1710 – Batalla de Villaviciosa
HOME – PAGINA PRINCIPAL
Batallas y acontecimientos históricos
480 a.c. – Batalla de Salamina
331 a.C. – Batalla de Gaugamela
241 a. C. – Batalla de Islas Egadas
202 a.C. – Batalla de Zama
105 a.C. – Batalla de Arausio
69 a. C. – Batalla de Tigranocerta
52 a.C. Batalla de Alesia
46 a.C. – Batalla de Tapso
312 – Batalla del Puente Milvio
532 – Disturbios de Niká
533 – Batalla de Tricamerón
636 – Batalla de al-Qadisiyya
711 – Batalla de Guadalete
722 – Batalla de Covadonga
844 – Batalla de Clavijo
844 – Batalla de Tablada
852 – Batalla de Albelda
865 – Batalla de la Morcuera
939 – Batalla de Simancas
1037 – Batalla de Tamarón
1066 – Batalla de Hastings
1072 – Batalla de Golpejera
1086 – Batalla de Sagrajas
1094 – Batalla de Cuarte
1146 – Batalla de al-Ludjdj
1212 – Batalla de Las Navas de Tolosa
1230 – Batalla de Klokotnitsa
1263 – Batalla de Largs
1299 – Batalla de Falconara
1348 – Batalla de Mislata
1387 – Batalla de Castagnaro
1429 – Batalla de los Arenques
1444 – Batalla de Varna
1450 – Batalla de Formigny
1452 – Batalla de Los Alporchones
1455 – Primera batalla de St Albans
1461 – Batalla de Towton
1465 – Batalla de Montenaken
1477 – Batalla de Nancy
1503 – Batalla de Ceriñola
1525 – Batalla de Pavía
1557 – Batalla de San Quintín
1565 – Batalla de Talikota
1571 – Batalla de Lepanto
Lepanto, el hijo bastardo de España aplasta a la «imbatible» flota turca
1573 – Asedio de Alkmaar
1580 – Batalla de Alcantara
La batalla en la que los Tercios españoles aplastaron y conquistaron Portugal
Sancho Dávila, un capitán de leyenda
1598 – Batalla de Curalaba
1605 – Conspiración de la pólvora
1607 – Batalla de Gibraltar
1609 – Expulsión de los Moriscos
1640 – Batalla del collado de Balaguer
1641 – Batalla de Montjuic
1642 – Batalla de Edgehill
1643 – Batalla de Rocroi
1644 – Batalla de Marston Moor – La Guerra Civil Inglesa
1702 – Batalla de Rande
Batalla de Rande – LAS ARGUCIAS DE VELASCO DE TEJADA
1707 – Batalla de Almansa
1710 – Batalla de Brihuega
1710 – Batalla de Villaviciosa
1757 – Batalla de Kolín – Guerra de los Siete Años
1766 – Motín de Esquilache y los Motines de España de 1766
1777 – Batalla de Princeton
1777 – Batalla de Saratoga
1796 – Batalla del puente de Arcole
1800 – Batalla de Hohenlinden
1800 – Batalla de Marengo
1801 – Batalla de Copenhague
1805 – Batalla de Dürenstein
1805 – Batalla de Trafalgar
El Hundimiento de Nuestra Señora de las Mercedes 1786 – El Preludio de la Batalla de Trafalgar
1805 – Batalla de Ulm
1806 – Batalla de Auerstädt
1806 – Batalla de Jena
1807 – Batalla de Eylau
1808 – Batalla de Bailen
1808 – Batalla de Gamonal
1808 – Batalla de Tudela
1809 – Batalla de Ocaña
1809 – Batalla de Raszyn
1809 – Batalla de Talavera
1810 – Batalla de Aguanegra
1810 – Batalla del Monte de las Cruces
1810 – Campañas Militares de Simón Bolivar
1811 – Batalla de Puente de Calderón
1811 – Combate de San Nicolás
1812 – Batalla de Badajoz
1812 – Batalla de Krasnoi
1813 – Batalla de Bárbula
1813 – Batalla de Leipzig
1813 – Batalla de Yerbas Buenas
1813 – Combate de San Lorenzo
1814 – Batalla de Champaubert
1814 – Batalla de La Victoria
1815 – Batalla de Waterloo
1816 – Batalla de Ibirocaí
1817 – Batalla del Catalán
1818 – Batalla de La Puerta
1822 – Batalla de Bombona
1827 – Batalla de Carmen de Patagones
1827 – Batalla de Juncal
1827 – Batalla de Navarino
1827 – Batalla de Ombú
1828 – Batalla de Navarro
1831 – Batalla de Rodeo de Chacón
1834 – Acción de Alegría de Álava
1836 – Batalla de El Álamo
1848 – Revoluciones burguesas
1852 – Batalla de Caseros
1853 – Batalla de Sinope
1858 – Batalla de Ahualulco
1859 – Batalla de Cepeda
1861 – Batalla de Bull Run o Batalla de Manassas
1862 – Batalla de Antietam – Lucha Decisiva de la Guerra Civil de EEUU
1862 – Batalla de Fredericksburg
1863 – Batalla de Chattanooga
1863 – Batalla de Gettysburg
1868 – Batalla de Toba-Fushimi
1868 – Batalla del puente de Alcolea
1879 – Batalla de Isandhlwana
1881 – Batalla de Miraflores
1881 – Batalla de San Juan y Chorrillos
1899 – Batalla de Peralonso
1934 – Noche de los cuchillos largos
1936 – Batalla de Madrid
1937 – Batalla de Brunete
1937 – Batalla de Guadalajara
1937 – Batalla de Guadalajara
1938 – Batalla del Ebro
1938 – Noche de los cristales rotos
1942 – Batalla de El-Alamein – Enfrentamiento Decisivo de la Segunda Guerra Mundial en África
1942 – Batalla de Stalingrado
1944 – Desembarco y batalla de Normandía
1945 – Batalla de Berlín
1945 – Batalla de Iwo Jima
1945 – Batalla de Okinawa
1945 – Bombardeo del Reichstag en la Segunda Guerra Mundial
1967 – Primavera de Praga
Batalla de Tolón
Guerra de las Naranjas
Guerra de la Independencia Española 1808-1814
Guerra de las Malvinas
Los medios durante la guerra de Malvinas
Guerra de los 100 Años 1337-1453
Guerra de los Siete Años 1756-1763
Guerra de Sucesión Austriaca
Guerra de Sucesión de España en el Marco de Europa
Guerra de Troya
Guerra más Corta de la Historia
Guerras Ruso-Turcas de los Siglos XVII, XVIII y XIX
Revolución de las Trece Colonias
Curiosidades
Alcatraz
Al Capone
Las fugas más espectaculares de prisión
Algunos de los casos de espionaje más sonados del pasado siglo XX
Amasia – El Supercontinente que Unirá América y Asia
Amazing Grace
¿Cuál es el origen de los números de marcas como Chanel Nº5, Porsche 911 o Levi’s 501?
¿cuál ha sido la mejor película historica de todos los tiempos?
Beguinas
Calendario gregoriano
Calendario hebreo
Cantar de los nibelungos
Cartel Phoebus (obsolescencia programada)
Cámara de Ámbar
Construcción de las Líneas Nazca – Los Petroglifos de Perú
Contaminación del Medio Ambiente por Países
Descubrimiento de América y la Propagación de la Malaria
El Apocalipsis Valenciennes – El Origen de la Imaginería Apocalíptica Europea
El Calentamiento Global y sus Efectos sobre los Inviernos en Europa
El Ciclo del Agua o Ciclo Hidrológico
El Deshielo del Ártico – La nueva ruta de navegación
El Epicentro y el Hipocentro de un Terremoto
El Funcionamiento de las Centrales Nucleares
El Funcionamiento de una Central Térmica
El Gran Colisionador de Hadrones
El Honrado Concejo de la Mesta de la Corona de Castilla
El Proceso de Desertificación del Mundo
El Río Yukón y la Fiebre del Oro
El Ritual de Preparación del Ayahuasca
El Tío Sam te Necesita
El Transiberiano – La Línea Férrea más Larga del Mundo
El Viaje de Jasón y los Argonautas en su Búsqueda del Vellocino de Oro
El Viaje Inaugural y el Hundimiento del Titanic
Especies y subespecies extinguidas de vertebrados
Experimento Filadelfia ¿verdad o bulo?
Fuente Q, Documento Q o Evangelio Q
Grifo – Animal Mitológico
Historia y Rutas de Escalada del K2
Inventos desde 2700 ac a 1960 dc
Jack el Destripador
La Acidez de los Océanos y la Extinción de los Dinosaurios
La Última Teoría sobre la Evolución de los Mamíferos
La Conquista del Polo Norte
La Evolución de los Dispositivos Conectados a Internet
La Influencia del Cambio Climático en el Ártico
La Legión Perdida
La Misteriosa Isla de San Brandran
La Pequeña Edad de Hielo
La Plataforma de Ross – El Mayor Inlandsis de la Tierra
La RMA – Ruta Marítima del Ártico
La Venta de Tierras en África
Las Agresiones a la Selva Amazónica
Las Aportaciones del Himalaya al Deshielo del Planeta
Las Emisiones de CO2 y la Acidificación de los Océanos
Las lámparas perennes
Las Regiones del Planeta más Propensas a Desastres Naturales
Las Restos de las Colonias de España en el Norte de África
Las Técnicas del Color Branding o ¿Qué dicen los colores de una marca?
Localización del Sur
Manuscritos del Mar Muerto
Mapa Sistemas Climáticos Tropicales e Intertropicales
Mecanismo de Anticitera
Ovnis en culturas antiguas
Pangea Última – La Tierra dentro de 250 Millones de Años
Parque Arqueológico Carranque
Piedras de Ica
Piramides chinas
Plan Kalergi – ¿en que consistió?
Primeros Viajeros a América
Problemas Medioambientales del Mundo
Proceso de la Desertificación
Proceso de la División Celular
Retratos de El Fayum
Revista Historias Increíbles – Amazing Stories
Reyes Magos / La Expedición en Busca de la Tierra de Los Reyes Magos: Ofir
Rosie the Riveter – Nosotras Podemos Hacerlo
Sarcófagos de Karajía
Stonehenge
Tabla de Horarios de 1863
Tamaño de los animales y sus crías
Tesoro de Aliseda
Torre de Newport de Terranova
Travesías de André Citröen
Zonas Económicas Exclusivas de los Países del Mundo
Curiosidades del Espacio / Ciencia
Agujero Negro de Cygnus X-1
Agujeros Negros Supermasivos
Composición de la Materia – La Estructura del Átomo
Curiosity
El Bombardeo Intenso Tardío o Cataclismo Lunar
El Exoplaneta más Parecido a la Tierra
El Gran Oceáno de Marte
El IGR J17091 – Un Huracán Cósmico alrededor de un Agujero Negro
El Proceso del Nacimiento y Muerte de las Estrellas
GJ 667Cc: La Supertierra Habitable
Gran Telescopio Canarias
Historia de las Misiones Tripuladas de la NASA
La Dimensión del Universo y el Tamaño de sus Habitantes
La Estrella Fomalhaut y su Embrionario Sistema Planetario
La Existencia de Exoplanetas
La Exploración del Espacio
La Gravedad Extendida – La Nueva Ley de Gravitación Universal de Newton
La Historia de la Astronáutica y la Carrera Espacial
La increíble historia del estado que considera a Plutón un planeta por ley
La Luna – Geografía e Historia
La Misión Grail de la NASA
La Sonda Espacial Dawn Revela los Misterios del Asteroide Gigante Vesta
La sonda Voyager
Las Últimas Imágenes del VLT de la Nebulosa Carina
Las Observaciones del Hubble sobre la Materia Oscura
Las proporciones de los cuerpos celestes
Mariner 10
Mariner 9
Mars 2
Música Celestial
Modelos de la Evolución del Universo
Movimiento de los Planetas
Nuestra Galaxia la Vía Láctea
Triplete de Leo
Universo observable
Viaje a la Luna – Apolo 11
Dichos populares y Frases celebres
Frases célebres de Les Luthiers para Cualquier Ocasión
Frases celebres sobre amor
Frases de Albert Einstein
Frases de Woody Allen
Frases míticas sobre Fórmula 1
Frases sobre Amistad
Frases sobre Arte, Trabajo y Profesiones
Frases sobre Ciencia y Religión
Frases sobre Familia, Matrimonio, Padres e Hijos
Frases sobre Hombres, Mujeres y relaciones humanas
Frases sobre Informática
Frases sobre Libertad, Justicia, Guerra y Paz
Frases sobre Poder, Dinero, Política y Sociedad
Frases sobre Sabiduría y Conocimiento
Galileo Galilei
Graffitis
Murphy: Sus leyes y las de sus discípulos
Origen de los Dichos populares
Proverbios y Refranes
Grandes Imperios
Al Andalus (711-1492)
Formación del estado andalusí, 711-756
Emirato de Córdoba, 756 – 929
Califato de Córdoba, 929 – 1031
Taifas
Imperio almorávide (1085 – 1144)
Imperio almohade (1121-1269)
Reino nazarí de Granada (1238-1492)
Economía de Al Andalus
Expulsión de los moriscos 1609-1614
Antiguo Egipto
Abidos
Arte y arquitectura de Egipto
Complejo Funerario de Dyeser
El Santuario de Philae
Escritura cuneiforme
Hatshepsut, el Faraón Mujer
Heliópolis
Historia de las Piramides y la Esfinge
Imperios
Introducción a los jeroglíficos
Menes y Narmer
Museo Egipcio de Turín
Museo Nacional de Egipto
Nefertiti una Reina desconocida
Ramses II
Ritual Funerario y Libro de los muertos
Tebas
Templo de Luxor
Templo de Seti I en Qurna
Templo Hemispeos Rameses II (Din. XIX)
Tesoro de Tutanjamón
Tutmosis III: El gran conquistador
Valle de los Reyes
Civilizaciones Clásicas del Mediterráneo
Antigua Grecia
Arte y arquitectura de Grecia
Héroes Griegos
La Organización Socioeconómica y Política
Origen del teatro en Grecia
Imperio Romano (27 AC – 476 DC)
Acueducto de Segovia
¿ que significa S.P.Q.R.?
¿como era Roma?
¿cuales eran las funciones del Consul?
Breve descripcion del Imperio Romano
Calzadas romanas
Circo Romano / Coliseo
Ciudad Romana de Clunia
Cronología e historia de un Imperio
Dacia y el Imperio Romano
El Imperio Romano en el Siglo III
El Mundo Romano tras la Conquista de la Galia
Emperadores de Roma y el Problema Sucesorio de los Tres Primeros Siglos
Esclavitud en Roma y Grecia
Foro romano
Historia de la Bética
Imperio Romano de Trajano
La Conquista Romana de la Península Ibérica
La legión romana
La Provincia Romana de Britannia
La Provincia Romana de Numidia
La Provincia Romana Tarraconense
Las Conquistas de Constantino I el Grande
Las Guerras Púnicas 264 a.C. al 146 a.C. | El Enfrentamiento entre Cartago y Roma
Las Reformas del Emperador Diocleciano
Pax Romana o Pax Augusta
Pompeya (Pompei)
Villa Adriana: la Villa del Emperador Adriano
Visigodos – La Expansión por el Imperio Romano
Civilizaciones Prehispánicas de América
Aztecas s.XIV hasta el s. XVI
Arte y arquitectura aztecas
Calendario Azteca
Civilización Azteca o Mexica
Mitología azteca
Tenochtitlan: Capital del Imperio Azteca
Cultura Maya
El juego de la pelota a vida o muerte
Naciones mayas principales
Popol Vuh
Profecias mayas
Cultura moche o cultura mochica
Imperio Inca
Imperio Bizantino (330 – 1453)
Imperio Español
Armada Invencible
Articulo que describe a la Armada Española
Así iba equipado un arcabucero de los Tercios españoles
Diez grandes soldados de los tercios de España
Historia del Imperio Español
La Armada en el siglo XVII
Los Dominios de Felipe II
Tercios Españoles
Tratado de Tordesillas
Los Celtas o Celtíberos
Celtas en Cantabria y en el País Vasco
Druidas, Sacerdotes Celtas
Las Invasiones Celtas de la Peninsula
Otras civilizaciones
Cataros
China y el Periodo de los Reinos Combatientes 475-221 a.c.
Cronología de los Pueblos de Mesoamérica
Culturas Mesopotamia (7.000 AC – 3.700 AC)
Cultura Umm Dabaghiyah
Eridu
Período de Cultura Halaf
Período de Cultura Hassuna-Samarra
Período de El Obeid
Período de Mehrgarh
Período de Uruk
Dinamarca en la Edad Media
Dorios
Los Antepasados del Pueblo Griego
El Cobre en la Historia
El Creciente Fértil – La Cuna de la Civilización
El Periodo de Hallstatt (1000 a.c. al 400 a.c.)
El Principado Ruso de Novgorod
El Pueblo de los Pictos – Inglaterra en el Siglo VI
El Reino de los Ávaros: Origen y Destrucción
El Reino de los Suevos: Conquista de Hispania y Formación
El Reino Merovingio de Austrasia
El Surgimiento de las Clases Sociales en el Paleolítico
Elam – El Imperio Elamita
Etruria y los Etruscos
Expansión y Decadencia de los Etruscos
Expansión del Imperio Británico
Honderos Baleares, la infantería más temida de la antigüedad
Imperio babilónico – El Imperio amorreo o paleobabilónico
Imperio británico – Autonomía en las colonias
Imperio Carolingio – Fundado por Carlomagno
Imperio Otomano – El ocaso
Imperio Otomano – Nacimiento y Época de Esplendor
Imperio Sasánida
Invasiones de los Pueblos del Mar
Invasiones Germánicas de Europa
Invasiones Normandas en la Península Ibérica
La Civilización Minoica
La Prehistoria de Cnosos 2000 a.c – 1400 a.c.
Palacio de Cnosos
La Conquista de Italia por los Lombardos
La cultura de El Argar 2250 a.C. – 1600 a.C.
La Cultura Lambayeque o Cultura Sicán
La Difusión del Neolítico 6000 a.C. – 2000 a.C.
La Expansión del Imperio Aqueménida
La Expansión del Imperio Mongol
La Expansión Fenicia por el Mediterráneo
La formación del Imperio Carolingio
La Historia del Pueblo Jonio
La Prehistoria – Mapa Conceptual
Expansión del Homo Sapiens y la Extinción de los Grandes Mamíferos
La Evolución del Hombre y la Gran Migración
Rastro de los Primeras Migraciones del Homo Sapiens
La Vida en las Primeras Aldeas del Neolítico 6.000 a.c.-3.500 a.C.
Los Hutsules
Los Raji – Los Últimos Nómadas de Nepal
Los Vascones en la España Prerromana
Origen y Expansión de los Pueblos Eslavos
Palestina / Canaán Bajo el Dominio de Egipto
Prusia – Crecimiento y Declive
Pueblos de la Península Ibérica Prerromana
Vikingos – Historia y Expansión
Vikingos – las Invasiones Germánicas de Inglaterra
Visigodos – Reino de Toledo
Historia Olímpica
¿Sabías que…? Curiosidades de los Juegos Olimpicos
Juegos de la antigüedad
Juegos Olímpicos modernos
Lucio Minicio Natal
Medallas España en los Juegos Olímpicos
Pekin 2008 – Baloncesto – Medalla de Plata
Pekin 2008 – Balonmano – Medalla de Bronce
Pekin 2008 – Hockey – Medalla de Plata
Pekin 2008 – Natación Sincronizada – Medalla de Plata
Medallero Histórico (según el COI) (actualizadas medallas London´12)
Olimpiada
Atenas 1896
Paris 1900
St. Louis 1904
London 1908
Stockholm 1912
Anvers 1920
Paris 1924
Amsterdam 1928
Los Angeles 1932
Berlin 1936
London 1948
Helsinki 1952
Melbourne 1956
Roma 1960
Tokio 1964
München 1972
Mexico 1968
Montreal 1976
Moscow 1980
Los Angeles 1984
Seoul 1988
Barcelona 1992
Atlanta 1996
Sydney 2000
Athens 2004
Pekin 2008
London 2012
Personajes olímpicos
Alexander Dityatin
Kusuo Kitamura
Michael Phelps
Pedro Pidal y Bernaldo Quirós Marqués de Villaviciosa
Humanos / Antropología
4600 millones de años de evolución
¿Cuantos humanos han vivido en el Mundo?
Clasificación y Evolución de los Homínidos
Crisis Demográfica de España del Siglo XVII
El Arbol de la Vida
El Conectograma – Una Representación Visual del Cerebro [Mapa]
El Mapa del Proyecto Genoma Humano
La Enfermedad de el Dengue
Movimientos Migratorios Humanos
Lugares / Sitios de Interés
Alcántara y su puente – Historia
Amanpulo, Filipinas
Bahía de Cochinos
Caminito del Rey – Desfiladero de los Gaitanes
Camino Español
Catal Huyuk – La Primera Ciudad de la Historia
Cataratas Havasu
Catedral de San Andrés (St Andrew) Escocia
Cordillera Gamburtsev: la Montaña Oculta Najo el Hielo de la Antártida
Cuenca de Shiva – El Mayor Cráter de la Tierra
Cueva de Altamira
Cueva de Naica
Cueva más Grande del Mundo: Hang Son Doong, Vietnam
Cuevas de Gufr Berger
Cuevas de Jeita Grotto en Líbano
El Gran Agujero Azul, Belize
El Mausoleo de Ismail Samani
El Monasterio Cueva de Vardzia
El skyline más exclusivo: las 15 construcciones icónicas del mundo
El Valle de los Dioses – Manili (India)
El Valle Waimanu, Hawaii
El Yacimiento de Atapuerca: 800.000 a.C. – 30.000. a.C.
Espeleotemas de Vallgornera
Geografía e Historia de La Habana
Geografía e Historia de las Islas Salomón
Geografía e Historia de Panamá
Gibraltar
Hidden Beach en las Islas Marieta, Puerto Vallarta
Historia de Alaska
Historia y Ampliaciones del Museo del Louvre
Historia y Formación del Volcán del Teide
Hotel Ryugyong
Huacachina, la increíble ciudad oasis – Peru
Isla de Reunión
Isla Decepción
Islas de los Dioses o Islas Cíes
Jardín de Bomarzo o Parque de los Monstruos
Kaiserslautern
La Biblioteca de Celso, una Tumba Romana poco común
La Falla del Norte de Anatolia
La llanura de los 13.000 templos, en Birmania
Las 7 maravillas del mundo antiguo
El Coloso de Rodas
El faro de Alejandría
El mausoleo de Halicarnaso
El templo de Artemisa en Éfeso
La estatua criselefantina de Zeus
Las pirámides de Gizeh
Los jardines colgantes de Babilonia
Las Cuevas de Mogao (o de los Mil Budas) en Dunhuang
Las Cuevas del Napalm
Las Piedras de Stenness
Las siete maravillas del mundo
Coliseo Romano, Roma, Italia
El Cristo Redentor en Rio de Janeiro, Brasil
El Mausoleo del Taj Mahal en Agra, India
La Ciudad de Petra, Jordania
La ciudadela de Machu Picchu, Perú
La Gran Muralla China
Templo Kukulkán Chichen Itzá, México
Los Acantilados y la Roca de Kjerag
Lugo – Galicia – España
Mauricio – Geografía e Historia
Monasterio de El Paular
Cartujos – Cartujas
Monsanto – Aldeas historicas de Portugal
Monte Cangyan, Hebei
Monte Saint-Michel
Museo Albertina
Parque Europa – Torrejón – Madrid
Petra – La Capital del Reino Nabateo
Qutab Minar
Rakekniven, la Navaja de Afeitar – Escalando en la Tierra de la Reina Maud
Recomendaciones para Viajar por el Mundo
Sajonia
Sima de San Pedro de los Griegos, Oliete, Teruel
Stromness – Un Refugio en el Mar del Norte
Vivir en Tokio
Watson Lake Signpost Forest
Lugares de Assassin’s Creed – Sitios con Historia
Acre (Israel)
Damasco
Forlì
Jerusalén
Lexington (Kentucky)
Monteriggioni
Madrid
Anden 0
Arqueología en Madrid
Cambio de Guardia, relevo solemne y presentación de las cartas credenciales en el Palacio Real de Madrid
De Villar Mir a Amancio Ortega: estos son los nuevos dueños de la Gran Vía madrileña
Demografía de Madrid
Boadilla del Monte
Las Rozas de Madrid
Majadahonda
Pozuelo de Alarcon
Dos de Mayo de 1808
Edificios mas altos de Madrid
El Origen de Madrid
El Rastro de Madrid
Historia de Madrid
Historia del Metro de Madrid
La otra estación fantasma del Metro de Madrid
Lectura adicional del Madrid del siglo XIX
Leyendas de Madrid
Madrid Arena
Madrid en el siglo XX (de 1900 a 1931)
Madrid en el siglo XX (de 1931 a 1946)
Madrid en el siglo XX (de 1946 a 1978)
MercaMadrid historia y los flujos de alimentos
Museos y colecciones ubicados en la Comunidad de Madrid
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
Caixa Forum Madrid
Casa Museo Andrés Torrejón
Casa Museo José Padilla
Casa Museo Lope de Vega
Casón del Buen Retiro
Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA, INSA, NASA
Centro de Interpretación-Nuevo Baztán
Colección Banco de España
Colección de Aviones Históricos en Vuelo
Colección de Escultura al aire libre
Colección de Escultura al aire libre Alcalá de Henares
Colección de Escultura Contemporánea de Renfe
Colección de Instrumentos del Observatorio Astronómico de Madrid
Colección de la Fundación Berruttí
Colección de la Fundación Santander Central Hispano
Colección de Pesas y Medidas Antiguas. Centro Español de Metrología
Colección Etnográfica y Arqueológica
Colección Histórico-Artística del Congreso
Colección Histórico-Artística del Senado
Colección Histórico-Artística del Senado
Colección Municipal de Pintura Contemporánea
Colección Museográfica del Castillo de Manzanares El Real
Colecciones del Instituto del Crédito Oficial
Ermita de San Antonio de la Florida. Museo Panteón de Goya
Fundación Carlos Amberes
Fundación Casa de Alba
Fundacion Manuel Benedito
Gabinete Artístico
Monasterio de las Descalzas Reales
Museo Africano Mundo Negro
Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid
Museo Arqueológico Nacional
Museo Casa de la Moneda
Museo Casa Natal de Cervantes
Museo Casa y Escuela Rural
Museo Catedralicio
Museo Cerralbo
Museo Cisneriano
Museo Cisterciense de Clausura. Monasterio de San Bernardo
Museo de Agricultura
Museo de Alfarería y Productos Típicos
Museo de América
Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados
Museo de Antropología Médico Forense, Paleopatología y Criminalísta Profesor Reverte Coma
Museo de Arte
Museo de Arte en Vidrio
Museo de Arte Público
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Museo de Astronomía y Geodesia
Museo de Automoción Eduardo Barreiros
Museo de Ángel Nieto
Museo de Calcografía Nacional
Museo de Carruajes
Museo de Cera
Museo de Escultura al Aire Libre
Museo de Historia (Antiguo Museo Municipal)
Museo de Iconos- Casa Grande
Museo de la Biblioteca Nacional (Antiguo Museo del Libro)
Museo de la Ciudad
Museo de la Comunidad Judía
Museo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Topógrafos
Museo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Topógrafos
Museo de la Farmacia Hispana
Museo de la Farmacia Militar
Museo de la Fundación Lázaro Galdiano
Museo de la Guardia Civil
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Museo de las Telecomunicaciones
Museo de los Origenes (Antiguo Museo de San Isidro)
Museo de Mineralogía
Museo de Odontología. Universidad Complutense de Madrid
Museo de Sanidad e Higiene Pública
Museo de Zoología de Vertebrados Ibéricos
Museo del Atlético de Madrid
Museo del Cine
Museo del Ejército del Aire. Museo de Aeronáutica y Astronáutica
Museo del Ejercito (Sala de Exposiciones Temporales)
Museo del Ferrocarril de Madrid
Museo del Instituto Nacional de Educación Física
Museo del Instituto Valencia Don Juan
Museo del Prado
Museo del Real Madrid
Museo del Reloj Grassy
Museo del Teléfono Antiguo
Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Museo del Vino
Museo del Vino. Bodega Pablo Morate
Museo Etnográfico (Horcajuelo de la Sierra)
Museo Etnográfico de Chapinería
Museo Etnográfico El Caserón
Museo Etnográfico El Cid
Museo Etnográfico La Posada
Museo Geominero
Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia
Museo Médico – Farmacéutico
Museo Municipal de Arte Contemporaneo
Museo Municipal de Bomberos
Museo Municipal Ulpiano Checa
Museo Nacional de Antropología
Museo Nacional de Arte Reina Sofía
Museo Nacional de Artes Decorativas
Museo Nacional de Artes Decorativas
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (Cerrado temporalmente)
Museo Naval
Museo Panteón de Hombres Ilustres
Museo Pedagógico de Arte Infantil
Museo Pedro Ferrándiz
Museo Picasso Colección Eugenio Arias
Museo Postal y Telegráfico
Museo Real Armería
Museo Real Oficina de Farmacia
Museo Romántico
Museo Sorolla
Museo Taurino de la Plaza de las Ventas
Museo Tecnológico. Universidad Politécnica de Madrid
Museo Thyssen Bornemisza
Museo Tiflológico de la ONCE
Observatorio Astronómico Nacional
Palacio de El Pardo
Palacio de Liria
Palacio del Real Sitio de Aranjuez
Palacio Real de Madrid
Parque Arqueológico Ciudad Romana de Complutum. Casa Hippolitus
Parroquia Santa Cruz y Museo Parroquial
Real Academia de Farmacia
Real Basílica San Francisco El Grande
Real Fábrica de Tapices
Real Monasterio de la Encarnación
Real Monasterio de las Descalzas Reales
Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial
Personajes Ilustres de Madrid
Agustín González
Antonio Vega
Arturo Soria
Cardenal Cisneros
Catalina de Aragón
Claudio Coello
Dámaso Alonso
Edgar Neville
Eduardo Rosales
Enrique Jardiel Poncela
Enrique Tierno Galván
Enrique Urquijo
Eugenio Lucas
Federico Chueca
Fernando Chueca Goitia
Fernando I de Habsburgo
Fernando Martín
Francisco de Figueroa
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco Largo Caballero
Gracita Morales
Gregorio Marañón
Jacinto Benavente
Jaime de Armiñán
José Antonio Primo de Rivera
José Benito Churriguera
José Bergamín
José de Echegaray
José Gutiérrez Solana
José María Rodero
José Ortega y Gasset
Jose Luis Lopez Vazquez
Juan de Villanueva
Juan Gomez de Mora
Juan Gris
Juana la Beltraneja
Leandro Fernández de Moratín
Leonardo Alenza
Lope de Vega
Luis Miguel Dominguín
Manuel Azaña
Mariano José de Larra
Maslama al-Mayriti
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel Mihura
Paquito Fernández Ochoa
Pedro Calderon de la Barca
Pedro de Ribera
Pedro Salinas
Pilar Miró
Ramón Gómez de la Serna
Ramon de Mesonero Romanos
Rocío Dúrcal
San Isidro Labrador
Santos Justo y Pastor
Tirso de Molina
Ventura Rodríguez
Planos de Metro de Madrid
Qué ver en Madrid
Siglo de Oro
Clases sociales en el Madrid del s. XVI
Plano de Pedro Texeira
Siglos de memoria sobre el río
Templo de Debod
Mapas/Planos del mundo antiguo y moderno
Astronomicum Caesareum de Peter von Bienewitz alias Petrus Apianus
Cassini y la Triangulación de Francia
China en el Centro del Mundo
Civitates Orbis Terrarum: un anexo al Theatrum Orbis Terrarum
Cosmografía Medieval – Itinerarium Sacrae Scriptura
El Códice Borbónico o Códice Borgia
El Katib Celebi Cihannuma – Primer Libro Impreso del Islam de Geografía Universal
El Mapa del Mundo de Babilonia
El Mundo Según Claudio Ptolomeo
El Reino de Pérgamo
Frontera entre Colombia y Venezuela – Mapa de 1900
Grabado Antiguo de un Barco de Guerra
Harmonia Macrocosmica de Andreas Cellarius
Historia de Tesalia, Grecia
La Antigua Ciudad Griega de Olimpia
La Cosmographia Universalis de Sebastián Münster 1488-1552
La Edad de Oro de la Cartografía – Willem Janszoon Blaeu 1571-1638
La Litología de la Península Ibérica
La Península Itálica en la Edad Media
Los Atlas Otomanos “Ali Macar Reis” y “Walters Sea”
Los Leo Belgicus
Los Mapas Medievales de T en O: Jerusalén en el Centro del Mundo
Los Portulanos – Los Atlas Medievales de la Navegación Marítima
Mapa Antiguo de Europa de Finales del Siglo XVI
Mapa de 1903 de la región considerada tradicionalmente Extremo Oriente
Mapa del Mundo por el Geógrafo T.Kitchen
Mapa del Mundo por Joanne Hevel 1696
Mosaico de Madaba – El Mapa más Antiguo del Mundo Bíblico
Periegesis: La Geografía de Hecateo de Mileto
Plano de Granada del Siglo XVI por Ambrosio de Vico y Francisco Heylan
Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius
Todas las Capitales del Mundo
Universalis Cosmographia, de Martín Waldseemüller,1507
Nueva York – New York
Bronx
Brooklyn
Exploración y colonización europea de New York
Manhattan
Estatua de la Libertad
Puente de Brooklyn
Times Square
Central Park
Chinatown
Chrysler Building
Universidad de Columbia
Empire State Building
Queens
Staten Island
Yankee o Yanqui
Origen de diferentes asuntos
¿Cuáles son los Continentes?
¿Dónde se Inventó del Tenedor?
El Mapa de la Historia del Tiempo
Feudalismo
Himnos Nacionales y Marchas Militares
Escucha los himnos y marchas militares
Historia de la matemáticas
Las Propiedades Matemáticas de las Potencias y las Raíces
Historia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP
Historia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN
Historia de la Vespa
Historia de las consolas de videojuegos
Historia de National Geographic
Historia del Chocolate
Historia del Condon
Historia del Dólar
Historia del Diseño Grafico
Historia del Perfume
Historia del Volkswagen Tipo 1 (Escarabajo-Beetle)
Historia La Evolución Histórica del Dinero
Historia y Geografía de la Denominación de Origen del Vino en España
Las drogas en la antigüedad remota
El Consumo de Drogas en España
Historia y Proceso de Fabricación y Elaboración de la Cocaína
Las Naciones Unidas
Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra
Operaciones de mantenimiento de la paz
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Sede de la Organización de las Naciones Unidas
Origen de El Corte Inglés, Cuba
Origen de la Magia
Origen de la Universidad
Origen de las religiones
Clasificación e Historia de las Religiones
Composición Religiosa de Oriente Próximo y Medio
Cronología de los principales acontecimientos en la historia del cristianismo
El Taoismo y las Enseñanzas de Lao Zi
Expansión del Ejército de Salvación
La Difusión del Islam
La Distribución de la Religión en África
La Promulgación del Edicto de Milán y el Fin de las Persecuciones Cristianas
Las Creencias Religiosas en el Mundo
Las Ramas del Islam
Mapa de las Religiones del Continente Europeo
Origen de los Bancos
¿Quiénes fueron los primeros banqueros de la historia?
Origen de los Nombres de las Grandes Compañías Tecnológicas
Origen del Comercio
Origen del Ferrocarril
Origen del piano
Origen e Historia de la Guardia Civil
Origenes de la cerveza
El mapa (país por país) de las cervezas más populares
Parques Naturales
Parque Nacional Banff
Parque Nacional de Árboles de Josué
Parque Nacional de Bouddi
Parque Nacional de las Cavernas de Carlsbad
Parque Nacional de las Montañas Rocosas
Parque Nacional de los Arcos
Parque Nacional de los Glaciares
Parque Nacional de Yellowstone
Parque Nacional de Yosemite
Parque Nacional Kakadu
Parque Nacional Kalbarri
Parque Nacional Karijini
Parque Nacional Redwood
Personajes Historicos
Adolf Hitler
Adolf Hitler: Cronología
Colaboradores mas cercanos a Hitler
Diez interrogantes sobre la esvástica
Los Nazis buscaton el Grial en España
Mein Kampf “Mi Lucha”
Nacionalsocialismo (Nazismo)
Partido Obrero Alemán (nazi)
Reunión entre Franco y Hitler (Hendaya)
Tercer Reich
Alejandro Magno
La Sucesión de Alejandro Magno – el Gobierno de los Diadocos
Antoni Gaudí
Aristóteles
Atila , el Rey de los hunos
Auguste Rodin
Bill Gates
Cayo Julio César
Cayo Julio César Calígula
Cayo Julio César Octavio Augusto
Confucio
Dante Alighieri
Familia Borgia
Alejandro VI
Calixto III
Cesar Borgia
Francisco de Borja y Trastámara
Lucrecia Borgia
Familia Medici
Ana María Luisa de Médici
Catalina de Médici
Clemente VII
Cosme de Médici
Cosme I de Médici
Juan de Médici
León X
León XI
Lorenzo de Médici
María de Médici
Villas de la familia Medici por Justus van Utens o Giusto Utens
Familia Sforza (Casa Sforza)
Francisco de Miranda
Francisco Franco Bahamonde
Gengis Kan
Gian Lorenzo Bernini
Hiram Bingham
Iósiv Stalin
La Gran Purga – La Represión de Stalin
Jacques de Morgan
Johannes Gutenberg
Josep Renau
Joseph Haydn
Julio Verne
Karl Marx
Leonardo da Vinci
Desvelan los secretos de la Gioconda
La historia que manipula ‘El Código Da Vinci’
Número Aureo 1,618033988749894848204
Mao Zedong – Mao Tse-Tung
Napoleón I Bonaparte
Nostradamus
Pablo Picasso
Platón
Plinio el Joven
Robert Surcouf (Saint-Malo)
Sandro Botticelli
Socrates
Vladimir Lenin
Wolfgang Amadeus Mozart
El rincon de la Ciencia
Albert Einstein
La carta en la que Einstein explica a su hijo cuál es la mejor manera de aprender
Charles Darwin
Francis Crick & James Watson
Isaac Newton
James Clerk Maxwell
Marie Curie
Michale Faraday
Niels Henrik David Bohr
Nikola Tesla
Los 10 hombres más ricos de la historia
Pirateria – Piratas
Barbarroja
Bucanero
Edward Davis
Código de conducta pirata
Corsario
Henry Morgan
Curiosidades de la pirateria
Dragut
Filibustero
Francis Drake
Jack Rackham
Jean-David Nau el Olonés
John Hawkins
La Piratería en el Mar Caribe y en el Atlántico
Las Indias Orientales por William Dampier 1697
Reyes Astures – Reconquista
Don Pelayo
Favila
Alfonso I
Fruela I
Aurelio de Asturias
Silo de Asturias
Mauregato de Asturias
Bermudo I de Asturias
Alfonso II de Asturias (Alfonso II es Casto)
Ramiro I
Ordoño I de Asturias
Alfonso III de Asturias
despues de Alfonso III de Asturias
Reino de Asturias
Fruela II rey de Asturias
Reino de Galicia
Ordoño II rey de Galicia
Reino de León
García I de León
Ordoño II de León
Fruela II de León
Alfonso Froilaz
Alfonso IV de León
Ramiro II de León
Ordoño III de León
Ordoño IV de León
Sancho I de León
Ramiro III de León
Bermudo II de León
Alfonso V de León
Bermudo III de León
Temas Políticos/Religiosos
Ataques Berberiscos a España
Breve historia de EEUU
El descubrimiento
Las colonias inglesas
La época colonial
La revolución
La creación de una constitución
Una nación nueva
Conflicto local
La Guerra Civil
La Reconstrucción
El éxodo hacia el oeste
El crecimiento industrial
Trabajadores, inmigrantes
Expansión allende los mares
El movimiento progresista
La guerra y la paz
Aislamiento y prosperidad
La Gran Depresión
La Segunda Guerra Mundial
La Guerra Fría
Derechos civiles
La Nueva Frontera y la Gran Sociedad
La Guerra de Vietnam
Capitulaciones de Alfacar
Capitulaciones de Granada
Casa de la Contratación de Indias
Código de Justiniano
Concordia de Alcañiz
Conferencia de Bloemfontein
Conspiración de los Pazzi
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
Carta de Colón a los Reyes Católicos (“La Tierra de Gracia”)
El gran viaje de Cristobal Colon
Instrumentos de navegación del siglo XV
Cruzadas y Santo Grial
Armas y Símbolos de los Templarios
Caballeros Templarios
Código Templario
Cruzadas
El Santo Grial
Francmasonería
Leyendas del Priorato de Sión
Monumentos Templarios
Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén
Regla de los Templarios
Cuádruple Alianza
desde los Reyes Católicos a Felipe VI
Fernando II el Católico
Isabel I la Católica
Juana I la Loca
Felipe I el Hermoso
Carlos I
Herencia del Emperador Carlos V
Felipe II
Felipe III
Felipe IV
Carlos II
Luis XIV
Felipe V
Luis I
Carlos III
Fernando VI
Carlos IV
Fernando VII
Isabel II
Alfonso XII
Alfonso XIII
Juan Carlos I
Felipe VI
Despotismo Ilustrado
Edicto de Saint-Germain
El Descubrimiento de Florida
El Desmembramiento de Checoslovaquia y la Ocupación de los Sudetes
El Fin de la Guerra Fría [Mapa Conceptual]
El Imperio Colonial Francés
El Kanato de Karabaj y el Tratado de Anexión de Gulistan
El origen de las lenguas de España
La Evolución del Latín
Términos latinos que permanecen en el tiempo
Los Orígenes del Inglés – La Invasión Anglosajona
Origen y Evolución de las Lenguas Románicas
Spanglish – La Evolución del Castellano
El Origen del Tercer Reich 1933-1945
El Patriarcado de Constantinopla
El Sahel y el Sáhara – Rutas y Conflictos
El Tratado de Abuja y la Comunidad Económica Africana
Evolución Territorial de América del Norte 1750-2012
Expediciones al Nuevo Mundo de Alonso de Ojeda 1470-1515
Gobierno Franquista en España
La Evolución Histórica del Franquismo 1939-1959
Gobierno y politica en Estados Unidos
Declaración de Independencia estadounidense
Presidentes EEUU desde 1789 – 1845
Presidentes EEUU desde 1845 – 1881
Presidentes EEUU desde 1881 – 1929
Presidentes EEUU desde 1929 – ahora
Tratado Clayton-Bulwer
Guerra Civil Española (del 17 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939)
Batallas mas importantes de la Guerra Civil Española
Desarrollo Militar de la Guerra Civil Española
Diario de Operaciones del Alcazar de Toledo
El Arte de la Guerra Civil en España
Fotos de la Guerra Civil Española
Guerra Civil Española – La conspiración militar
Mapa general del desarrollo de la guerra
Mapas explicativos de la Guerra Civil
Memoria histórica
Guerra del Opio
Gulag – Los Campos de Concentración Rusos
Historia de la Unión Europea
Clasificación de las Divisas y Tipos de Cambio
Economía del Continente Europeo tras la Segunda Guerra Mundial
El Tratado de Maastricht – Carta Fundacional de la Unión Europea
Etnografía y Pueblos del Continente Europeo
Mapa de la Agricultura, Ganadería, Pesca y Recursos Forestales del Continente Europeo
Mapa de la Demografía del Continente Europeo
Mapa de la Flora y Fauna del Continente Europeo
Mapa de la Hidrografía del Continente Europeo
Mapa de la Minería, Industria y Energíadel Continente Europeo
Mapa de las Lenguas del Continente Europeo
Mapa de los Países del Continente Europeo
Mapa del Clima del Continente Europeo
Unión Europea – Organización territorial
Historia del Virreinato de Nueva España
Imperialismo Europeo – Mapa Conceptual
Independencia de América del Sur
Independencia de México
24 de Agosto de 1821 – Tratados de Córdoba (Plan de Iguala)
De Hidalgo a Morelos
Tratados de Cordoba
La Corona de Aragón en la Edad Media: Formación y Evolución
La Economía de España en el Siglo XVI y XVII
La Invasión del Canal de Panamá
La Línea Maginot – La Barrera Francesa frente a Alemania
La Lucha entre China y EEUU por la Hegemonía en el Pacífico
La Perestroika y el Desmembramiento de la URRS
La Política de Apaciguamiento 1938-1939 y la Expansión de Alemania
Las Cortes Celebradas en España en los Siglos XVI y XVII
Las Doce Tribus de Israel
Las Reclamaciones Territoriales sobre la Antártida
Liga de Cambrai
Los Sistemas Políticos del Continente Europeo
Manifiesto de Sandhurst
Mitología
Dioses egipcios
Dioses Griegos y Romanos
La Genealogía de los Dioses Griegos y su Contexto Histórico
El Mito de Eneas y la Eneida de Virgilio
Origen de la Bandera Española
Países no Reconocidos por la ONU
Pacto de Varsovia 1955-1991
Pacto del Mayflower
Parlamento de Negrete (1803)
Población Morisca de España en 1609
Revolución Cubana 1959
Revolución Industrial
Las Etapas de la Revolución Industrial
Revolución Mexicana – Evolución
Revolución Rusa
Revolucion Francesa
Casa de Borbon – Borbones
Código Civil de Francia
Convención Nacional (Revolución francesa)
Estampas históricas
Ficha resumen de la Revolucion Francesa
Girondinos, Club de los Cordeliers, Jacobinos
Luis XVI de Francia
María Antonieta de Austria
Maximilien de Robespierre
Sans Culottes
Situación de Navarra en la Edad Media
Tratado anglo-irlandés
Tratado de Adams-Onís
Tratado de Barcelona (1493)
Tratado de El Pardo (1728)
Tratado de Granada
Tratado de Kiel (1814)
Tratado de Londres (1839)
Tratado de Lunéville (1801)
Tratado de Madrid (1526)
Tratado de Madrid (1750)
Tratado de París (1763)
Tratado de París (1783)
Tratado de Rapallo
Tratado de San Stefano (1878)
Tratado de Tordehumos (1194)
Tratado de Viena (1738)
Tulipomanía
Unificación del Reino de Castilla y León
War World – Armamento
Así era el cañón que Rusia disparó desde una estación espacial en medio de la Guerra Fría
Diseño de armamento histórico del que probablemente jamás habías oído
El Dirigible Hindenburg – El Titanic de los Cielos
Evolución del Gasto Militar en el Mundo
FlaK 40 (12,8 cm)
Horten Ho 229
La Escalada Armamentística del Sureste Asiático
La Increíble Aventura del Zeppelín L59
La Línea Kammhuber: Los Radares Wurzburg y Freya
Los Avances Técnicos en el Campo de Batalla
Los Sistemas de Navegación Aérea de la Luftwaffe en el Asalto a Inglaterra: Knickbein, X-gerat, Y-gerat
MP40
Acerca de
www.elhistoriador.es
~ La historia la escriben los ganadores… y los historiadores, supongo – Sir Winston Churchill
Buscar:
www.elhistoriador.es
Invasiones Germánicas de Europa
Rate This
El nombre de Invasiones Germánicas designa en la historiografía contemporánea a los procesos de migración efectuados, entre los siglos III y XI, por diferentes pueblos europeos, germanos y no germanos, asentados en zonas limítrofes al Imperio Romano. Estas migraciones, cuya casuística es complicadísima pues obedece a muchos factores (unos conocidos y otros desconocidos), fueron un proceso de larga duración mediante el cual el espacio político, militar y cultural de Europa sufrió una brutal transformación. La primera consecuencia fue la desaparición del Imperio Romano de Occidente (no así el de Oriente); la segunda, la atomización del poder al dividirse Europa en pequeños (o grandes) reinos germánicos, dominados por los pueblos invasores que, a su vez, conforman el origen de muchos de los actuales estados continentales. La tercera fue la fusión y mezcla de poblaciones con distintos estratos socioculturales: latino (o romano) y germano, mezcolanza que acabaría por definir la gran parte de la identidad cultural de los habitantes de Europa durante los siglos venideros, incluida nuestra época actual.
378-439A lo largo de las siguientes páginas se intentará describir el desarrollo de estas migraciones o invasiones, protagonizadas por pueblos bárbaros no estrictamente germánicos. De hecho, es más correcto denominar al fenómeno como “migraciones bárbaras” y no “invasiones germánicas”. Primero, poque los citados movimientos se aproximaron con bastante más fidelidad a una migración y no a una invasión. Los pueblos protagonistas carecían de un plan conjunto, sino que actuaron por generación espontánea aunque en muchos momentos las migraciones respondían a los mismos estímulos. Por otra parte, es más correcto denominar a los pueblos como “bárbaros” (del latín barbarus, esto es, ‘extranjero’), que “germánicos”, a pesar de que la raíz germana era mayoritaria en todos ellos. Pero además de pueblos germánicos también hubo turcomanos, iranios, ugrofineses y asiáticos. No obstante, se ha preferido mantener el término “invasiones germánicas” debido a ser más reconocible, pues su popularidad se ha mantenido a lo largo de la historiografía y se ha perpetuado como punto importante de los temarios académicos.
Antes de entrar en materia, se debe realizar una importante apreciación para la correcta comprensión de las migraciones que se van a describir. En algunos momentos, es bastante posible que el lector se encuentre algo desorientado por el relato, en el que abundan y son constantes los cambios de nomenclaturas, de regiones (es imprescindible consultar los mapas anexos) y, en general, lo descrito se aproxima bastantes veces a un laberinto. Aunque se intentará ser lo más conciso y preciso posible, el verdadero motivo de esta desorientación es la propia esencia de las invasiones. Hay que aceptar desde el principio que el tema a tratar se desarrolla en una época de la Historia altamente confusa, en la que las secuencias no son lineales sino que a momentos de invasión masiva siguen momentos de recuperación por parte romana. Asimismo, el mismo problema puede aplicarse a las zonas geográficas (invadidas, abandonadas, nuevamente invadidas, por distintos pueblos o por los mismos), y a los propios pueblos bárbaros, que protagonizaron continuas regresiones territoriales, cambios de asentamiento, pueblos que aparecen y desaparecen por épocas, y también aparecen en solitario o unidos en confederación con otros pueblos, otras tribus, otros linajes… Todo ello no hace sino complicar el panorama tanto en lo referente al estudio de las migraciones o invasiones bárbaras, así como la debida comprensión de este fenómeno. Es de esperar que estas dificultades puedan ser superadas por el lector a lo largo de las siguientes líneas.
Las Invasiones Germánicas 2
Antecedentes de las invasiones
Las fronteras de Roma, extraordinariamente fuertes en época de la República y del Alto Imperio, no habían permanecido invioladas ni libres de algunas incursiones militares protagonizadas por bárbaros. Por ejemplo, algunos ejércitos celtas habían saquedo Etruria y Roma en el siglo III a.C., llegando incluso a destruir el oráculo de Delfos hacia el año 278 a.C. Por las Décadas de Tito Livio, se sabe que en el siglo I a.C. un contingente de cimbrios y teutones, empujado por hambrunas y cambios climáticos en el norte de Europa, entre la península de Jutlandia y la desembocadura del Elba, penetraron en las Galias y en Hispania antes de ser derrotados, en el 102 a.C., por las tropas romanas dirigidas por Mario en la batalla de Aquae Sextiae (cerca de la actual Aquisgrán). Con posterioridad, los famosos levantamientos de galos, celtas y germanos en la Galia, dirigidos primero por Ariovisto y después por Vercingétorix, obligaron a Julio César a emprender la llamada Guerra de las Galias. Los comentarios de César a De Bello Gallico suponen una de las fuentes más importantes para el conocimiento de los primitivos germanos y su evolución hasta la época de las invasiones. Las conquistas de Julio César delimitaron una primera frontera natural entre las zonas dominadas por Roma recientemente adquiridas (Aquitania, Lugdunense y Bélgica) y las zonas de la denominada Germania Libera. La frontera natural quedó establecida por los ríos Rin y Danubio, en la Europa continental, mientras que en Britania, después de la pacificación llevada a cabo por el emperador Claudio en el 43 d.C., la frontera quedó delimitada por la planicie existente entre Lincoln y Exeter, algo más al sur del lugar donde posteriormente se edificaría el Muro de Adriano.
El primer síntoma de pérdida de control imperial fue precisamente la construcción del Muro de Adriano en Britania, con el fin de proteger los territorios dominados por sus agentes de las incursiones de pueblos bárbaros. Los emperadores de la dinastía Flavia también construyeron empalizadas en Germania y en Retia, mientras que los miembros de la dinastía Severa se preocuparon de asentar los límites orientales y africanos. Así fue como nació el sistema de limes romanos: por vez primera, la otrora potencia militar romana tomaba medidas contra la amenaza exterior.
Crisis de las fronteras imperiales
Tradicionalmente, uno de los factores más señalados por los investigadores que se ocupan del estudio de las migraciones es la denominada ruptura de los limes romanos por parte de diferentes oleadas de pueblos bárbaros. Sin negar la certeza de esta afirmación, hay que tener en cuenta que la ruptura sólo fue la culminación de un proceso de larga duración en el que todo el trasfondo subyace alrededor de la pérdida de hegemonía militar de Roma. Ya en el 224, con la llegada al trono persa de la dinastía sasánida, las fronteras orientales comenzaron a sufrir con inusitada fuerza la presión de un invasor militarmente muy potente, que hacía de la caballería acorazada (es decir, jinetes provistos de estribo) su mejor arma para infligir severos castigos al enemigo. Sobre todo a partir del año 260, cuando los sasánidas dirigidos por Sapor I derrotaron a las tropas imperiales, haciendo prisionero al propio emperador Valeriano en la batalla de Edesa, la hegemonía militar de Roma se puso en entredicho. No en vano, durante el mandato de Aureliano, hacia el año 271, la ciudad del Tíber comenzó a amurallarse, acción que respondía bien a los temores de sus gobernantes.
Siguiendo el hilo de los persas, las primeras fronteras en soportar expediciones de rapiña por parte de invasores bárbaros fueron las orientales. Una gran alianza de suevos, hermunduros, cuados, marcomanos y otros pueblos, además de la confederación entre godos, gépidos y sármatas, se hicieron fuertes hacia los años centrales del siglo III en los límites del Danubio; a estos últimos las fuentes latinas posteriores los denominaron Confederación Gótica del Bajo Danubio. Los bárbaros arrasaron Dacia y Mesia, llegando a destruir por completo la ciudad de Fililópolis (actual Plovdiv, en Bulgaria), fundada por el emperador Filipo el Árabe. Su sucesor, Decio, se puso al mando de las tropas para combatir este peligro, pero fue nuevamente derrotado, hacia el año 251, en la batalla de Abrittus (Abtat Kalessi, en la actual Turquía) y su cadáver jamás fue recuperado, lo que no hizo sino aumentar el temor de la población gobernada por Roma ante la amenaza bárbara. A ello se le sumaron, también en los años centrales del siglo III, las constantes expediciones de los hérulos entre el mar de Azov, el Bósforo y Asia Menor. Bajo el gobierno del emperador Claudio el Gótico (268-270) tuvo lugar una ligera reacción romana, estabilizando las fronteras europeas y dejando todos los limes a salvo de más incursiones; pese a ello, dos antiguas provincias imperiales, los Agri Decumates y la Dacia, que habían sido ocupadas por alamanes y otrs tribus menores, jamás regresaron a la dominación romana.
Con independencia de otros factores de crisis, valga un dato sobrecogedor: desde el año 235, año de la muerte del último emperador de los Severos, Alejandro, hasta el año 284, en que el general dálmata Diocles fue coronado emperador con el nombre de Diocleciano, el cetro imperial había tenido hasta catorce dueños distintos en poco más de medio siglo. La inmensa mayoría de ellos había sido aupado al trono por las tropas, lo que da otra ligera idea de la importancia del espectro militar en la vida romana. Estos aspectos han provocado que algunos autores, como P. Brown, hablen de una verdadera revolución militar en el imperio, no sólo por el espectacular incremento de efectivos (de 300.000 soldados a comienzos del siglo III se llegó a los más de 600.000 de finales del siglo IV), sino por el importante peso en todas las acciones de gobierno del ejército. Y es que, con independencia de otros factores, uno de las claves del Bajo Imperio Romano se halla en las reformas militares y las consecuentes reformas fiscales, paso clave en el tránsito del Mundo Antiguo al Medieval.
mapaimromexpcristinvashunos
Las reformas militares de los siglos III y IV
Desde la segunda mitad del siglo III, con los emperadores Galieno y Claudio el Gótico, la reforma del ejército fue un hecho. Las famosas legiones romanas tendieron a desaparecer paulatinamente, pues su coste era altísimo y, en sí, se trataban de cuerpos militares pensados para una guerra de conquista, no de defensa. En su lugar, el emperador Galieno creó nuevas unidades de caballería y, sobre todo, una especie de destacamentos móviles de reserva para las emergencias fronterizas, cuerpo que recibió el nombre de comitatenses. Claudio el Gótico y Diocleciano, por su parte, lograron derrotar a los germanos y estabilizar los limes, incrementando cada vez más el número de tropas comitatenses.
Pero la verdadera reforma la llevó a cabo el emperador Constantino, entre los años 324 y 337. Con la definitiva supresión de las legiones, las tropas militares romanas se dividieron en dos instituciones: los ya citados comitatenses, unidades móviles compuestas por infantería y caballería, y unos nuevos cuerpos de infantería destinados a defender los limes, razón por la que fueron llamados limitanei, aunque también reciben el nombre de ripenses. No menos importantes fueron las reformas en la jerarquía militar, ya que la desaparición de las legiones llevó aparejada la pérdida de importancia de los senadores en el mundo del ejército. Dejando aparte los comandantes en jefe de las tropas de infantería (magister peditum) y de caballería (magister equitum), los limitanei fueron puestos bajo el mando de un dux (duque), y no como anteriormente, que estaban controlados por el gobernador civil (praeses), mientras que al frente de los comitatenses se encontraba un comes (conde). En definitiva, autoridad militar y autoridad civil caminarían ya siempre separadas a partir de la reforma realizada por Constantino.
La mayor parte de información de esta reforma ha pasado a la posteridad gracias a la conservación de un texto romano llamado Notitia Dignitatum. La crítica actual lo considera un extenso borrador, datado hacia la segunda mitad del siglo IV, del proyecto de reforma militar imperial. Por esta razón, los datos que aporta la Notitia están incompletos y en algunos casos son muy improbables: que el imperio hubiese planeado, por ejemplo, enviar un número equis de tropas hacia un limes, tal como aparece en la Notitia, no implica que ese plan se haya cumplido al pie de la letra. En cualquier caso, se trata de una fuente valiosísima para el conocimiento de los primeros movimientos migratorios bárbaros y, sobre todo, para apreciar las soluciones mediante las que Roma creía poder salvar su dominio político y territorial.
Otros factores: las transformaciones sociales y económicas
De la reforma militar también se extraían importantes consecuencias sociales. Por ejemplo, el reclutamiento, que antaño había sido totalmente voluntario a partir de los 18 años y con un máximo de 25 años de servicio, en el siglo IV se hizo obligatorio e, incluso, hereditario, puesto que lo más habitual, sobre todo entre los soldados limitanei, era que se heredase la condición militar a través de los hijos. El principal factor para esta conversión hereditaria de la cualidad militar fue que, a partir de la reforma antes citada, quienes estaban destinados a la defensa de un limes eran recompensados con tierras para su sustento, convirtiéndose en una especie de soldados-campesinos. Téngase en cuenta que la necesidad de incrementar los efectivos militares se produjo en una época de regresión demográfica, lo que hizo posible que estos incentivos fueran acogidos con agrado por parte de un gran número de la población. Al hilo de estas concesiones territoriales llegó otro factor de gran calibre en cuanto a lo social: la cada vez mayor entrada en el ejército romano de bárbaros, principalmente germanos, a quienes se les reputaba como los más bravos soldados del continente. Esta germanización del Imperio Romano fue importante a nivel militar, ya que a partir de Constantino miembros de origen bárbaro tuvieron acceso a los cargos militares de mayor nivel.
Tan importante como la reforma militar fue la consiguiente reorganización fiscal iniciada por Constantino. A partir de ella, los prefectos del pretorio (praefecti praetorii) perdieron su antigua preeminencia política y militar como representantes máximos del poder imperial, pero quedaron encargados del cobro de un nuevo impuesto mixto, mezcla de las antiguos gravámenes sobre territorio (iugatio) y sobre la fuerza productiva (capitatio). Este nuevo impuesto, llamado anonna, llevaba aparejado el pago en especie, con el objeto de contribuir al sustento de las numerosas tropas de limitanei surgidas de la reforma militar. Por ello, a pesar de que con el tiempo más avanzado la anonna se pudo pagar en metálico, se trata de una tasa crucial en la evolución socioeconómica del Bajo Imperio romano, por su profundo impacto social.
El nuevo impuesto se tradujo en un alto incremento de la presión fiscal para la población del Imperio Romano. Mucho más importantes que estas consecuencias económicas fueron las sociales: como dice un texto coetáneo de Salviano de Marsella, los más desfavorecidos huían de las ciudades con tal de no pagar el impuesto, convirtiéndose en proscritos o en forajidos que engrosaron el movimiento de protesta social más extendido del Bajo Imperio: la bagauda. Las grietas sociales de un impuesto pensado para defender al Imperio de la amenaza exterior contribuyeron también, qué duda cabe, a que el impacto de las migraciones de los pueblos bárbaros fuera mayor del que en realidad fue. Como escribían los panegiristas de la época, realmente daba la impresión de que el mundo, al menos el mundo que la Romania había conocido hasta entonces, tocaba a su fin.
En la actualidad, todos los expertos concuerdan en señalar a estas transformaciones sociales como factores desencadenantes (si se quiere, antecedentes) del nuevo sistema de organización social que triunfaría en la época historiográfica inmediatamente posterior: el feudalismo. La concesión de lotes de tierra a los limitanei, la hereditabilidad de estas concesiones y, en especial, el incremento de los vínculos de dependencia personal propiciados por la extensión del pago de la anonna, fueron los sustentos de origen latino para que el sistema feudal hallase el camino abonado para su establecimiento. Andando el tiempo, estos sustentos de origen latino se mezclarían con las estructuras de dependencia militar personal de origen bárbaro, el famoso comitatus, como lo llamaban las fuentes latinas. Pero para que todos los elementos aglutinantes del feudalismo se encontrasen, debía producirse el acontecimiento fundamental: la desaparición de un fuerte poder central, el Imperio Romano, que ayudase a la dispersión de esos vínculos personales como única forma de asegurar la convivencia pacífica. Por este motivo, la caída del yugo latino comenzó a fraguarse desde el mismo momento en que un nómada y belicoso pueblo estepario irrumpió en los márgenes del Danubio para reventar el precario equilibrio conseguido por los últimos emperadores de la ciudad del Tíber. Naturalmente, se trata de la entrada en escena de los hunos.
barbarosVred
La chispa desbordante: los hunos
Hasta aquí se han analizado los factores estructurales, todos ellos de vital importancia. Pero no por ser un factor coyuntural tiene menos trascendencia la irrupción de los hunos en Europa. Es cierto que ya en los primeros años del siglo III, hacia el año 320, uno de los pueblos asentados en el limes del Danubio, los godos, había realizado algunas expediciones de rapiña y saqueo por la zona, con el consecuente peligro de que cualquier factor externo convirtiese tal bandidaje en una amenaza más seria. Por esta razón, el emperador Constantino, en el año 332, firmó con los caudillos del pueblo godo un pacto de federación (foedus), mediante el cual los godos suministrarían grano para el ejército imperial a cambio de que Roma les permitiese asentarse en el interior del limes del Danubio. Sin embargo, el foedus dejó de tener valor a la muerte de Juliano el Apóstata, último representante de la dinastía de Constantino, ya que los godos interpretaron el pacto fieles a sus costumbres: como un pacto entre familias. Así, el emperador Valente, en el 369, tuvo que llevar a cabo diversas campañas de pacificación en los limes, campañas que, pese a su éxito inicial, se vieron superadas por la irrupción de los hunos en el mismo año. Es importante tener en cuenta que esta primera presencia de los hunos no afectó a territorio imperial ni conllevó enfrentamientos contra tropas romanas; sin embargo, fue decisiva porque el potencial militar de los hunos derrotó a todos los pueblos bábaros limítrofes, obligándoles a emigrar hacia zonas controladas por los romanos.
Las dos ramas principales en que se dividieron los godos, ostrogodos y visigodos, fueron los primeros pueblos bárbaros en sufrir el empuje del belicoso pueblo estepario, cuyas razones para penetrar en la Europa continental son prácticamente desconocidas. Los hunos derrotaron a los ostrogodos, acaudillados por Hermenerico, en el año 371, obligando a este pueblo a iniciar una migración hacia Tracia, zona de asentamiento de los visigodos. Visigodos y ostrogodos, desplazados de sus lugares de asentamiento por los hunos, realizaron incursiones por toda la Tracia hasta el Peloponeso, hasta el punto de infligir una severa derrota a las tropas imperiales en la batalla de Adrianópolis (378), en la que falleció el propio emperador Valentiniano I. Los diversos desórdenes internos producidos entre esta fecha y la muerte de Teodosio (395) dieron el pistoletazo de salida para que todos los pueblos bárbaros presionados por los hunos, a modo de piezas de dominó que caen una detrás de otra, intentasen adentrarse en el interior de los antiguos limes imperiales. Las invasiones acababan de comenzar.
Primera oleada de invasiones (siglos IV-V)
Como fecha canónica de la primera invasión se suele citar la del año 398, en el que los visigodos, acaudillados por Alarico irrumpieron en Italia saqueando los territorios del valle del Po hasta llegar a Asti, donde sitiaron al propio emperador Honorio. Sólo la intervención de Estilicón, que ofreció a Alarico, en nombre del emperador oriental Arcadio, el cargo de magister militum per Ilyricum (gobernador militar de la provincia del Ilírico), pudo frenar la superioridad militar visigoda.
Una fecha mucho más emblemática con respecto a las invasiones bárbaras es la del 31 de diciembre del año 406, fecha de la ruptura del limes del Rin por suevos, vándalos, alanos, burgundios y alamanes. Esta última fecha es considerada por muchos como la primera en importancia, dado que estos pueblos no eran foederati, es decir, no habían firmado previamente ningún foedus con el Imperio para su asentamiento y después lo habían incumplido, como es el caso anterior de los visigodos. En el caso de la ruptura del limes renano, por vez primera los bárbaros perdían el respeto a los destacamentos imperiales para penetrar en territorio bajo jurisdicción romana. Las oleadas de invasores arrasaron toda Galia y llegaron a saquear la importante ciudad de Tréveris, antigua sede de la prefectura del pretorio, sede que debió ser trasladada a Arlés para evitar peligros mayores.
Al mismo tiempo, otra oleada de invasiones se produjo en las islas británicas, donde las tropas imperiales se vieron desbordadas por pueblos bárbaros procedentes del norte de Europa: en el 402, anglos, pictos, escotos, sajones y jutos comenzaron a hacerse con el control de Britania, lo que provocó, a su vez, la retirada en masa de las tropas romanas de la provincia. El ejército imperial se trasladó a Galia al mando de Flavio Claudio Constantino, el conocido usurpador imperial proclamado como Constantino III (por sus soldados, naturalmente) en el año 406. En este mismo año, aprovechando la confusión reinante, los ostrogodos, al mando de Radagaiso, invadieron el norte de Italia con mucha fuerza y violencia, aunque fueron frenados por el general Estilicón. Al concentrarse el grueso del ejército romano en Italia para combatir a los ostrogodos, entre el 407 y el 408 Constantino III ocupó Arlés, sede de la prefectura del pretorio, y gobernó a sus anchas la Galia, firmando pactos con suevos, vándalos y alanos para que estos pueblos pudiesen establecerse en la cuenca baja del Rin. El caos político en el Imperio fue aún mayor merced al asesinato de Estilicón a manos de sus enemigos en la corte de Rávena.
La muerte del bravo general imperial (de origen vándalo, recordémoslo) provocó la inmediata reacción de los pueblos bárbaros asentados cerca de Italia; libre de su antiguo enemigo, el visigodo Alarico protagonizó el archifamoso primer saqueo de Roma, entre el 24 y el 30 de agosto del 410. Este acontecimiento, además de corroborar la absoluta descomposición del antiguo poder imperial, produjo un impacto sociológico en toda la Europa de la época que difícilmente pueda ser comprendido hoy en toda su magnitud: Roma, la capital del mundo conocido y sede del gran imperio, había sido destruida por un pueblo bárbaro. De manera paralela, mientras que Roma asistía a lo que parecía ser el fin de los tiempos, un gran contingente bárbaro, formado por suevos, alanos y vándalos, cruzaba los Pirineos y se adentraba en Hispania. En Galia se había producido un cierto avance de la autoridad imperial, pues en el año 411 el augusto Constancio derrotó al usurpador Constantino III y restauró el poder del legítimo emperador Honorio. En esta misma línea, una vez fallecido Alarico, el nuevo rey visigodo, Ataúlfo, firmó en el 412 un pacto con Honorio para abandonar la península itálica y asentarse en el sur de Galia, con el fin de combatir a los burgundios en nombre del emperador. En el 418, con el rey Walia, este pacto se extendería también a Hispania, donde los visigodos, como federados (foederati) del Imperio, pelearían contra suevos, vándalos y alanos, además de reprimir la cada vez más importante revuelta bagáudica de la península ibérica.
seginvasgnas
Los distintos asentamientos bárbaros
El foedus, como se ha podido comprobar, fue la primera arma no militar a la que Roma acudió para paliar la amenaza invasora. Sin embargo, la evolución de estos pactos también fue una de las causas por las que los invasores acabaron por asentarse en territorio imperial. Los primeros foedus solían incluir el pago, por parte de Roma, de cierta cantidad de oro y grano para el sustento de las comitivias germánicas; pero desde el mismo momento en que un foedus implicaba que el pueblo bárbaro iba a asentarse en un territorio imperial para combatir a otro enemigo en nombre de Roma, la esencia del foedus cambiaba. Desde su fijación a finales del siglo IV en el Codex Theodosianus, la hospitalidad imperial implicaba que cuando los bárbaros llegaba a un territorio, las casas y posesiones de los habitantes de estas tierras debían ser divididas en tres partes: la primera era elegida por el dueño para sí, la segunda la elegía el bárbaro para él, y la tercera también para el dueño. Este sistema de hospitalitas romana acabó por convertirse en la base de los asentamientos de pueblos federados, sobre todo visigodos y ostrogodos, de tal modo que en el siglo V, tras la desaparición del imperio como poder, las diferentes legislaciones bárbaras también se hicieron eco de este sistema para dividirse las posesiones con la población romana. Sólo el freno legislativo a la celebración de matrimonios mixtos, y en algunos casos el paganismo o arrianismo de los invasores que contrastaba con el catolicismo romano, oponía una barrera a la mezcla entre los distintos pueblos. La hospitalitas romana controló las invasiones por una parte, pero acabó dando la llave de entrada a los bárbaros a todo el territorio imperial.
A finales del siglo V, cuando la decadencia del Imperio de Occidente propició la formación de los primeros reinos bárbaros, toda esa herencia institucional, legislativa y administrativa procedente de Roma influyó sobremanera en las incipientes construcciones que, con el paso del tiempo, habrían de convertirse en los reinos europeos de la Edad Media. En principio, los diferentes pueblos bárbaros se consideraron continuadores de poder romano, y también la mayoría de ellos reconocieron obediencia al emperador bizantino. Ostrogodos y visigodos, por ejemplo, fueron fuertemente romanizados y mantuvieron todos los cargos administrativos, a los que ampliaron con su concepción de la jefatura militar de raigambre germánica; ambas influencias, romanista y germanista, acabarían por conformar las monarquías altomedievales de Europa, favorecidas por la paulatina mezcla de población de origen romano y de origen germánico, muy frecuente ya en el siglo V. Tampoco se debe olvidar que la progresiva cristianización de los bárbaros ayudó también a formar la unidad institucional y poblacional.
La situación de Europa hasta la derrota de Atila
Los visigodos, claramente asentados en Hispania, derrotaron en el campo de batalla a los alanos y a una rama de los vándalos (los silingos). Por contra, los suevos se hicieron fuertes en la región hispana actual de Galicia, y el otro linaje de los vándalos, los asdingos, cruzaron el estrecho de Gibraltar y se asentaron en el norte de África al mando del famoso caudillo Genserico. Los vándalos asediaron Hipona (asedio en el que pereció San Agustín) y derrotaron a los ejércitos del comes Bonifacio de Tracia, leal al gobierno de Rávena en principio y, tras la rendición de Hipona en el 430, colaborador de Genserico. Inmediatamente, el precario gobierno imperial firmó un foedus con los vándalos, permitiéndoles su asentamiento norteafricano y concediendo diversos títulos honoríficos para Genserico a cambio de que continuasen llegando los envíos de grano a la península itálica. La riqueza agrícola del norte de África no debía perderse bajo ningún concepto, de ahí que Rávena se aprestase a negociar y a llegar a un acuerdo.
Por lo que respecta a los burgundios, que habían cruzado el Rin con suevos, vándalos, alanos y alamanes en el 406, se asentaron en el bajo Rin hacia el mismo año de 430, en la antigua provincia romana de Máxima Sequaniense. Para esta época, los burgundios ya habían comenzado a absorber a los alanos asentados en el valle del Loira, aunque ambos pueblos todavía eran distintos. Los asentamientos en esta zona fueron posibles gracias a la mediación del general romano Aecio. Éste, sustituto del papel preponderante en lo político que otro militar, Estilicón, había detentado tiempo atrás, prefirió tener a los burgundios como aliados debido a la mayor amenaza a la que se tuvo que enfrentar: la nueva presencia de los hunos en Europa. Precisamente fueron los burgundios, como narra una parte del Cantar de los Nibelungos, los primeros en ser derrotados por los hunos en el 421. Los jinetes esteparios, acaudillados por el famoso Atila y en compañía de otras tribus (como los gépidos), ya no se contentaron con ejercer presión a los pueblos del Danubio sino que invadieron la Europa continental en busca de dinero y, en el caso de su régulo, de prestigio y cargos imperiales.
La figura de Aecio fue crucial para la resolución de este nuevo conflicto. Muchos de los historiadores latinos posteriores siempre le reprocharon su origen huno, aunque para otros Aecio fue un romano que había sido capturado por las hordas de Atila y obligado a pasar en la corte bárbara su infancia. El general de Mesia tuvo la suficiente inteligencia como para darse cuenta de que las tropas romanas, limitanei y comitatenses, jamás podrían reducir a los hunos sin la ayuda de los bárbaros. Aecio también observó que, frenada la amenaza vándala en el norte de África, eran los hunos el verdadero problema para mantener el orden en el imperio, así que trazó un plan directo: pactar con el resto de pueblos bárbaros y presentar batalla conjunta a los hunos. Francos salios (es decir, merovingios), visigodos, burgundios y alanos, además del ejército romano dirigido por Aecio, acabaron encontrándose con la confederación de hunos (pero también gépidos, rugios y otros pueblos orientales, entre ellos los ostrogodos), en los Campos Cataláunicos o Campus Mauriacus, en las cercanías de la actual ciudad francesa de Chalons. Allí, el 20 de junio del año 451, se libró una batalla decisiva en el devenir de Europa, en la que los hunos salieron derrotados y el Imperio Romano, aparentemente, se había librado de su mayor enemigo. Realmente, quienes habían salido beneficiados eran los pueblos bárbaros, plenamente consciente de que, desaparecido Atila, el ejército imperial no era enemigo para ellos.
La decadencia de Roma y los primeros reinos bárbaros
Y mucho menos lo sería después de que, al igual que había sucedido con Estilicón, las envidias del emperador Valentiniano III deparasen en el año 454 el asesinato de Aecio de Mesia. A partir de la muerte del bravo vencedor de Atila, la descomposición imperial fue imparable: el 16 de marzo de 455, dos bucelarios de Aecio, Optila y Tharausila, asesinaron a Valentiniano III en venganza por la muerte de su señor. El fin de la dinastía teodosiana contribuyó a que todos los pueblos bárbaros que habían firmado foedus con Roma no se sintieran obligados a cumplirlos, factor decisivo al que se unió el caos político del Imperio de Occidente, que conoció en dos décadas un sinfín de emperadores-títere elevados por distintas facciones políticas que se repartían el poder. La aceleración progresiva del caos sólo tuvo fin en el año 476, en que Odoacro, régulo de los hérulos pero que se había acomodado en el ejército romano, depuso a Rómulo Augústulo, hijo del general Orestes (el verdadero gobernador de Roma). Tradicionalmente, la fecha de 476 es señalada como el final del Imperio Romano de Occidente. Y, desde luego, la tradición tiene algo de verdad: el proceso de barbarización o germanización imperial había llegado a su momento más álgido, pues Odoacro, en tanto que dominador de Italia, se enfrentó al resto de pueblos bárbaros limítrofes, principalmente a los ostrogodos, pero ya no en nombre del imperio, sino de su propio reino. Aunque las estructuras de poder se mantuvieron casi intactas, Roma había desaparecido para dar paso a los reinos bárbaros.
El primer reino, aunque efímero, fue el de los hérulos confederados. Al mando de Odoacro, el dominio hérulo llegó a extenderse por toda Italia (salvo el noroeste) y hasta Dalmacia y el Nórico por el noreste. Odoacro tuvo que luchar contra los ostrogodos (la otra rama de los godos) quienes, dirigidos por el linaje de los Amalos y después de haber peleado a favor de Atila en los Campos Cataláunicos, firmaron un foedus en el año 455 con el emperador de Oriente, Zenón. Se les permitió establecerse en Panonia, pero su expansión por el Ilírico, Tracia y Macedonia acabó por empujarles hacia la península itálica. Así, en el 493, Teodorico logró pactar el reparto de Italia con Odoacro, dos días antes de asesinarle para convertirse en dueño del país transalpino. De esta forma, los ostrogodos se convirtieron en los dominadores de toda la península itálica en el siglo V, incluida Sicilia, que había sido recuperada por Odoacro a los vándalos poco antes de fallecer.
Por lo que respecta a los vándalos, su dominio del norte de África era absoluto, de modo que se atrevieron a expandirse por el Mediterráneo hasta llegar a Córcega, Cerdeña y Sicilia. No obstante, nunca pretendieron otra cosa que no fuera el botín y la rapiña, conformándose en líneas generales con sus posesiones africanas. En este territorio, los descendientes de Genserico se enfrentarían por alcanzar el poder del reino hasta que en el 534, en plena operación de Renovatio Imperii Romanum del emperador bizantino Justiniano, el general Belisario acabó con el reino vándalo y restauró la autoridad imperial.
En las Galias y en Hispania la situación también estaba clara. Los francos, que en el siglo IV habían estado asentados en la cuenca del Rin, avanzaron hacia las Galias aprovechando el desconcierto imperial y lograron hacerse con el control de aproximadamente toda la actual Francia, salvo un pequeño núcleo de dominación romana en los alrededores de Soissons dirigido por el dux Siagrio, autoproclamado Rex Romanorum. En el 486, el rey de los francos Clodoveo, derrotó a Siagrio y el control franco de las Galias sólo era discutido por los visigodos. Pero la verdadera expansión franca se produjo entre los siglos VI y VII, no ya como pueblo invasor sino como reino que intentaba ampliar su dominio, de ahí que las operaciones francas de conquista no sean consideradas invasiones en sentido estricto (aunque alguno de los estudiosos de la época, como L. Musset, sí lo haga).
Los principales enemigos de estas campañas expansivas francas fueron los visigodos. Asentados en la Galia Narbonense y en Hispania desde los pactos del 412, continuarían dominando toda Aquitania hasta que en el 507 la victoria de Clodoveo sobre Alarico II en la batalla de Vouillé, acabó relegando a los visigodos a Hispania. El expansionismo franco continuaría con la absorción del otro reino creado a finales del siglo V, el de Burgundia (embrión del condado francés de Borgoña), que en esa misma época se expandió hasta llegar a Lyón y al sur del Ródano. En Hispania, incluyendo la incorporación del antiguo reino suevo de Galicia, los visigodos crearían uno de los más prósperos reinos bárbaros hasta que en el siglo VIII fueron barridos por el Islam.
Por último, en las Islas Británicas el dominio de los invasores fue total durante los siglos IV y V, en especial el de pictos y escotos sobre los territorios actuales de Escocia e Irlanda. En la actual Inglaterra resistían las incursiones la población romana y los autóctonos britanos, pero uno de los reyezuelos britanos, Vortingern, solicitó la ayuda de los sajones. Los miembros de este pueblo germano, oriundo de la península de Jutlandia, entraron a formar parte de comitivas guerreras dirigidas por Vortingern hasta que, en el 455, la aristocracia sajona se rebeló contra los britanos y conquistó rápidamente todo la antigua Britania romanizada. Como curiosidad, hay que decir que la archifamosa leyenda medieval británica sobre el rey Arturo nace en esta época, en la que está documentado un caudillo britano aproximadamente homónimo luchando contra los invasores sajones, anglos y jutos. Estos pueblos, para los que Beda el Venerable es la principal fuente de información escrita, formaron los últimos reinos bárbaros de Europa, la llamada Heptarquía Británica, que consistió en la división de las islas en siete reinos: Kent, Hampshire y Wigh (de predominio juto), Anglia Oriental y Northumbria (de predominio anglo) y Sussex, Wessex y Essex (de predominio sajón).
A su vez, y debido al dominio invasor de la isla, grandes contingentes de britanos cruzaron el mar con dirección a la Europa continental, hacia la península de Armórica, donde se establecieron sometiendo a las poblaciones celtas autóctonas y luchando contra el reino franco en el sur. Estos britanos establecidos en la Armórica, a la que dieron el nombre de Bretaña, protagonizaron la primera de las grandes migraciones o invasiones bárbaras del siglo VI. Como se verá a continuación, no fue la única.
Segunda oleada de invasiones (siglos VI-VII )
Es necesario decir, antes de comenzar el desglose de las llamadas “segundas invasiones”, que los movimientos de migración fueron constantes en Europa desde el siglo III, lo que, más allá de otras consideraciones, implica el hecho de que los asentamientos originarios de los primeros invasores fueron a su vez ocupados por otros pueblos bárbaros mientras aquellos cruzaban los distintos limes. Algunos de estos pueblos, como sus antecesores, se atrevieron a cruzar las nuevas fronteras y a poner en entredicho los nuevos reinos establecidos. También es preciso decir que durante el siglo VI se vivió cierto retroceso del poder bárbaro, debido a la agrevisa política expansionista del emperador bizantino Justiniano. Esta operación, denominada Renovatio Imperii Romanum, produjo una vuelta al control imperial, no de Occidente pero sí de Oriente, de muchas zonas que en la centuria anterior habían sido dominadas por invasores. Pese a ello, y como se ha dicho anteriormente, diversos pueblos protagonizaron nuevas invasiones en el transcurso de los siglos VII y VIIII.
Lombardos y ávaros
Los primeros, y más importantes, fueron los lombardos o longobardos, llamados así por su costumbre de tener largas barbas. De su primitiva Escandinavia habían pasado al curso del río Elba en tiempos del emperador Tiberio, y desde allí ocuparon el lugar en el limes del Danubio, esto es, entre Panonia y el Nórico, que dejaron visigodos y ostrogodos en el siglo V. Dirigidos por sus legendarios reyes Wacho y Waltari, a partir del 507 los lombardos se expandieron por la costa dálmata hasta llegar a Retia y Panonia, conquistando los territorios que corresponden a las actuales Croacia, Eslovenia, Hungría y Austria. Después de derrotar y asimilar a contingentes de otro pueblo bárbaro (los ávaros), el emperador Justiniano les concedió el estatuto de foederati (federados) para que controlasen las incursiones de los gépidos en Panonia. A lo largo del siglo VI, los lombardos ensancharon sus lazos con ávaros, gépidos e incluso bizantinos hasta llegar a plantearse una gran alternativa: la conquista del reino italiano de los ostrogodos. Guiados por su rey Alboino, en el 569 tomaron Mediolanum (la actual Milán) y comenzaron a dominar el valle del Po hasta acabar (o asimilar, en la mayoría de los casos) con los ostrogodos. A lo largo del siglo VII, con el famoso edicto de Rotario, los lombardos se cristianizaron y comenzaron a disputarse la influencia de Italia con los poderosos francos merovingios. Como en tantos otros casos, la llegada de Carlomagno al trono franco fue responsable de la asimilación del reino lombardo dentro del Imperio Carolingio, después de la rendición de Desiderio en el año 774.
Como ya se citado anteriormente, los principales enemigos de los lombardos en su primigienia expansión balcánica fueron los ávaros, un pueblo de origen caucásico que, desde la meseta del Turquestán, fue obligado a emigrar a Europa continental por la presión del Imperio chino, sobre todo después de la desaparición del reino asiático de los hunos. Los ávaros, expertos jinetes esteparios, llegaron al Volga hacia el año 530 (no sin antes haber sitiado Constantinopla en el 526), y desde ese río se lanzaron a la conquista de los Balcanes, donde lucharon contra lombardos y búlgaros. Su dominio entre el margen izquierdo del Danubio y el río Tisza llegó a su culminación en el año 582, con la conquista de las ciudades de Sirmium y Singidinum (la actual Belgrado yugoslava). A lo largo del siglo VII, los ávaros, aliados con contingentes alanos, atacaron tanto a Constantinopla como a los francos, con quienes eran fronterizos en el noroeste de la actual Bulgaria. Sólo la rebelión búlgara del caudillo Kubrat, y la llegada de Carlomagno al poder franco (ya en el siglo VIII), acabaron con las temibles correrías de los jinetes ávaros, que asolaron la Europa de su tiempo. Estas cabalgadas se pueden dar por finalizadas a partir del año 796, cuando las tropas de Carlomagno destruyeron el centro neurálgico (ring) de los ávaros.
Alamanes y bávaros
Habíamos dejado a los alamanes en el siglo V, cuando cruzaron el limes del Rin en compañía de suevos, burgundios, vándalos y alanos. Un grupo numeroso de ellos, posiblemente aliado con los turingios, no se alejó demasiado del limes renano, estableciéndose entre los Agri Decumates y Retia, y al norte de los ríos Néckar y Main, llegando hasta el lago Constanza por el este. Estos territorios conforman la parte central de la actual Alemania, la Germania clásica de la Antigüedad. En el siglo VI los alamanes cayeron bajo control de los francos y fueron paulatinamente absorbidos por ellos, salvo un pequeño grupo establecido en la antigua provincia romana de Retia (sur de Alemania), que se mezcló con un nuevo pueblo germano protagonista de migraciones en el siglo VI: los bávaros.
También llamados bajuwaros o baioras, sus orígenes son realmente inciertos. Se sospecha que los bávaros estaban formados por tribus autóctonas de origen celta, fuertemente romanizadas, que sufrieron aportes de población germana entre los siglos III y VI, principalmente de alamanes, marcomanos y cuados (estos dos últimos procedentes de Bohemia y Moravia, respectivamente). Hacia finales del siglo V ya habían peleado contra godos y lombardos, pero fue en el 551 cuando saltaron de la antigua provincia de Retia y se expandieron entre los ríos Iller, Danubio y Lech, llegando a dominar prácticamente todo el actual estado alemán de Baviera (que les debe su nombre). Su principal caudillo, Garibaldo, estaba emparentado por matrimonio con Wacho, el caudillo ávaro, y tomó el título de dux (duque). Durante los siglos VII y VIII, los bávaros formaron un sólido estado que protegió a la Europa continental de las temibles correrías de ávaros y otros pueblos eslavos. Merced a ello, los francos merovingios mantuvieron una sólida amistad con ellos, hasta el punto de que sus aristocracias dirigentes emparentaron en época de Pipino el Breve. En el siglo VIII se produjo una rebelión de Tasilo o Tasilón III, duque de Baviera, contra su primo Carlomagno, pues se negó a reconocer el pacto de vasallaje firmado por sus antecesores y mediante el cual se admitía la primacía de los francos sobre los bávaros. De esta lucha, al igual que en otros casos similares, salió victorioso el futuro emperador, que, en el 788, con la prestación de homenaje por parte de Tasilón, acabó con el gobierno independiente de los bávaros y provocó la integración de Baviera en el próximo imperio carolingio.
Turingios y sajones
Los turingios, en principio, presentan muchos rasgos comunes con los suevos, por lo que en muchas ocasiones se tiende a identificarles como el mismo pueblo. No obstante, los turingios descendían de los antiguos hermunduros y, por tal razón, establecieron su zona de influencia en la amplia zona comprendida entre los ríos Saale y Danubio, con el macizo del Harz como posesión más preciada. En los primeros años del siglo VI, los turingios, encabezados por su rey Bisino, emprendieron una campaña de conquistas en las regiones de Moravia y Franconia, convirtiendo la actual ciudad de Weimar en la capital de un próspero reino enriquecido por contactos comerciales. Durante casi un siglo, lombardos y francos pactaron mediante acuerdos y compromisos matrimoniales una amistad con los turingios, pues ambos poderosos reinos ansiaban el control de la zona de tránsito controlada por los primeros. No obstante, la decadencia de los turingios comenzó casi inmediatamente después de la muerte de Bisino, tal como recoge de nuevo el Cantar de los Nibelungos. La mayor parte del reino fue convertido en un protectorado de los francos hacia finales del siglo VI, pero otro pueblo también se aprovechó de esta decadencia para incorporar parte de sus territorios a su dominio: los sajones.
La migración sajona hacia las islas británicas a principios del siglo V no fue total, sino que una parte bastante amplia de sajones no abandonó su primitivo asentamiento en la península de Jutlandia, lugar desde el cual, en el siglo VI, llevaron a cabo diversas expediciones de rapiña y saqueo por el litoral de las Galias, dada la pericia navegante de este pueblo. En principio, se aliaron con los francos merovingios para repartirse el territorio dominando por los turingios, pero hacia principios del siglo VII las invasiones sajones en el norte del reino franco obtuvieron una violenta respuesta. Bien avanzado el siglo VIII, Carlomagno obtendría el vasallaje de Widukin, caudillo sajón, poniendo freno a las migraciones de este pueblo e incorporando el dominio territorial de Sajonia al imperio carolingio, el poder que, a la postre, acabó engullendo a gran parte de los pequeños reinos bárbaros de la Europa continental.
Pueblos bárbaros en las fronteras orientales
La desintegración del reino de los hunos después de las luchas internas desatadas a la muerte de Atila provocaron que, como en la Europa continental, otros pueblos ocupasen su lugar en la Europa del Este, en la amplísima zona comprendida entre los Urales y la cuenca panónica. Los primeros fueron los sabiros, pueblo estepario que emigró desde Siberia al norte del Cáucaso y que, durante el siglo VI, protagonizó diversos enfrentamientos con el imperio bizantino en la orilla este del mar Negro. A su vez, la migración de los sabiros provocó que otro pueblo de las estepas, los uguros o ugros, abandonasen los Urales y, siguiendo el curso del río Volga, penetrasen con fuerza en los Balcanes durante los años finales del siglo VI. Posteriormente, durante los siglos VII y VIII, los ugros serían absorbidos por búlgaros y húngaros, contribuyendo decisivamente a la formación de estos principados medievales.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse, el origen de los búlgaros no es eslavo sino asiático, a pesar de que su profunda eslavización posterior acabó por asimilarles completamente, incluida la lengua. El pueblo búlgaro abandonó su primitivo asentamiento en la actual Ucrania a finales del siglo VI para, al hilo de los nuevos movimientos migratorios, cruzar el Danubio y ocupar la antigua provincia de Mesia hacia el año 680, bajo el mando de su caudillo Asparuch. Los búlgaros formaron un reino más o menos estable hasta el siglo XII, lo que da buena cuenta de su potencial; durante estos años, sus competidores más habituales fueron los jázaros, un pueblo escita procedente de la meseta irania, que irrumpió entre el mar de Azov, el río Don y el curso medio del Volga para presionar fuertemente al imperio bizantino entre los siglos VII y VIII. Los jinetes jázaros, muy avezados en las expediciones de saqueo y rapiña, fueron tan temibles para los bizantinos como los ávaros lo habían sido en la Europa continental. Además de todos estos pueblos citados en esta parte, un sinfín de pequeños grupúsculos de origen paleoturco se asentó durante los siglos VI y VII en las fronteras orientales de Bizancio, mostrándose siempre dispuestos a penetrar en territorio imperial cuando las condiciones fueses propicias.
Los eslavos
La primera mención a los pueblos eslavos procede del texto de Jordanes, hacia mediados del siglo VI; para esta época, los eslavos (sclavones o sclavi en los textos latinos) aparecen situados entre el Danubio marítimo y las cuencas de los ríos Dniéster y Vístula. Cerrados por los pueblos turcos en el mar Negro, la gran expansión eslava comenzó a finales del siglo VI en dirección a la llanura germanopolaca y, en especial, hacia el sur, hacia los Balcanes. Los eslavos carecían de una estructura unitaria, y las tribus se agrupaban según el esquema clásico de la gentilitas germánica, alrededor de un caudillo (knyaz) y con intenciones sobre todo de botín militar. Por ello, bajo la etiqueta de eslavos se agrupaban diferentes tribus que protagonizaron una imparable expansión por Europa: eslovenos (asentados entre Rusia y los Alpes orientales), wendos (entre Bohemia y el mar Báltico), croatas (entre Iliria y Silesia, y también en Bohemia), servios (en el centro de los Balcanes), sorabos (en la antigua región de Lusacia) y narentanos (asentados a lo largo de la costa dálmata). En los primeros años del siglo VII, los eslavos habían llegado a Macedonia y sitiaron Tesalónica en época del emperador Heraclio. La Iliria interior fue su siguiente zona de expansión, hacia el 641, intentando llegar a Italia a través de Apulia. Algunas tribus se establecieron en el valle del río Neretva, donde saqueron constantemente los convoyes comerciales que cruzaban los estrechos asiáticos entre Grecia y el Imperio Bizantino. Finalmente, en el 688, el emperador bizantino Justiniano II firmó varios acuerdos con las tribus eslavas, mediante los que reconocía sus asentamientos a cambio de que se declarasen vasallos del emperador. A partir del siglo VIII, los eslavos comenzaron a solidificar sus estados en los Balcanes (pero también en Rusia y en Polonia) gracias a la paz firmada con Justiniano II.
Últimas invasiones (siglos VIII-XI)
Hacia finales del siglo VIII, el período de grandes invasiones en masa puede darse por finalizado, debido, sobre todo, a la consolidación de dos fuertes poderes: el imperio carolingio, en Occidente, y el imperio bizantino, en Oriente. También habría que contar, en Asia y en el norte de Africa, con la expansión del Islam, que llegó incluso a poner en aprietos a los francos después de que los musulmanes conquistasen el reino visigido de Hispania y cruzasen los Pirineos. Por otra parte, después de siglos de mezcla entre población bárbara y población romana, los pequeños reinos y territorios europeos también comenzaban a dar muestras de suficiente solidez. Todo estos factores, evidentemente, propiciaron el fin de las migraciones en masa, pero no el fin de las invasiones, que se siguieron produciendo, con menor importancia y mayor espectro temporal, durante casi toda la Edad Media, especialmente en aquellas zonas donde la dominación de carolingios y bizantinos era menor.
Nuevas migraciones de jinetes nómadas
Los magiares, un pueblo de origen ugrofinés, irrumpieron con fuerza durante el siglo VIII y protagonizaron diversos asentamientos en los Balcanes y en Hungría, donde se mezclaron con los ugros para dar lugar al actual pueblo húngaro. En el año 889 su dominio de la zona de Ucrania se vio puesto en entredicho por los pechenegos, por lo que los magiares, dirigidos por el caudillo Arpad, se dirigieron hacia Panonia a través de los Cárpatos, lo que se convertiría en su asentamiento definitivo. En las primeras décadas del siglo X, los magiares llevaron a cabo operaciones de pillaje por toda Europa continental, llegando a saquear Pavía (901), Borgoña (911) y Lorena (917), de donde pasaron a las regiones alemanas de Baviera y Sajonia. En el año 955 se produjo un acontecimiento decisivo en la historia europea altomedieval: el incipiente imperio germánico, al frente del cual se encontraba Otón I, derrotó a los magiares en la batalla de Lechfeld. Con esta victoria, el imperio alemán tomaba el relevo del carolingio como potencia política y militar de Europa, mientras que la última gran amenaza invasora continental, la representada por los magiares, quedaba reducida a la actual zona de Hungría, donde encontrarían competencia en los búlgaros.
Los magiares, durante los años finales del siglo IX, se vieron desplazados de la actual Ucrania, es decir, de la zona comprendida entre los ríos Ural y Volga, por culpa de la llegada de nuevos pueblos nómadas de origen turco: pechenegos y cumanos. Después de empujar a los magiares hacia Panonia, los pechenegos tuvieron una importantísima presencia en el territorio comprendido entre la desembocadura del Danubio y el curso inferior del Volga, donde protagonizaron frecuentes expediciones de rapiña contra los principados rusos de Kiev y Novgórod. Su presencia amenazante hizo que el imperio bizantino intentase sin éxito lograr su cristianización, previo paso a la dominación de sus estados; a partir del siglo XI, en época del emperador bizantino Alejo Comneno, la amenaza pechenega se desbarató al disgregarse sus miembros en bandas autónomas más fácilmente controlables.
Por lo que respecta a los cumanos, sus orígenes parecen situarse en Siberia, pero a su llegada a Europa la mezcla entre sus miembros era amplísima, arrastrando con ellos a pequeños elementos de otras tribus iranias y ugrofinesas. Hacia el año 1080 recorrieron todo el curso del río Dniéper, saqueando y arrasando cuantas poblaciones se encontraron a su paso, incluidos a rusos, pechenegos y magiares. Las incursiones de los cumanos en la Tracia fueron un peligro constante para el imperio bizantino, muy mermado militarmente después de la derrota sufrida en la batalla de Manzinkert (1071) ante los turcos selyuquíes. El centro neurálgico del estado cumano parece haber sido la zona comprendida entre los Cárpatos y el lago Baljach, donde establecieron su cuartel general y desde donde procedían sus expediciones de rapiña. Allí les sorprendió, hacia el año 1239, una fuerza mucho más poderosa que les aniquiló por completo: los mongoles.
Varegos y eslavos en Rusia
Hacia el siglo VIII, otro gran contingente eslavo, desde su primitivo asentamiento, avanzó por la taiga siguiendo el curso del río Don hasta llegar al mar de Azov, donde a lo largo del siglo X fundaron el principado de Tmutorakán, uno de los primeros reinos rusos independientes. En esta fase de construcción de lo que sería la futura Rusia medieval también tuvieron una importante presencia los varegos, un pueblo de origen escandinavo, protagonista de uno de los últimos coletazos invasores de Europa. Desde su primitiva Escandinavia, los varegos demostraron ser tan avezados mercaderes como expertos guerreros, lo que les llevó a penetrar en Kiev y Novgórod al mando de sus primeros caudillos conocidos: Oleg Rurikovich, que en el 882 conquistó el principado de Kiev, y Piotr Rogvolod, príncipe de Polotsk, un extenso territorio forjado en torno al alto curso del río Dvina. Ambos linajes de príncipes varegos, Rurikovich y Rogvolod, protagonizaron gran parte de la historia de Rusia hasta el siglo XVI, una Rusia que tiene su origen precisamente en esta migración de varegos acontecida a finales del siglo IX. Varegos y eslavos acabaron por fundirse con otros elementos autóctonos (como jázaros y búlgaros) para dominar toda la actual Rusia, aprovechando también la decadencia bizantina tras la derrota de Manzinkert (1071).
Un caso atípico: los vikingos
Los pueblos del mar del Norte, asentados en las actuales Noruega, Suecia y Finlandia, habían permanecido un tanto ajenos a los movimientos migratorios continentales, salvo algunos choques a principios del siglo VI contra frisones y jutos. La explosión demográfica, la riqueza de sus vecinos y la pericia en el arte de navegar de los escandinavos fueron las razones que les llevaron a protagonizar diversas campañas de saqueo y rapiña. Las expediciones vikingas conforman una doble vertiente: por mar, la única pretensión era la del botín; por tierra, o por cursos fluviales continentales, la pretensión era hallar tierras donde asentarse.
Es mucho más conocida la primera vertiente, la que hizo de la amenaza vikinga una de las más temibles en la Europa altomedieval: los vikingos saquearon las costas de Inglaterra (786-796), Irlanda (797), Galia (799) e Hispania (802-813), llegando incluso hasta el Mediterráneo. Por lo que respecta a la expansión continental, los vikingos ocuparon Schleswig hacia el 810, entrando en dura pugna contra los francos que acabaron por utilizar Sajonia como una frontera entre ellos y los temidos vikingos. La ferocidad vikinga, los suplicios a que sometían a sus víctimas y toda una amalgama de leyendas creadas a su alrededor imprimeron en la conciencia colectiva europa una imagen terrorífica de los vikingos. Las incursiones continuaron asolando Europa hasta el siglo X; Alfredo el Grande, rey de Inglaterra, les detuvo en las islas británicas, así como Carlos el Calvo lo hizo en Galia. En el caso de las expediciones orientales, los vikingos acabaron por mezclarse con varegos y eslavos para formar los principados rusos.
A finales del siglo X y principios del XI, una nueva oleada de incursiones de piratas vikingos arrasó Europa: Southamton (980), Londres (994), Santiago de Compostela (968), Sevilla (971) y Asturias (1013). Pero para esta época, los reinos altomedievales ya estaban plenamente establecidos en Europa y no había ningún asentamiento violento. La época de las invasiones se puede dar prudentemente por finalizada hacia el siglo XI. La última excepción tuvo lugar en plena Edad Moderna, en el siglo XVII, cuando un nuevo pueblo mongol, los calmucos, invadió los límites del imperio otomano, estableciendo su zona de control en la estepa oeste del curso bajo del Volga.
Consideraciones finales
La Historia de Europa durante un milenio y medio se aproxima con bastante fidelidad a las palabras de uno de los máximos estudiosos de esta época, L. Musset (Las oleadas germánicas, p. 17):
“En la región de las estepas aparecen pueblos, que vienen de alguna parte que no se conoce demasiado, situada hacia el Oriente. Insignificantes primero, enseguida forman una bola de nieve y penetran en dirección al oeste. Forman un Estado más o menos sólido, alcanzan cierta prosperidad, que crea envidiosos; éstos acuden del este para destruirlo todo, y el pueblo ayer potente se desvanece aún más aprisa que había aparecido”.
Las invasiones germánicas cambiaron por completo la faz del Viejo Continente en diversas etapas. La primera oleada hundió para siempre el poder alcanzado por el Imperio Romano de Occidente; en lugar de un fuerte poder central autoritario, surgieron unos pequeños núcleos que con el paso del tiempo conformarían los primeros reinos de la Alta Edad Media. La segunda oleada de invasiones decretó, por un lado, la recuperación del Imperio Romano de Oriente como una fuerza política de importancia en Europa, a la vez que encumbró a uno de los primitivos invasores, los francos, como representantes de ese centralismo anterior. El Imperio Carolingio acabó admitiendo en su seno a la gran mayoría de pueblos y territorios formados por la eclosión de la segunda oleada de migraciones en la Europa continental. Por lo que respecta a la tercera, fue defenestrada por el embrión de lo que más tarde sería el Imperio Germánico, heredero a su vez del Imperio Carolingio. Pero, después de casi un milenio de movimientos migratorios, prácticamente en el noventa por ciento de los casos la población germánica se había mezclado con la de origen romano, dando lugar a unas entidades territoriales que, grosso modo, son bastante similares a las existentes en la Europa de principios del siglo XXI, en cuanto a su extensión territorial y características étnicas de la población.
En cuanto al aspecto socioeconómico, la descentralización del poder caminó pareja a la extensión de vínculos de fidelidad personal entre un estamento que ostentaba la preeminencia política y militar (potentiores en las fuentes romanas bajoimperiales, es decir, los bellatores de la sociedad feudal clásica) y las capas de población menos favorecidas (humiliores, esto es, los laboratores). Como también los invasores germánicos contaban con una institución, llamada por los latinos comitatus, basada en la fidelidad de unos guerreros a su jefe, ambas cuestiones mezcladas dieron lugar al feudalismo como sistema de articulación social preponderante en la Edad Media, la época historiográfica subsiguiente. Se trata, por supuesto, de la otra gran novedad introducida en Europa después de las migraciones germánicas.
A pesar de todos estos cambios, todas los reinos, imperios o principados formados después de la caída del Imperio Romano se consideraron a sí mismos como continuadores de él. Teniendo en cuenta siempre la llegada de elementos nuevos (germánicos), la cultura, el arte y la religión siguieron siendo eminentemente latinos, como puede apreciarse en la labor legislativa de los pueblos bárbaros. Muchos de estos aportes conforman la base de los sistemas legislativos actuales de Occidente.
Por último, tampoco debemos olvidar el papel desempeñado por el cristianismo en la época de las invasiones. Para ciertas corrientes de la historiografía en los siglos XVIII y XIX, en especial las de ideología liberal-burguesa y ferozmente anticlericales, la sustitución del panteón politeísta romano clásico por el culto monoteísta del cristianismo fue uno de los factores destacados de la crisis del Bajo Imperio. A lo largo del siglo XX, la coincidencia temporal de estos procesos (extensión del cristianismo, crisis imperial e invasiones bárbaras), ha tenido una explicación contraria, destacando que, desaparecido el Imperio como institución universalmente aceptada, precisamente fue el cristianismo, al que muy pronto se convirtieron todos los pueblos invasores (sea en la ortodoxia católica o en distintas herejías), el único factor de cohesión de la Antigüedad Tardía y la Edad Media. En un primer momento, cabe destacar que la cristianización de los pueblos bárbaros fue primordial para la fusión de elementos latinos y germanos. Posteriormente, también el cristianismo, como factor de cohesión entre la herencia latina y la novedad germánica, sería el germen de la gran importancia que el Papado tendría en la Edad Media, como heredero de la tradición imperial romana, en dura pugna con el Sacro Imperio Romano Germánico. Naturalmente, tampoco hay que olvidar que la cristianización fue paralela a la alfabetización de los europeos, y que en gran parte fueron religiosos quienes mantuvieron viva la llama de la cultura latina para que pasase a la posteridad.
En definitiva, la Edad Media, tal como la conocemos hoy día, tiene su embrión global en los siglos III-V, con las distintas evoluciones de los siglos inmediatamente posteriores. Y, evidentemente, son las invasiones o migraciones bárbaras el elemento más destacado de ese complejo binomio ruptura-continuidad entre la Edad Antigua y la Edad Media en la historia del Viejo Continente. Más que una época, las invasiones germánicas comprenden un concepto historiográfico que ha sido estudiado desde la propia Edad Media, y es de esperar que así siga siendo por una razón principal: todavía quedan muchas incógnitas que resolver en una época fascinante por aunar tradición y modernidad a cantidades iguales, época o concepto que fundamenta gran parte de las estructuras actuales de Europa.
Fuente: Britanica
Compártelo:
Click to email (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
9Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)9
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
3Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)3
Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Me gusta:
Deja una respuesta
Introduce aquí tu comentario...
Buscar:
¿quieres una Cinta del Pilar?
Tambien puedes solicitarla por e-mail en cintadelpilar@orange.es
Te la enviamos a cualquier parte del mundo
Redes Sociales
Ver perfil de ra.go3 en Facebook
Ver perfil de historia_twi en Twitter
Ver perfil de elhistoriadores en Instagram
qweb
Directorio de Empresas de Cultura
Necesitamos fondos para mantener la web: contribuye en nuestro proyecto !!! :
Comentarios recientes
Archivos
Registrarse
Acceder
RSS de las entradas
RSS de los comentarios
WordPress.com
Sigue el blog por Email
Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.
Únete a otros 11.125 seguidores
Estadísticas del blog
83,598 hits
Páginas
HOME – PAGINA PRINCIPAL
Batallas y acontecimientos históricos
480 a.c. – Batalla de Salamina
331 a.C. – Batalla de Gaugamela
241 a. C. – Batalla de Islas Egadas
202 a.C. – Batalla de Zama
105 a.C. – Batalla de Arausio
69 a. C. – Batalla de Tigranocerta
52 a.C. Batalla de Alesia
46 a.C. – Batalla de Tapso
312 – Batalla del Puente Milvio
532 – Disturbios de Niká
533 – Batalla de Tricamerón
636 – Batalla de al-Qadisiyya
711 – Batalla de Guadalete
722 – Batalla de Covadonga
844 – Batalla de Clavijo
844 – Batalla de Tablada
852 – Batalla de Albelda
865 – Batalla de la Morcuera
939 – Batalla de Simancas
1037 – Batalla de Tamarón
1066 – Batalla de Hastings
1072 – Batalla de Golpejera
1086 – Batalla de Sagrajas
1094 – Batalla de Cuarte
1146 – Batalla de al-Ludjdj
1212 – Batalla de Las Navas de Tolosa
1230 – Batalla de Klokotnitsa
1263 – Batalla de Largs
1299 – Batalla de Falconara
1348 – Batalla de Mislata
1387 – Batalla de Castagnaro
1429 – Batalla de los Arenques
1444 – Batalla de Varna
1450 – Batalla de Formigny
1452 – Batalla de Los Alporchones
1455 – Primera batalla de St Albans
1461 – Batalla de Towton
1465 – Batalla de Montenaken
1477 – Batalla de Nancy
1503 – Batalla de Ceriñola
1525 – Batalla de Pavía
1557 – Batalla de San Quintín
1565 – Batalla de Talikota
1571 – Batalla de Lepanto
Lepanto, el hijo bastardo de España aplasta a la «imbatible» flota turca
1573 – Asedio de Alkmaar
1580 – Batalla de Alcantara
La batalla en la que los Tercios españoles aplastaron y conquistaron Portugal
Sancho Dávila, un capitán de leyenda
1598 – Batalla de Curalaba
1605 – Conspiración de la pólvora
1607 – Batalla de Gibraltar
1609 – Expulsión de los Moriscos
1640 – Batalla del collado de Balaguer
1641 – Batalla de Montjuic
1642 – Batalla de Edgehill
1643 – Batalla de Rocroi
1644 – Batalla de Marston Moor – La Guerra Civil Inglesa
1702 – Batalla de Rande
Batalla de Rande – LAS ARGUCIAS DE VELASCO DE TEJADA
1707 – Batalla de Almansa
1710 – Batalla de Brihuega
1710 – Batalla de Villaviciosa
1757 – Batalla de Kolín – Guerra de los Siete Años
1766 – Motín de Esquilache y los Motines de España de 1766
1777 – Batalla de Princeton
1777 – Batalla de Saratoga
1796 – Batalla del puente de Arcole
1800 – Batalla de Hohenlinden
1800 – Batalla de Marengo
1801 – Batalla de Copenhague
1805 – Batalla de Dürenstein
1805 – Batalla de Trafalgar
El Hundimiento de Nuestra Señora de las Mercedes 1786 – El Preludio de la Batalla de Trafalgar
1805 – Batalla de Ulm
1806 – Batalla de Auerstädt
1806 – Batalla de Jena
1807 – Batalla de Eylau
1808 – Batalla de Bailen
1808 – Batalla de Gamonal
1808 – Batalla de Tudela
1809 – Batalla de Ocaña
1809 – Batalla de Raszyn
1809 – Batalla de Talavera
1810 – Batalla de Aguanegra
1810 – Batalla del Monte de las Cruces
1810 – Campañas Militares de Simón Bolivar
1811 – Batalla de Puente de Calderón
1811 – Combate de San Nicolás
1812 – Batalla de Badajoz
1812 – Batalla de Krasnoi
1813 – Batalla de Bárbula
1813 – Batalla de Leipzig
1813 – Batalla de Yerbas Buenas
1813 – Combate de San Lorenzo
1814 – Batalla de Champaubert
1814 – Batalla de La Victoria
1815 – Batalla de Waterloo
1816 – Batalla de Ibirocaí
1817 – Batalla del Catalán
1818 – Batalla de La Puerta
1822 – Batalla de Bombona
1827 – Batalla de Carmen de Patagones
1827 – Batalla de Juncal
1827 – Batalla de Navarino
1827 – Batalla de Ombú
1828 – Batalla de Navarro
1831 – Batalla de Rodeo de Chacón
1834 – Acción de Alegría de Álava
1836 – Batalla de El Álamo
1848 – Revoluciones burguesas
1852 – Batalla de Caseros
1853 – Batalla de Sinope
1858 – Batalla de Ahualulco
1859 – Batalla de Cepeda
1861 – Batalla de Bull Run o Batalla de Manassas
1862 – Batalla de Antietam – Lucha Decisiva de la Guerra Civil de EEUU
1862 – Batalla de Fredericksburg
1863 – Batalla de Chattanooga
1863 – Batalla de Gettysburg
1868 – Batalla de Toba-Fushimi
1868 – Batalla del puente de Alcolea
1879 – Batalla de Isandhlwana
1881 – Batalla de Miraflores
1881 – Batalla de San Juan y Chorrillos
1899 – Batalla de Peralonso
1934 – Noche de los cuchillos largos
1936 – Batalla de Madrid
1937 – Batalla de Brunete
1937 – Batalla de Guadalajara
1937 – Batalla de Guadalajara
1938 – Batalla del Ebro
1938 – Noche de los cristales rotos
1942 – Batalla de El-Alamein – Enfrentamiento Decisivo de la Segunda Guerra Mundial en África
1942 – Batalla de Stalingrado
1944 – Desembarco y batalla de Normandía
1945 – Batalla de Berlín
1945 – Batalla de Iwo Jima
1945 – Batalla de Okinawa
1945 – Bombardeo del Reichstag en la Segunda Guerra Mundial
1967 – Primavera de Praga
Batalla de Tolón
Guerra de las Naranjas
Guerra de la Independencia Española 1808-1814
Guerra de las Malvinas
Los medios durante la guerra de Malvinas
Guerra de los 100 Años 1337-1453
Guerra de los Siete Años 1756-1763
Guerra de Sucesión Austriaca
Guerra de Sucesión de España en el Marco de Europa
Guerra de Troya
Guerra más Corta de la Historia
Guerras Ruso-Turcas de los Siglos XVII, XVIII y XIX
Revolución de las Trece Colonias
Curiosidades
Alcatraz
Al Capone
Las fugas más espectaculares de prisión
Algunos de los casos de espionaje más sonados del pasado siglo XX
Amasia – El Supercontinente que Unirá América y Asia
Amazing Grace
¿Cuál es el origen de los números de marcas como Chanel Nº5, Porsche 911 o Levi’s 501?
¿cuál ha sido la mejor película historica de todos los tiempos?
Beguinas
Calendario gregoriano
Calendario hebreo
Cantar de los nibelungos
Cartel Phoebus (obsolescencia programada)
Cámara de Ámbar
Construcción de las Líneas Nazca – Los Petroglifos de Perú
Contaminación del Medio Ambiente por Países
Descubrimiento de América y la Propagación de la Malaria
El Apocalipsis Valenciennes – El Origen de la Imaginería Apocalíptica Europea
El Calentamiento Global y sus Efectos sobre los Inviernos en Europa
El Ciclo del Agua o Ciclo Hidrológico
El Deshielo del Ártico – La nueva ruta de navegación
El Epicentro y el Hipocentro de un Terremoto
El Funcionamiento de las Centrales Nucleares
El Funcionamiento de una Central Térmica
El Gran Colisionador de Hadrones
El Honrado Concejo de la Mesta de la Corona de Castilla
El Proceso de Desertificación del Mundo
El Río Yukón y la Fiebre del Oro
El Ritual de Preparación del Ayahuasca
El Tío Sam te Necesita
El Transiberiano – La Línea Férrea más Larga del Mundo
El Viaje de Jasón y los Argonautas en su Búsqueda del Vellocino de Oro
El Viaje Inaugural y el Hundimiento del Titanic
Especies y subespecies extinguidas de vertebrados
Experimento Filadelfia ¿verdad o bulo?
Fuente Q, Documento Q o Evangelio Q
Grifo – Animal Mitológico
Historia y Rutas de Escalada del K2
Inventos desde 2700 ac a 1960 dc
Jack el Destripador
La Acidez de los Océanos y la Extinción de los Dinosaurios
La Última Teoría sobre la Evolución de los Mamíferos
La Conquista del Polo Norte
La Evolución de los Dispositivos Conectados a Internet
La Influencia del Cambio Climático en el Ártico
La Legión Perdida
La Misteriosa Isla de San Brandran
La Pequeña Edad de Hielo
La Plataforma de Ross – El Mayor Inlandsis de la Tierra
La RMA – Ruta Marítima del Ártico
La Venta de Tierras en África
Las Agresiones a la Selva Amazónica
Las Aportaciones del Himalaya al Deshielo del Planeta
Las Emisiones de CO2 y la Acidificación de los Océanos
Las lámparas perennes
Las Regiones del Planeta más Propensas a Desastres Naturales
Las Restos de las Colonias de España en el Norte de África
Las Técnicas del Color Branding o ¿Qué dicen los colores de una marca?
Localización del Sur
Manuscritos del Mar Muerto
Mapa Sistemas Climáticos Tropicales e Intertropicales
Mecanismo de Anticitera
Ovnis en culturas antiguas
Pangea Última – La Tierra dentro de 250 Millones de Años
Parque Arqueológico Carranque
Piedras de Ica
Piramides chinas
Plan Kalergi – ¿en que consistió?
Primeros Viajeros a América
Problemas Medioambientales del Mundo
Proceso de la Desertificación
Proceso de la División Celular
Retratos de El Fayum
Revista Historias Increíbles – Amazing Stories
Reyes Magos / La Expedición en Busca de la Tierra de Los Reyes Magos: Ofir
Rosie the Riveter – Nosotras Podemos Hacerlo
Sarcófagos de Karajía
Stonehenge
Tabla de Horarios de 1863
Tamaño de los animales y sus crías
Tesoro de Aliseda
Torre de Newport de Terranova
Travesías de André Citröen
Zonas Económicas Exclusivas de los Países del Mundo
Curiosidades del Espacio / Ciencia
Agujero Negro de Cygnus X-1
Agujeros Negros Supermasivos
Composición de la Materia – La Estructura del Átomo
Curiosity
El Bombardeo Intenso Tardío o Cataclismo Lunar
El Exoplaneta más Parecido a la Tierra
El Gran Oceáno de Marte
El IGR J17091 – Un Huracán Cósmico alrededor de un Agujero Negro
El Proceso del Nacimiento y Muerte de las Estrellas
GJ 667Cc: La Supertierra Habitable
Gran Telescopio Canarias
Historia de las Misiones Tripuladas de la NASA
La Dimensión del Universo y el Tamaño de sus Habitantes
La Estrella Fomalhaut y su Embrionario Sistema Planetario
La Existencia de Exoplanetas
La Exploración del Espacio
La Gravedad Extendida – La Nueva Ley de Gravitación Universal de Newton
La Historia de la Astronáutica y la Carrera Espacial
La increíble historia del estado que considera a Plutón un planeta por ley
La Luna – Geografía e Historia
La Misión Grail de la NASA
La Sonda Espacial Dawn Revela los Misterios del Asteroide Gigante Vesta
La sonda Voyager
Las Últimas Imágenes del VLT de la Nebulosa Carina
Las Observaciones del Hubble sobre la Materia Oscura
Las proporciones de los cuerpos celestes
Mariner 10
Mariner 9
Mars 2
Música Celestial
Modelos de la Evolución del Universo
Movimiento de los Planetas
Nuestra Galaxia la Vía Láctea
Triplete de Leo
Universo observable
Viaje a la Luna – Apolo 11
Dichos populares y Frases celebres
Frases célebres de Les Luthiers para Cualquier Ocasión
Frases celebres sobre amor
Frases de Albert Einstein
Frases de Woody Allen
Frases míticas sobre Fórmula 1
Frases sobre Amistad
Frases sobre Arte, Trabajo y Profesiones
Frases sobre Ciencia y Religión
Frases sobre Familia, Matrimonio, Padres e Hijos
Frases sobre Hombres, Mujeres y relaciones humanas
Frases sobre Informática
Frases sobre Libertad, Justicia, Guerra y Paz
Frases sobre Poder, Dinero, Política y Sociedad
Frases sobre Sabiduría y Conocimiento
Galileo Galilei
Graffitis
Murphy: Sus leyes y las de sus discípulos
Origen de los Dichos populares
Proverbios y Refranes
Grandes Imperios
Al Andalus (711-1492)
Formación del estado andalusí, 711-756
Emirato de Córdoba, 756 – 929
Califato de Córdoba, 929 – 1031
Taifas
Imperio almorávide (1085 – 1144)
Imperio almohade (1121-1269)
Reino nazarí de Granada (1238-1492)
Economía de Al Andalus
Expulsión de los moriscos 1609-1614
Antiguo Egipto
Abidos
Arte y arquitectura de Egipto
Complejo Funerario de Dyeser
El Santuario de Philae
Escritura cuneiforme
Hatshepsut, el Faraón Mujer
Heliópolis
Historia de las Piramides y la Esfinge
Imperios
Introducción a los jeroglíficos
Menes y Narmer
Museo Egipcio de Turín
Museo Nacional de Egipto
Nefertiti una Reina desconocida
Ramses II
Ritual Funerario y Libro de los muertos
Tebas
Templo de Luxor
Templo de Seti I en Qurna
Templo Hemispeos Rameses II (Din. XIX)
Tesoro de Tutanjamón
Tutmosis III: El gran conquistador
Valle de los Reyes
Civilizaciones Clásicas del Mediterráneo
Antigua Grecia
Arte y arquitectura de Grecia
Héroes Griegos
La Organización Socioeconómica y Política
Origen del teatro en Grecia
Imperio Romano (27 AC – 476 DC)
Acueducto de Segovia
¿ que significa S.P.Q.R.?
¿como era Roma?
¿cuales eran las funciones del Consul?
Breve descripcion del Imperio Romano
Calzadas romanas
Circo Romano / Coliseo
Ciudad Romana de Clunia
Cronología e historia de un Imperio
Dacia y el Imperio Romano
El Imperio Romano en el Siglo III
El Mundo Romano tras la Conquista de la Galia
Emperadores de Roma y el Problema Sucesorio de los Tres Primeros Siglos
Esclavitud en Roma y Grecia
Foro romano
Historia de la Bética
Imperio Romano de Trajano
La Conquista Romana de la Península Ibérica
La legión romana
La Provincia Romana de Britannia
La Provincia Romana de Numidia
La Provincia Romana Tarraconense
Las Conquistas de Constantino I el Grande
Las Guerras Púnicas 264 a.C. al 146 a.C. | El Enfrentamiento entre Cartago y Roma
Las Reformas del Emperador Diocleciano
Pax Romana o Pax Augusta
Pompeya (Pompei)
Villa Adriana: la Villa del Emperador Adriano
Visigodos – La Expansión por el Imperio Romano
Civilizaciones Prehispánicas de América
Aztecas s.XIV hasta el s. XVI
Arte y arquitectura aztecas
Calendario Azteca
Civilización Azteca o Mexica
Mitología azteca
Tenochtitlan: Capital del Imperio Azteca
Cultura Maya
El juego de la pelota a vida o muerte
Naciones mayas principales
Popol Vuh
Profecias mayas
Cultura moche o cultura mochica
Imperio Inca
Imperio Bizantino (330 – 1453)
Imperio Español
Armada Invencible
Articulo que describe a la Armada Española
Así iba equipado un arcabucero de los Tercios españoles
Diez grandes soldados de los tercios de España
Historia del Imperio Español
La Armada en el siglo XVII
Los Dominios de Felipe II
Tercios Españoles
Tratado de Tordesillas
Los Celtas o Celtíberos
Celtas en Cantabria y en el País Vasco
Druidas, Sacerdotes Celtas
Las Invasiones Celtas de la Peninsula
Otras civilizaciones
Cataros
China y el Periodo de los Reinos Combatientes 475-221 a.c.
Cronología de los Pueblos de Mesoamérica
Culturas Mesopotamia (7.000 AC – 3.700 AC)
Cultura Umm Dabaghiyah
Eridu
Período de Cultura Halaf
Período de Cultura Hassuna-Samarra
Período de El Obeid
Período de Mehrgarh
Período de Uruk
Dinamarca en la Edad Media
Dorios
Los Antepasados del Pueblo Griego
El Cobre en la Historia
El Creciente Fértil – La Cuna de la Civilización
El Periodo de Hallstatt (1000 a.c. al 400 a.c.)
El Principado Ruso de Novgorod
El Pueblo de los Pictos – Inglaterra en el Siglo VI
El Reino de los Ávaros: Origen y Destrucción
El Reino de los Suevos: Conquista de Hispania y Formación
El Reino Merovingio de Austrasia
El Surgimiento de las Clases Sociales en el Paleolítico
Elam – El Imperio Elamita
Etruria y los Etruscos
Expansión y Decadencia de los Etruscos
Expansión del Imperio Británico
Honderos Baleares, la infantería más temida de la antigüedad
Imperio babilónico – El Imperio amorreo o paleobabilónico
Imperio británico – Autonomía en las colonias
Imperio Carolingio – Fundado por Carlomagno
Imperio Otomano – El ocaso
Imperio Otomano – Nacimiento y Época de Esplendor
Imperio Sasánida
Invasiones de los Pueblos del Mar
Invasiones Germánicas de Europa
Invasiones Normandas en la Península Ibérica
La Civilización Minoica
La Prehistoria de Cnosos 2000 a.c – 1400 a.c.
Palacio de Cnosos
La Conquista de Italia por los Lombardos
La cultura de El Argar 2250 a.C. – 1600 a.C.
La Cultura Lambayeque o Cultura Sicán
La Difusión del Neolítico 6000 a.C. – 2000 a.C.
La Expansión del Imperio Aqueménida
La Expansión del Imperio Mongol
La Expansión Fenicia por el Mediterráneo
La formación del Imperio Carolingio
La Historia del Pueblo Jonio
La Prehistoria – Mapa Conceptual
Expansión del Homo Sapiens y la Extinción de los Grandes Mamíferos
La Evolución del Hombre y la Gran Migración
Rastro de los Primeras Migraciones del Homo Sapiens
La Vida en las Primeras Aldeas del Neolítico 6.000 a.c.-3.500 a.C.
Los Hutsules
Los Raji – Los Últimos Nómadas de Nepal
Los Vascones en la España Prerromana
Origen y Expansión de los Pueblos Eslavos
Palestina / Canaán Bajo el Dominio de Egipto
Prusia – Crecimiento y Declive
Pueblos de la Península Ibérica Prerromana
Vikingos – Historia y Expansión
Vikingos – las Invasiones Germánicas de Inglaterra
Visigodos – Reino de Toledo
Historia Olímpica
¿Sabías que…? Curiosidades de los Juegos Olimpicos
Juegos de la antigüedad
Juegos Olímpicos modernos
Lucio Minicio Natal
Medallas España en los Juegos Olímpicos
Pekin 2008 – Baloncesto – Medalla de Plata
Pekin 2008 – Balonmano – Medalla de Bronce
Pekin 2008 – Hockey – Medalla de Plata
Pekin 2008 – Natación Sincronizada – Medalla de Plata
Medallero Histórico (según el COI) (actualizadas medallas London´12)
Olimpiada
Atenas 1896
Paris 1900
St. Louis 1904
London 1908
Stockholm 1912
Anvers 1920
Paris 1924
Amsterdam 1928
Los Angeles 1932
Berlin 1936
London 1948
Helsinki 1952
Melbourne 1956
Roma 1960
Tokio 1964
München 1972
Mexico 1968
Montreal 1976
Moscow 1980
Los Angeles 1984
Seoul 1988
Barcelona 1992
Atlanta 1996
Sydney 2000
Athens 2004
Pekin 2008
London 2012
Personajes olímpicos
Alexander Dityatin
Kusuo Kitamura
Michael Phelps
Pedro Pidal y Bernaldo Quirós Marqués de Villaviciosa
Humanos / Antropología
4600 millones de años de evolución
¿Cuantos humanos han vivido en el Mundo?
Clasificación y Evolución de los Homínidos
Crisis Demográfica de España del Siglo XVII
El Arbol de la Vida
El Conectograma – Una Representación Visual del Cerebro [Mapa]
El Mapa del Proyecto Genoma Humano
La Enfermedad de el Dengue
Movimientos Migratorios Humanos
Lugares / Sitios de Interés
Alcántara y su puente – Historia
Amanpulo, Filipinas
Bahía de Cochinos
Caminito del Rey – Desfiladero de los Gaitanes
Camino Español
Catal Huyuk – La Primera Ciudad de la Historia
Cataratas Havasu
Catedral de San Andrés (St Andrew) Escocia
Cordillera Gamburtsev: la Montaña Oculta Najo el Hielo de la Antártida
Cuenca de Shiva – El Mayor Cráter de la Tierra
Cueva de Altamira
Cueva de Naica
Cueva más Grande del Mundo: Hang Son Doong, Vietnam
Cuevas de Gufr Berger
Cuevas de Jeita Grotto en Líbano
El Gran Agujero Azul, Belize
El Mausoleo de Ismail Samani
El Monasterio Cueva de Vardzia
El skyline más exclusivo: las 15 construcciones icónicas del mundo
El Valle de los Dioses – Manili (India)
El Valle Waimanu, Hawaii
El Yacimiento de Atapuerca: 800.000 a.C. – 30.000. a.C.
Espeleotemas de Vallgornera
Geografía e Historia de La Habana
Geografía e Historia de las Islas Salomón
Geografía e Historia de Panamá
Gibraltar
Hidden Beach en las Islas Marieta, Puerto Vallarta
Historia de Alaska
Historia y Ampliaciones del Museo del Louvre
Historia y Formación del Volcán del Teide
Hotel Ryugyong
Huacachina, la increíble ciudad oasis – Peru
Isla de Reunión
Isla Decepción
Islas de los Dioses o Islas Cíes
Jardín de Bomarzo o Parque de los Monstruos
Kaiserslautern
La Biblioteca de Celso, una Tumba Romana poco común
La Falla del Norte de Anatolia
La llanura de los 13.000 templos, en Birmania
Las 7 maravillas del mundo antiguo
El Coloso de Rodas
El faro de Alejandría
El mausoleo de Halicarnaso
El templo de Artemisa en Éfeso
La estatua criselefantina de Zeus
Las pirámides de Gizeh
Los jardines colgantes de Babilonia
Las Cuevas de Mogao (o de los Mil Budas) en Dunhuang
Las Cuevas del Napalm
Las Piedras de Stenness
Las siete maravillas del mundo
Coliseo Romano, Roma, Italia
El Cristo Redentor en Rio de Janeiro, Brasil
El Mausoleo del Taj Mahal en Agra, India
La Ciudad de Petra, Jordania
La ciudadela de Machu Picchu, Perú
La Gran Muralla China
Templo Kukulkán Chichen Itzá, México
Los Acantilados y la Roca de Kjerag
Lugo – Galicia – España
Mauricio – Geografía e Historia
Monasterio de El Paular
Cartujos – Cartujas
Monsanto – Aldeas historicas de Portugal
Monte Cangyan, Hebei
Monte Saint-Michel
Museo Albertina
Parque Europa – Torrejón – Madrid
Petra – La Capital del Reino Nabateo
Qutab Minar
Rakekniven, la Navaja de Afeitar – Escalando en la Tierra de la Reina Maud
Recomendaciones para Viajar por el Mundo
Sajonia
Sima de San Pedro de los Griegos, Oliete, Teruel
Stromness – Un Refugio en el Mar del Norte
Vivir en Tokio
Watson Lake Signpost Forest
Lugares de Assassin’s Creed – Sitios con Historia
Acre (Israel)
Damasco
Forlì
Jerusalén
Lexington (Kentucky)
Monteriggioni
Madrid
Anden 0
Arqueología en Madrid
Cambio de Guardia, relevo solemne y presentación de las cartas credenciales en el Palacio Real de Madrid
De Villar Mir a Amancio Ortega: estos son los nuevos dueños de la Gran Vía madrileña
Demografía de Madrid
Boadilla del Monte
Las Rozas de Madrid
Majadahonda
Pozuelo de Alarcon
Dos de Mayo de 1808
Edificios mas altos de Madrid
El Origen de Madrid
El Rastro de Madrid
Historia de Madrid
Historia del Metro de Madrid
La otra estación fantasma del Metro de Madrid
Lectura adicional del Madrid del siglo XIX
Leyendas de Madrid
Madrid Arena
Madrid en el siglo XX (de 1900 a 1931)
Madrid en el siglo XX (de 1931 a 1946)
Madrid en el siglo XX (de 1946 a 1978)
MercaMadrid historia y los flujos de alimentos
Museos y colecciones ubicados en la Comunidad de Madrid
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
Caixa Forum Madrid
Casa Museo Andrés Torrejón
Casa Museo José Padilla
Casa Museo Lope de Vega
Casón del Buen Retiro
Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA, INSA, NASA
Centro de Interpretación-Nuevo Baztán
Colección Banco de España
Colección de Aviones Históricos en Vuelo
Colección de Escultura al aire libre
Colección de Escultura al aire libre Alcalá de Henares
Colección de Escultura Contemporánea de Renfe
Colección de Instrumentos del Observatorio Astronómico de Madrid
Colección de la Fundación Berruttí
Colección de la Fundación Santander Central Hispano
Colección de Pesas y Medidas Antiguas. Centro Español de Metrología
Colección Etnográfica y Arqueológica
Colección Histórico-Artística del Congreso
Colección Histórico-Artística del Senado
Colección Histórico-Artística del Senado
Colección Municipal de Pintura Contemporánea
Colección Museográfica del Castillo de Manzanares El Real
Colecciones del Instituto del Crédito Oficial
Ermita de San Antonio de la Florida. Museo Panteón de Goya
Fundación Carlos Amberes
Fundación Casa de Alba
Fundacion Manuel Benedito
Gabinete Artístico
Monasterio de las Descalzas Reales
Museo Africano Mundo Negro
Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid
Museo Arqueológico Nacional
Museo Casa de la Moneda
Museo Casa Natal de Cervantes
Museo Casa y Escuela Rural
Museo Catedralicio
Museo Cerralbo
Museo Cisneriano
Museo Cisterciense de Clausura. Monasterio de San Bernardo
Museo de Agricultura
Museo de Alfarería y Productos Típicos
Museo de América
Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados
Museo de Antropología Médico Forense, Paleopatología y Criminalísta Profesor Reverte Coma
Museo de Arte
Museo de Arte en Vidrio
Museo de Arte Público
Museo de Artes y Tradiciones Populares
Museo de Astronomía y Geodesia
Museo de Automoción Eduardo Barreiros
Museo de Ángel Nieto
Museo de Calcografía Nacional
Museo de Carruajes
Museo de Cera
Museo de Escultura al Aire Libre
Museo de Historia (Antiguo Museo Municipal)
Museo de Iconos- Casa Grande
Museo de la Biblioteca Nacional (Antiguo Museo del Libro)
Museo de la Ciudad
Museo de la Comunidad Judía
Museo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Topógrafos
Museo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Topógrafos
Museo de la Farmacia Hispana
Museo de la Farmacia Militar
Museo de la Fundación Lázaro Galdiano
Museo de la Guardia Civil
Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Museo de las Telecomunicaciones
Museo de los Origenes (Antiguo Museo de San Isidro)
Museo de Mineralogía
Museo de Odontología. Universidad Complutense de Madrid
Museo de Sanidad e Higiene Pública
Museo de Zoología de Vertebrados Ibéricos
Museo del Atlético de Madrid
Museo del Cine
Museo del Ejército del Aire. Museo de Aeronáutica y Astronáutica
Museo del Ejercito (Sala de Exposiciones Temporales)
Museo del Ferrocarril de Madrid
Museo del Instituto Nacional de Educación Física
Museo del Instituto Valencia Don Juan
Museo del Prado
Museo del Real Madrid
Museo del Reloj Grassy
Museo del Teléfono Antiguo
Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Museo del Vino
Museo del Vino. Bodega Pablo Morate
Museo Etnográfico (Horcajuelo de la Sierra)
Museo Etnográfico de Chapinería
Museo Etnográfico El Caserón
Museo Etnográfico El Cid
Museo Etnográfico La Posada
Museo Geominero
Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia
Museo Médico – Farmacéutico
Museo Municipal de Arte Contemporaneo
Museo Municipal de Bomberos
Museo Municipal Ulpiano Checa
Museo Nacional de Antropología
Museo Nacional de Arte Reina Sofía
Museo Nacional de Artes Decorativas
Museo Nacional de Artes Decorativas
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (Cerrado temporalmente)
Museo Naval
Museo Panteón de Hombres Ilustres
Museo Pedagógico de Arte Infantil
Museo Pedro Ferrándiz
Museo Picasso Colección Eugenio Arias
Museo Postal y Telegráfico
Museo Real Armería
Museo Real Oficina de Farmacia
Museo Romántico
Museo Sorolla
Museo Taurino de la Plaza de las Ventas
Museo Tecnológico. Universidad Politécnica de Madrid
Museo Thyssen Bornemisza
Museo Tiflológico de la ONCE
Observatorio Astronómico Nacional
Palacio de El Pardo
Palacio de Liria
Palacio del Real Sitio de Aranjuez
Palacio Real de Madrid
Parque Arqueológico Ciudad Romana de Complutum. Casa Hippolitus
Parroquia Santa Cruz y Museo Parroquial
Real Academia de Farmacia
Real Basílica San Francisco El Grande
Real Fábrica de Tapices
Real Monasterio de la Encarnación
Real Monasterio de las Descalzas Reales
Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial
Personajes Ilustres de Madrid
Agustín González
Antonio Vega
Arturo Soria
Cardenal Cisneros
Catalina de Aragón
Claudio Coello
Dámaso Alonso
Edgar Neville
Eduardo Rosales
Enrique Jardiel Poncela
Enrique Tierno Galván
Enrique Urquijo
Eugenio Lucas
Federico Chueca
Fernando Chueca Goitia
Fernando I de Habsburgo
Fernando Martín
Francisco de Figueroa
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco Largo Caballero
Gracita Morales
Gregorio Marañón
Jacinto Benavente
Jaime de Armiñán
José Antonio Primo de Rivera
José Benito Churriguera
José Bergamín
José de Echegaray
José Gutiérrez Solana
José María Rodero
José Ortega y Gasset
Jose Luis Lopez Vazquez
Juan de Villanueva
Juan Gomez de Mora
Juan Gris
Juana la Beltraneja
Leandro Fernández de Moratín
Leonardo Alenza
Lope de Vega
Luis Miguel Dominguín
Manuel Azaña
Mariano José de Larra
Maslama al-Mayriti
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel Mihura
Paquito Fernández Ochoa
Pedro Calderon de la Barca
Pedro de Ribera
Pedro Salinas
Pilar Miró
Ramón Gómez de la Serna
Ramon de Mesonero Romanos
Rocío Dúrcal
San Isidro Labrador
Santos Justo y Pastor
Tirso de Molina
Ventura Rodríguez
Planos de Metro de Madrid
Qué ver en Madrid
Siglo de Oro
Clases sociales en el Madrid del s. XVI
Plano de Pedro Texeira
Siglos de memoria sobre el río
Templo de Debod
Mapas/Planos del mundo antiguo y moderno
Astronomicum Caesareum de Peter von Bienewitz alias Petrus Apianus
Cassini y la Triangulación de Francia
China en el Centro del Mundo
Civitates Orbis Terrarum: un anexo al Theatrum Orbis Terrarum
Cosmografía Medieval – Itinerarium Sacrae Scriptura
El Códice Borbónico o Códice Borgia
El Katib Celebi Cihannuma – Primer Libro Impreso del Islam de Geografía Universal
El Mapa del Mundo de Babilonia
El Mundo Según Claudio Ptolomeo
El Reino de Pérgamo
Frontera entre Colombia y Venezuela – Mapa de 1900
Grabado Antiguo de un Barco de Guerra
Harmonia Macrocosmica de Andreas Cellarius
Historia de Tesalia, Grecia
La Antigua Ciudad Griega de Olimpia
La Cosmographia Universalis de Sebastián Münster 1488-1552
La Edad de Oro de la Cartografía – Willem Janszoon Blaeu 1571-1638
La Litología de la Península Ibérica
La Península Itálica en la Edad Media
Los Atlas Otomanos “Ali Macar Reis” y “Walters Sea”
Los Leo Belgicus
Los Mapas Medievales de T en O: Jerusalén en el Centro del Mundo
Los Portulanos – Los Atlas Medievales de la Navegación Marítima
Mapa Antiguo de Europa de Finales del Siglo XVI
Mapa de 1903 de la región considerada tradicionalmente Extremo Oriente
Mapa del Mundo por el Geógrafo T.Kitchen
Mapa del Mundo por Joanne Hevel 1696
Mosaico de Madaba – El Mapa más Antiguo del Mundo Bíblico
Periegesis: La Geografía de Hecateo de Mileto
Plano de Granada del Siglo XVI por Ambrosio de Vico y Francisco Heylan
Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius
Todas las Capitales del Mundo
Universalis Cosmographia, de Martín Waldseemüller,1507
Nueva York – New York
Bronx
Brooklyn
Exploración y colonización europea de New York
Manhattan
Estatua de la Libertad
Puente de Brooklyn
Times Square
Central Park
Chinatown
Chrysler Building
Universidad de Columbia
Empire State Building
Queens
Staten Island
Yankee o Yanqui
Origen de diferentes asuntos
¿Cuáles son los Continentes?
¿Dónde se Inventó del Tenedor?
El Mapa de la Historia del Tiempo
Feudalismo
Himnos Nacionales y Marchas Militares
Escucha los himnos y marchas militares
Historia de la matemáticas
Las Propiedades Matemáticas de las Potencias y las Raíces
Historia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP
Historia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN
Historia de la Vespa
Historia de las consolas de videojuegos
Historia de National Geographic
Historia del Chocolate
Historia del Condon
Historia del Dólar
Historia del Diseño Grafico
Historia del Perfume
Historia del Volkswagen Tipo 1 (Escarabajo-Beetle)
Historia La Evolución Histórica del Dinero
Historia y Geografía de la Denominación de Origen del Vino en España
Las drogas en la antigüedad remota
El Consumo de Drogas en España
Historia y Proceso de Fabricación y Elaboración de la Cocaína
Las Naciones Unidas
Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra
Operaciones de mantenimiento de la paz
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Sede de la Organización de las Naciones Unidas
Origen de El Corte Inglés, Cuba
Origen de la Magia
Origen de la Universidad
Origen de las religiones
Clasificación e Historia de las Religiones
Composición Religiosa de Oriente Próximo y Medio
Cronología de los principales acontecimientos en la historia del cristianismo
El Taoismo y las Enseñanzas de Lao Zi
Expansión del Ejército de Salvación
La Difusión del Islam
La Distribución de la Religión en África
La Promulgación del Edicto de Milán y el Fin de las Persecuciones Cristianas
Las Creencias Religiosas en el Mundo
Las Ramas del Islam
Mapa de las Religiones del Continente Europeo
Origen de los Bancos
¿Quiénes fueron los primeros banqueros de la historia?
Origen de los Nombres de las Grandes Compañías Tecnológicas
Origen del Comercio
Origen del Ferrocarril
Origen del piano
Origen e Historia de la Guardia Civil
Origenes de la cerveza
El mapa (país por país) de las cervezas más populares
Parques Naturales
Parque Nacional Banff
Parque Nacional de Árboles de Josué
Parque Nacional de Bouddi
Parque Nacional de las Cavernas de Carlsbad
Parque Nacional de las Montañas Rocosas
Parque Nacional de los Arcos
Parque Nacional de los Glaciares
Parque Nacional de Yellowstone
Parque Nacional de Yosemite
Parque Nacional Kakadu
Parque Nacional Kalbarri
Parque Nacional Karijini
Parque Nacional Redwood
Personajes Historicos
Adolf Hitler
Adolf Hitler: Cronología
Colaboradores mas cercanos a Hitler
Diez interrogantes sobre la esvástica
Los Nazis buscaton el Grial en España
Mein Kampf “Mi Lucha”
Nacionalsocialismo (Nazismo)
Partido Obrero Alemán (nazi)
Reunión entre Franco y Hitler (Hendaya)
Tercer Reich
Alejandro Magno
La Sucesión de Alejandro Magno – el Gobierno de los Diadocos
Antoni Gaudí
Aristóteles
Atila , el Rey de los hunos
Auguste Rodin
Bill Gates
Cayo Julio César
Cayo Julio César Calígula
Cayo Julio César Octavio Augusto
Confucio
Dante Alighieri
Familia Borgia
Alejandro VI
Calixto III
Cesar Borgia
Francisco de Borja y Trastámara
Lucrecia Borgia
Familia Medici
Ana María Luisa de Médici
Catalina de Médici
Clemente VII
Cosme de Médici
Cosme I de Médici
Juan de Médici
León X
León XI
Lorenzo de Médici
María de Médici
Villas de la familia Medici por Justus van Utens o Giusto Utens
Familia Sforza (Casa Sforza)
Francisco de Miranda
Francisco Franco Bahamonde
Gengis Kan
Gian Lorenzo Bernini
Hiram Bingham
Iósiv Stalin
La Gran Purga – La Represión de Stalin
Jacques de Morgan
Johannes Gutenberg
Josep Renau
Joseph Haydn
Julio Verne
Karl Marx
Leonardo da Vinci
Desvelan los secretos de la Gioconda
La historia que manipula ‘El Código Da Vinci’
Número Aureo 1,618033988749894848204
Mao Zedong – Mao Tse-Tung
Napoleón I Bonaparte
Nostradamus
Pablo Picasso
Platón
Plinio el Joven
Robert Surcouf (Saint-Malo)
Sandro Botticelli
Socrates
Vladimir Lenin
Wolfgang Amadeus Mozart
El rincon de la Ciencia
Albert Einstein
La carta en la que Einstein explica a su hijo cuál es la mejor manera de aprender
Charles Darwin
Francis Crick & James Watson
Isaac Newton
James Clerk Maxwell
Marie Curie
Michale Faraday
Niels Henrik David Bohr
Nikola Tesla
Los 10 hombres más ricos de la historia
Pirateria – Piratas
Barbarroja
Bucanero
Edward Davis
Código de conducta pirata
Corsario
Henry Morgan
Curiosidades de la pirateria
Dragut
Filibustero
Francis Drake
Jack Rackham
Jean-David Nau el Olonés
John Hawkins
La Piratería en el Mar Caribe y en el Atlántico
Las Indias Orientales por William Dampier 1697
Reyes Astures – Reconquista
Don Pelayo
Favila
Alfonso I
Fruela I
Aurelio de Asturias
Silo de Asturias
Mauregato de Asturias
Bermudo I de Asturias
Alfonso II de Asturias (Alfonso II es Casto)
Ramiro I
Ordoño I de Asturias
Alfonso III de Asturias
despues de Alfonso III de Asturias
Reino de Asturias
Fruela II rey de Asturias
Reino de Galicia
Ordoño II rey de Galicia
Reino de León
García I de León
Ordoño II de León
Fruela II de León
Alfonso Froilaz
Alfonso IV de León
Ramiro II de León
Ordoño III de León
Ordoño IV de León
Sancho I de León
Ramiro III de León
Bermudo II de León
Alfonso V de León
Bermudo III de León
Temas Políticos/Religiosos
Ataques Berberiscos a España
Breve historia de EEUU
El descubrimiento
Las colonias inglesas
La época colonial
La revolución
La creación de una constitución
Una nación nueva
Conflicto local
La Guerra Civil
La Reconstrucción
El éxodo hacia el oeste
El crecimiento industrial
Trabajadores, inmigrantes
Expansión allende los mares
El movimiento progresista
La guerra y la paz
Aislamiento y prosperidad
La Gran Depresión
La Segunda Guerra Mundial
La Guerra Fría
Derechos civiles
La Nueva Frontera y la Gran Sociedad
La Guerra de Vietnam
Capitulaciones de Alfacar
Capitulaciones de Granada
Casa de la Contratación de Indias
Código de Justiniano
Concordia de Alcañiz
Conferencia de Bloemfontein
Conspiración de los Pazzi
Cristobal Colon y el descubrimiento de America
Carta de Colón a los Reyes Católicos (“La Tierra de Gracia”)
El gran viaje de Cristobal Colon
Instrumentos de navegación del siglo XV
Cruzadas y Santo Grial
Armas y Símbolos de los Templarios
Caballeros Templarios
Código Templario
Cruzadas
El Santo Grial
Francmasonería
Leyendas del Priorato de Sión
Monumentos Templarios
Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén
Regla de los Templarios
Cuádruple Alianza
desde los Reyes Católicos a Felipe VI
Fernando II el Católico
Isabel I la Católica
Juana I la Loca
Felipe I el Hermoso
Carlos I
Herencia del Emperador Carlos V
Felipe II
Felipe III
Felipe IV
Carlos II
Luis XIV
Felipe V
Luis I
Carlos III
Fernando VI
Carlos IV
Fernando VII
Isabel II
Alfonso XII
Alfonso XIII
Juan Carlos I
Felipe VI
Despotismo Ilustrado
Edicto de Saint-Germain
El Descubrimiento de Florida
El Desmembramiento de Checoslovaquia y la Ocupación de los Sudetes
El Fin de la Guerra Fría [Mapa Conceptual]
El Imperio Colonial Francés
El Kanato de Karabaj y el Tratado de Anexión de Gulistan
El origen de las lenguas de España
La Evolución del Latín
Términos latinos que permanecen en el tiempo
Los Orígenes del Inglés – La Invasión Anglosajona
Origen y Evolución de las Lenguas Románicas
Spanglish – La Evolución del Castellano
El Origen del Tercer Reich 1933-1945
El Patriarcado de Constantinopla
El Sahel y el Sáhara – Rutas y Conflictos
El Tratado de Abuja y la Comunidad Económica Africana
Evolución Territorial de América del Norte 1750-2012
Expediciones al Nuevo Mundo de Alonso de Ojeda 1470-1515
Gobierno Franquista en España
La Evolución Histórica del Franquismo 1939-1959
Gobierno y politica en Estados Unidos
Declaración de Independencia estadounidense
Presidentes EEUU desde 1789 – 1845
Presidentes EEUU desde 1845 – 1881
Presidentes EEUU desde 1881 – 1929
Presidentes EEUU desde 1929 – ahora
Tratado Clayton-Bulwer
Guerra Civil Española (del 17 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939)
Batallas mas importantes de la Guerra Civil Española
Desarrollo Militar de la Guerra Civil Española
Diario de Operaciones del Alcazar de Toledo
El Arte de la Guerra Civil en España
Fotos de la Guerra Civil Española
Guerra Civil Española – La conspiración militar
Mapa general del desarrollo de la guerra
Mapas explicativos de la Guerra Civil
Memoria histórica
Guerra del Opio
Gulag – Los Campos de Concentración Rusos
Historia de la Unión Europea
Clasificación de las Divisas y Tipos de Cambio
Economía del Continente Europeo tras la Segunda Guerra Mundial
El Tratado de Maastricht – Carta Fundacional de la Unión Europea
Etnografía y Pueblos del Continente Europeo
Mapa de la Agricultura, Ganadería, Pesca y Recursos Forestales del Continente Europeo
Mapa de la Demografía del Continente Europeo
Mapa de la Flora y Fauna del Continente Europeo
Mapa de la Hidrografía del Continente Europeo
Mapa de la Minería, Industria y Energíadel Continente Europeo
Mapa de las Lenguas del Continente Europeo
Mapa de los Países del Continente Europeo
Mapa del Clima del Continente Europeo
Unión Europea – Organización territorial
Historia del Virreinato de Nueva España
Imperialismo Europeo – Mapa Conceptual
Independencia de América del Sur
Independencia de México
24 de Agosto de 1821 – Tratados de Córdoba (Plan de Iguala)
De Hidalgo a Morelos
Tratados de Cordoba
La Corona de Aragón en la Edad Media: Formación y Evolución
La Economía de España en el Siglo XVI y XVII
La Invasión del Canal de Panamá
La Línea Maginot – La Barrera Francesa frente a Alemania
La Lucha entre China y EEUU por la Hegemonía en el Pacífico
La Perestroika y el Desmembramiento de la URRS
La Política de Apaciguamiento 1938-1939 y la Expansión de Alemania
Las Cortes Celebradas en España en los Siglos XVI y XVII
Las Doce Tribus de Israel
Las Reclamaciones Territoriales sobre la Antártida
Liga de Cambrai
Los Sistemas Políticos del Continente Europeo
Manifiesto de Sandhurst
Mitología
Dioses egipcios
Dioses Griegos y Romanos
La Genealogía de los Dioses Griegos y su Contexto Histórico
El Mito de Eneas y la Eneida de Virgilio
Origen de la Bandera Española
Países no Reconocidos por la ONU
Pacto de Varsovia 1955-1991
Pacto del Mayflower
Parlamento de Negrete (1803)
Población Morisca de España en 1609
Revolución Cubana 1959
Revolución Industrial
Las Etapas de la Revolución Industrial
Revolución Mexicana – Evolución
Revolución Rusa
Revolucion Francesa
Casa de Borbon – Borbones
Código Civil de Francia
Convención Nacional (Revolución francesa)
Estampas históricas
Ficha resumen de la Revolucion Francesa
Girondinos, Club de los Cordeliers, Jacobinos
Luis XVI de Francia
María Antonieta de Austria
Maximilien de Robespierre
Sans Culottes
Situación de Navarra en la Edad Media
Tratado anglo-irlandés
Tratado de Adams-Onís
Tratado de Barcelona (1493)
Tratado de El Pardo (1728)
Tratado de Granada
Tratado de Kiel (1814)
Tratado de Londres (1839)
Tratado de Lunéville (1801)
Tratado de Madrid (1526)
Tratado de Madrid (1750)
Tratado de París (1763)
Tratado de París (1783)
Tratado de Rapallo
Tratado de San Stefano (1878)
Tratado de Tordehumos (1194)
Tratado de Viena (1738)
Tulipomanía
Unificación del Reino de Castilla y León
War World – Armamento
Así era el cañón que Rusia disparó desde una estación espacial en medio de la Guerra Fría
Diseño de armamento histórico del que probablemente jamás habías oído
El Dirigible Hindenburg – El Titanic de los Cielos
Evolución del Gasto Militar en el Mundo
FlaK 40 (12,8 cm)
Horten Ho 229
La Escalada Armamentística del Sureste Asiático
La Increíble Aventura del Zeppelín L59
La Línea Kammhuber: Los Radares Wurzburg y Freya
Los Avances Técnicos en el Campo de Batalla
Los Sistemas de Navegación Aérea de la Luftwaffe en el Asalto a Inglaterra: Knickbein, X-gerat, Y-gerat
MP40
Acerca de
Mejor calificado
Posts | Pages | Comments
All | Today | This Week | This Month
There are no rated items for this period.
Comunidad
Sígueme en Twitter
Mis tuits
elhistoriador.es ~ Un historiador es un profeta al revés. José Ortega y Gasset
Registrarse
Acceder
RSS de las entradas
RSS de los comentarios
Blog de WordPress.com.
Fotos de Flickr
Más fotos
Entradas recientes: www.elhistoriador.es
Descubren una extraña criatura esférica en el fondo del Pacífico
La misión Kepler encuentra un tesoro de más de 100 nuevos exoplanetas
El crimen que conmocionó a la alta sociedad madrileña y que nadie ha podido resolver
Lo que la nave Hitomi vio en Perseo antes de desintegrarse
El mayor radiotelescopio del mundo buscará señales de vida inteligente
Etiquetas
elhistoriador@orange.es
Madrid
Sígueme en Twitter
Mis tuits
Instagram
Pacharan más se mil años Spanish wine Logo Ducati Chevrolet BelAir Burdeos
hristo46
Siguenos
RSS - Entradas
RSS - Comentarios
Entradas recientes: Cronología de la Primera Guerra Mundial - WWI
5 de Julio de 1916
El cráter de la mina de Lochnagar en La Boiselle
24 de Mayo de 1916 – Légion d’honneur para un estadounidense
22-23 de Mayo de 1916 – Expedición al Sultanato de Darfur. Batalla de Beringia y ocupación de El Fasher
21 de Mayo de 1916 – Acciones aéreas en la Península del Sinaí
Top Clicks
hristo46.files.wordpress.…
hristo46.files.wordpress.…
hristo46.files.wordpress.…
hristo46.files.wordpress.…
hristo46.files.wordpress.…
hristo46.files.wordpress.…
hristo46.files.wordpress.…
hristo46.files.wordpress.…
elhistoriador.es
hristo46.files.wordpress.…
Blog de WordPress.com.
Seguir
Seguir “www.elhistoriador.es”
Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.
Únete a otros 11.125 seguidores
Construye un sitio web con WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto:
:)
No hay comentarios:
Publicar un comentario