como
yaceras en las siestas? ¿Porque sere como enbuelta sovre rebanyos de tus
conpanyeros?
7. Hazme saber, oh tú a quien ama mi alma, dónde apacientas,
dónde sesteas al mediodía; pues ¿por qué había de estar yo como errante
junto a los rebaños de tus compañeros?
8. ¿Si no sabes a ti la hermosa en las mujeres? Sal a ti en
carcanyales de la oveja y ve a tus cabritos sovre moradas de los
pastores.
8. Si tú no sabes, oh hermosa entre las mujeres, ve sigue las
huellas del rebaño, y apacienta tus cabritas junto a las cabañas de los
pastores.
9. A mi cavallaría en cuatregas de Paró te assemejí, mi companyera. 9. A yegua de los carros de Faraón te he comparado, amiga mía.
10. Se hermosearon tus quexadas con las axorcas, tu cerviç con las xarpas. 10. Hermosas son tus mejillas entre los pendientes, tu cuello entre los collares.
11. Axorcas de oro haremos a ti, con pinturias de la plata. 11. Zarcillos de oro te haremos, tachonados de plata.
12. Hasta que el rey en su rescovda, mi almiçcle dio su güesmo. 12. Mientras el rey se halla en su diván, mi nardo exhala su fragancia.
13. Atadero del almiçcle, mi querido a mí entre mis pechos yacerá. 13. Bolsita de mirra es mi amado para mí, que reposa entre mis pechos.
14. Racimo del alcanfor mi querido a mí, entre las vinyas de Enguedi. 14. Racimo de alheña es mi amado para mí, en las viñas de Engadí.
15. Ec tú hermosa, mi companyera. Ec tú hermosa, tus ojos como de palombino. 15. ¡Qué bella eres, amada mía, qué bella eres! ¡Palomas son tus ojos!
16. Ec tú hermoso mi querido, también savroso, también nuestro lecho revedrido. 16. ¡Qué hermoso eres, amado mío, qué delicioso! Puro verdor es nuestro lecho.
17. Vergas de muestra casa, alarzes. Muestros corredores broxes. 17. Las vigas de nuestra casa son de cedro, nuestros artesonados, de ciprés.

Véase también

Referencias


  • Codigo de linguasphere (51-AAB-ba)codigo de linguasphere

  • Bibliografía

    • Manuel Alvar: El ladino, judeoespañol calco. Real academia de la historia. Madrid Año 2000. ISBN 9788489512535
    • Vidal Sephiha: Le ladino (Judeoespagnol calque) Asociación vidas largas. Paris 1979.
    • Yedida Kalfon Stillman y Norman Stillman: From Iberia to diaspora. Studies in sephardic history culture. Brill. Boston 1998. ISBN 9004098445
    • Iacob Hassan:¿Es el ladino judeoespañol calco? Quaderns de filologia. Estudis lingüístics. Nº9,2004.[1]

    Enlaces externos

    Menú de navegación


  • "Le
    ladino donne la version de ces textes avec le mot á mot juxtaposé á
    l'hébreu sans tenir compte de la syntaxe." Jesús Cantera en el prólogo
    del Dictionnaire du Judeo-Espagnol de Joseph Nehama, CSIC Madrid 1977 ISBN 84-00-03613-1


  • "Liturgical judeo spanish from c. 1350 5=Indoeuropean phylosector linnguasphere observatory


  • Jacob Hassán in memoriam


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario