Última enseñanza: Balak
5776 (2016)
Balak
Behalotja
Jukat
Koraj
Shelaj Leja?
5774 (2014)
Balak
Behar
Beshalaj
Devarim
Ekev
Itró
Jukat
Ki tavo
Ki Tetze?
Koraj
Masei
Matot
Mishpatim
Nitzavim – Vaielej
Noaj
Parashá Bejukotai
Pekudei
Pinjas
Ree
Shoftim
Tetzavé
Truma
Tzav
Vaetjanan
Vaiakel
Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim
Balak
Behalotjá
Behar – Bejukotai
Beshalaj
Bó
Devarim
Ekev
El mayor milagro de todos
Emor
Iom Kipur y Sucot
Itro
Jaie Sará
Jukat
Ki Tavo
Ki Tetzé
La caída de un mito
Lej Lejá
Matot – Masei
Miketz
Mishpatim
Nitzavím – Vaielej
Noaj
Parasha Koraj
Pesaj 5773
Pinjas
Ree
Sangre, vida y muerte
Shavuot
Shelaj lejá
Shemot
Tazría – Metzorá
Tetzavé
Toldot
Trumá
Vaerá
Vaerá
Vaetjanan
Vaiakel – Pekudei
Vaiejí
Vaierá
Vaieshev
Vaikra
Vaishlaj
Vaitzé
5772 (2012)
Balak
Behalotjá
Behar-Bejukotai
Bereshit
Beshalaj
Bó
Devarim
Ekev
Emor
Itró
Jaiei Sara
Jukat
Ki Tavó
Ki Tetzé
Ki tisá
Koraj
Las Diez Plagas Previas a La Libertad
Lej Lejá
Matot-Masei
Miketz
Mishpatim
Nasó
Nitzavim
Noaj
Pinjas
Ree
Shelaj
Shemini
Shemot
Shemot
Shemot
Shoftim
Tazría – Metzorá
Tetzavé
Tishrei 5773
Toldot
Trumá
Tzav
Vaerá
Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes”
Vaetjanan
Vaiakel – Pekudei
Vaierá
Vaigash
Vaikra
Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar
Behalotjá
Behar
Bejokotai
Beshalaj
Bó
Devarim
Ekev
Emor
Itró
Jaie Sara
Jukat
Kedoshim
Ki Tavó
Ki Tetze
Ki Tisá
Koraj
Lej Lejá
Masei
Matot
Metzora
Miketz
Mishpatim
Noaj
Parshat Nitzavim-Vaielej
Pekudei
Pesaj
Pinjas
Reé
Shavuot
Shelaj
Sheminí
Shoftim
Tazría
Tetzavé
Toldot
Truma
Tzav
Vaetjanan
Vaiakel
Vaiejí
Vaierá
Vaieshev
Vaieshev
Vaietzé
Vaigash
Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé
Ekev
Iom Kipur – Sucot 5771
Jaie Sará
Jukat
Ki Tavó
La Redención en marcha
Lej-Lejá
Miketz
Nitzavim-Vaielej-Hazinu
Noaj
Reé
Shemot
Shoftim
Toldot
Vaerá
Vaiejí
Vaierá
Vaieshev
Vaietzé
Vaigash
Vaishlaj
Balak
14 Av 5776
18 de Agosto de 2016
18 de Agosto de 2016
Resumen de la parashá
Balak, rey de Moav, temiendo una invasión a su
propio reino, concertó una alianza con sus antiguos enemigos, los
midianitas. Luego envió mensajeros a Bilam, de Petor, un famoso
hechicero, para solicitarle que maldijera a los israelitas. Balak lo
llevó a la cima del monte Pisgá pero Bilam decepcionó a Balak al
declarar que Hashem no permitía que ningún tipo de magia prevaleciera
sobre ese pueblo. Balak, desesperado, pidió a Bilam que desistiera de
maldecir o bendecir a los israelitas.
propio reino, concertó una alianza con sus antiguos enemigos, los
midianitas. Luego envió mensajeros a Bilam, de Petor, un famoso
hechicero, para solicitarle que maldijera a los israelitas. Balak lo
llevó a la cima del monte Pisgá pero Bilam decepcionó a Balak al
declarar que Hashem no permitía que ningún tipo de magia prevaleciera
sobre ese pueblo. Balak, desesperado, pidió a Bilam que desistiera de
maldecir o bendecir a los israelitas.
¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
El pudor y recato judío- Tzniut-

“¡Cuán buenas son tus carpas Iaakov, tus moradas Israel!” (Bamidbar 24:5)
Luego de intentar Balak en dos oportunidades que Bilám maldiga a
Israel, en lugar de ello Hashem puso en su boca palabras de bendiciones
extraordinarias, Balak llevó a Bilám a la cima donde estaba el ídolo
llamado Peor. Desde ahí Bilám observó al pueblo de Israel, “y vio a
Israel como moraba de acuerdo a sus tribus” y como consecuencia de ello
“y estuvo sobre él el espíritu de Di-s”.
¿Qué es lo que vio Bilám que generó ese posarse sobre él del “espíritu
de Di-s”? Rashi explica que vio dos cosas: a) “vio a cada tribu cómo
residía por su lado y no estaban mezclados”. b) “vio que sus entradas no
estaban enfrentadas una con la otra, para que no de una mirada a lo de
su compañero”.
Pudor de las familias
Estas dos cosas que vio Bilám en el pueblo judío lo llevaron a exclamar
maravillado: “Cuán buenas son tus carpas Iaakov, tus moradas Israel”
Cuando dijo: “¡Cuán buenas son tus carpas Iaakov” fue con la intención
de expresar su emoción porque “vio que sus puertas no estaban
enfrentadas una con la otra”; Y cuando se expresó diciendo “tus moradas
Israel” se refirió a eso que “cada tribu residía por su lado y no
estaban mezclados”.
Estas dos cualidades reflejan el gran pudor y recato propios del pueblo
de Israel. La primera es: “cuán buenas son tus carpas Yaakov”- que las
entradas a las residencias no están una frente a la otra para preservar
el pudor y la intimidad de la vida familiar.
El resguardo del linaje
Superior a ella es la cualidad de “tus residencias Israel”- que cada
tribu resguardó su linaje correspondiente. Esto indica el riguroso
cuidado del pueblo judío en los temas de la descendencia, al punto que
sabían con certeza “los registros del linaje y los testimonios que daban
fe del origen de sus nacimientos” y por ello vivían agrupados de
acuerdo a su linaje y no en la mezcolanza de la “tierra de nadie”. Bilám
quedó maravillado con esta conducta al punto que “surgió en su corazón
el no maldecirlos”
De esto aprendemos la grandeza que hay en el pudor y el resguardo de la
intimidad, hasta que un tema sencillo, como la dirección de las
entradas, que una no esté frente a la otra, puede generar que incluso el
perverso Bilám no maldiga al pueblo de Israel, sino que los bendiga con
la gran bendición de: “cual los arroyos se extendieron…”
La transformación de la maldición
Pero, que no piense la persona que debe ser cuidadoso sólo en los temas
graves y fundamentales del pudor, como lo que afecta al linaje (“cada
tribu residía por separado y no estaban mezclados”), pero en un detalle
menor no hay necesidad de ser meticuloso y observante. Debe saberse que
también este detalle es vital y fundamental, al punto que puede ser el
factor que transforme toda la negatividad en la bendición más perfecta.
Pero todavía queda lugar para que el instinto trate de seducir, que lo
antedicho sobre el cuidado extremo en el recato es sólo con relación a
una conducta permanente, pero si se trata de un acto pasajero y
momentáneo, no es obligatorio ser meticuloso en cada detalle de las
leyes del recato (“tzniut”). También sobre ello tenemos aquí la
indicación clara, que incluso encontrándose los hijos de Israel en “tus
carpas”, en una residencia temporaria (como ser los lugares de
veraneo..1) es vital ser cuidadoso en cada detalle de las leyes del
recato.
Y cuando uno observa estas leyes como manda la Torá, el Altísimo
transforma todos los temas negativos en la bendición más excelsa, lo que
incluye también “tus moradas”- que Hashem nos devuelva Su Morada, el
Beit Hamikdash, el cual ha de descender y ha de revelarse aquí en este
mundo, y el Altísimo morará en él hasta la eternidad.
(Likutei Sijot, tomo 13, Pág. 78)
1-Es este también el lugar para poner énfasis en un tema actual:
quienes son más “leves” en ciertos temas del pudor y el recato durante
las vacaciones y en especial- al encontrarse fuera de la ciudad, y entre
ellos están los que dicen: “pecaré y retornaré” -cuando vuelva a la
ciudad. Y esto afecta también la conducta y vestimenta de los varones,
pero especialmente de las mujeres, quienes revisten singular
importancia, ya que la mujer es “la base del hogar”. Y hay mucho para
ampliar sobre el tema pero este no es el lugar.
.“vio que sus entradas no estaban enfrentadas una con la otra, para que no de una mirada a lo de su compañero”…
“¡Cuán buenas son tus carpas Iaakov, tus moradas Israel!” (Bamidbar 24:5)
Luego de intentar Balak en dos oportunidades que Bilám maldiga a
Israel, en lugar de ello Hashem puso en su boca palabras de bendiciones
extraordinarias, Balak llevó a Bilám a la cima donde estaba el ídolo
llamado Peor. Desde ahí Bilám observó al pueblo de Israel, “y vio a
Israel como moraba de acuerdo a sus tribus” y como consecuencia de ello
“y estuvo sobre él el espíritu de Di-s”.
¿Qué es lo que vio Bilám que generó ese posarse sobre él del “espíritu
de Di-s”? Rashi explica que vio dos cosas: a) “vio a cada tribu cómo
residía por su lado y no estaban mezclados”. b) “vio que sus entradas no
estaban enfrentadas una con la otra, para que no de una mirada a lo de
su compañero”.
Pudor de las familias
Estas dos cosas que vio Bilám en el pueblo judío lo llevaron a exclamar
maravillado: “Cuán buenas son tus carpas Iaakov, tus moradas Israel”
Cuando dijo: “¡Cuán buenas son tus carpas Iaakov” fue con la intención
de expresar su emoción porque “vio que sus puertas no estaban
enfrentadas una con la otra”; Y cuando se expresó diciendo “tus moradas
Israel” se refirió a eso que “cada tribu residía por su lado y no
estaban mezclados”.
Estas dos cualidades reflejan el gran pudor y recato propios del pueblo
de Israel. La primera es: “cuán buenas son tus carpas Yaakov”- que las
entradas a las residencias no están una frente a la otra para preservar
el pudor y la intimidad de la vida familiar.
El resguardo del linaje
Superior a ella es la cualidad de “tus residencias Israel”- que cada
tribu resguardó su linaje correspondiente. Esto indica el riguroso
cuidado del pueblo judío en los temas de la descendencia, al punto que
sabían con certeza “los registros del linaje y los testimonios que daban
fe del origen de sus nacimientos” y por ello vivían agrupados de
acuerdo a su linaje y no en la mezcolanza de la “tierra de nadie”. Bilám
quedó maravillado con esta conducta al punto que “surgió en su corazón
el no maldecirlos”
De esto aprendemos la grandeza que hay en el pudor y el resguardo de la
intimidad, hasta que un tema sencillo, como la dirección de las
entradas, que una no esté frente a la otra, puede generar que incluso el
perverso Bilám no maldiga al pueblo de Israel, sino que los bendiga con
la gran bendición de: “cual los arroyos se extendieron…”
La transformación de la maldición
Pero, que no piense la persona que debe ser cuidadoso sólo en los temas
graves y fundamentales del pudor, como lo que afecta al linaje (“cada
tribu residía por separado y no estaban mezclados”), pero en un detalle
menor no hay necesidad de ser meticuloso y observante. Debe saberse que
también este detalle es vital y fundamental, al punto que puede ser el
factor que transforme toda la negatividad en la bendición más perfecta.
Pero todavía queda lugar para que el instinto trate de seducir, que lo
antedicho sobre el cuidado extremo en el recato es sólo con relación a
una conducta permanente, pero si se trata de un acto pasajero y
momentáneo, no es obligatorio ser meticuloso en cada detalle de las
leyes del recato (“tzniut”). También sobre ello tenemos aquí la
indicación clara, que incluso encontrándose los hijos de Israel en “tus
carpas”, en una residencia temporaria (como ser los lugares de
veraneo..1) es vital ser cuidadoso en cada detalle de las leyes del
recato.
Y cuando uno observa estas leyes como manda la Torá, el Altísimo
transforma todos los temas negativos en la bendición más excelsa, lo que
incluye también “tus moradas”- que Hashem nos devuelva Su Morada, el
Beit Hamikdash, el cual ha de descender y ha de revelarse aquí en este
mundo, y el Altísimo morará en él hasta la eternidad.
(Likutei Sijot, tomo 13, Pág. 78)
1-Es este también el lugar para poner énfasis en un tema actual:
quienes son más “leves” en ciertos temas del pudor y el recato durante
las vacaciones y en especial- al encontrarse fuera de la ciudad, y entre
ellos están los que dicen: “pecaré y retornaré” -cuando vuelva a la
ciudad. Y esto afecta también la conducta y vestimenta de los varones,
pero especialmente de las mujeres, quienes revisten singular
importancia, ya que la mujer es “la base del hogar”. Y hay mucho para
ampliar sobre el tema pero este no es el lugar.
“EL POTRILLO SE HACE CABALLO”
Uno de los hijos de un jasid adinerado estudiaba en
Lubavitch. Su padre le soli- citó a Rabí Iosef Itzjak (que era director
de la Ieshivá) que hablara con su hijo. Cierta vez, en el día del
cumpleaños del muchacho, el Rebe le dijo: “La yegua de un campesino dio a
luz a un potrillo. Pasaron los días, semanas y meses, y el potrillo
continuaba siendo un caballito. El hombre estaba impaciente: ¿Cuándo se
convertiría en caballo? Cuando el aldeano necesitó dinero, llevó al
potrillo al mercado y lo paró entre los caballos. Un amigo se rió y le
dijo: “¿Qué hace el potrillo entre los caballos?” Su dueño respondió:
“Éste es mejor que los mayores. ¡Mira!” Y de inmediato golpeó al
potrillo con su látigo. Éste salió corriendo a toda velocidad. El
campesino dijo: “¿Has visto como sabe correr?”
Lubavitch. Su padre le soli- citó a Rabí Iosef Itzjak (que era director
de la Ieshivá) que hablara con su hijo. Cierta vez, en el día del
cumpleaños del muchacho, el Rebe le dijo: “La yegua de un campesino dio a
luz a un potrillo. Pasaron los días, semanas y meses, y el potrillo
continuaba siendo un caballito. El hombre estaba impaciente: ¿Cuándo se
convertiría en caballo? Cuando el aldeano necesitó dinero, llevó al
potrillo al mercado y lo paró entre los caballos. Un amigo se rió y le
dijo: “¿Qué hace el potrillo entre los caballos?” Su dueño respondió:
“Éste es mejor que los mayores. ¡Mira!” Y de inmediato golpeó al
potrillo con su látigo. Éste salió corriendo a toda velocidad. El
campesino dijo: “¿Has visto como sabe correr?”
El latigazo convirtió al potrillo en caballo. El Rebe
concluyó: “Tú eras un niño, luego un muchachito y ¿cuándo te convertirás
en un “bajur” (joven estudiante)? Desde hoy ya no eres un niño, ni un
muchachito. Desde hoy eres un bajur…”
concluyó: “Tú eras un niño, luego un muchachito y ¿cuándo te convertirás
en un “bajur” (joven estudiante)? Desde hoy ya no eres un niño, ni un
muchachito. Desde hoy eres un bajur…”
(Shmuot Vesipurim III)
17 DE TAMUZ
Este año, el domingo 24 de julio (postergado), se conmemora el ayuno del 17 de Tamuz.
A lo largo de los años en este día ocurrieron cosas desagradables para el pueblo judío (Ver High- lights de la Semana)
A lo largo de los años en este día ocurrieron cosas desagradables para el pueblo judío (Ver High- lights de la Semana)
ESPERANDO AL MASHÍAJ
El ayuno comienza a la madrugada del domingo 24 de Julio
momentos antes de la salida del alba (6.35 horas), y se extiende hasta
la noche alrededor de las 18.34 horas.
momentos antes de la salida del alba (6.35 horas), y se extiende hasta
la noche alrededor de las 18.34 horas.
En las tres semanas que van del 17 de Tamuz al 9 de Av se
acostumbra a no contraer matrimonio, celebrar fiestas, escuchar música
ni a cortarse el pelo, por ser estos días de semi-duelo.
acostumbra a no contraer matrimonio, celebrar fiestas, escuchar música
ni a cortarse el pelo, por ser estos días de semi-duelo.
ALGUNAS LEYES
Estas tres semanas que van del 17 de Tamuz hasta el 9 de
Av, son tres semanas en las que nos encontramos de duelo por la
destrucción del Beit Hamikdash que culminó con el exilio del pueblo de
Israel. Es muy importante reflexionar sobre esta situación (el exilio) y
pedir de Hashem que nos mande al Mashíaj. Tal como ocurriese en el
primer exilio en Egipto, Hashem no mandó al salvador (Moshé Rabenu)
hasta que el pueblo mismo clamó por la salvación, como está escrito en
(Shemot 2:23 y 24). Por este motivo nos en- señaron que en la Amidá
pidamos por la venida del Mashíaj.
Av, son tres semanas en las que nos encontramos de duelo por la
destrucción del Beit Hamikdash que culminó con el exilio del pueblo de
Israel. Es muy importante reflexionar sobre esta situación (el exilio) y
pedir de Hashem que nos mande al Mashíaj. Tal como ocurriese en el
primer exilio en Egipto, Hashem no mandó al salvador (Moshé Rabenu)
hasta que el pueblo mismo clamó por la salvación, como está escrito en
(Shemot 2:23 y 24). Por este motivo nos en- señaron que en la Amidá
pidamos por la venida del Mashíaj.
NO PUEDO MANTENER MUCHOS HIJOS
Por Aron Moss
Pregunta: ¿Quién
puede Mi esposa quiere tener otro hijo. Estamos apretados
financieramente, y tener un niño?creo que es irresponsable añadir otra
boca que alimentar en este momento. ¿No hay límites para el mandamiento
“Sed fecundos y multiplicaos”?
puede Mi esposa quiere tener otro hijo. Estamos apretados
financieramente, y tener un niño?creo que es irresponsable añadir otra
boca que alimentar en este momento. ¿No hay límites para el mandamiento
“Sed fecundos y multiplicaos”?
Respuesta:
Usted está sugiriendo que las finan- zas deben determinar
el número de hijos que tenemos. Si no se lo puede permitir, no se tienen
bebés. La cigüeña se acepta solamente contra reembolso. La deuda y los
pañales no se mezclan. Suena razonable. Pero vamos a ver si tiene
sentido.
el número de hijos que tenemos. Si no se lo puede permitir, no se tienen
bebés. La cigüeña se acepta solamente contra reembolso. La deuda y los
pañales no se mezclan. Suena razonable. Pero vamos a ver si tiene
sentido.
Digamos que mi asesor financiero evalúa que puedo
permitirme el lujo de tener cuatro hijos, y no más. Por lo tanto, los
tenemos. Unos pocos años después, mi situación cambia drásticamente para
peor, y ya no puedo pagar las cuentas para una familia de seis almas.
Así que llamo a mi hijo menor y le digo: “Lo siento, hemos cometido un
error de cálculo. Pensamos que podríamos pagar. Pero ya sabes cómo es
impredecible el mercado en estos días. Vamos a tener que dejarte ir”.
permitirme el lujo de tener cuatro hijos, y no más. Por lo tanto, los
tenemos. Unos pocos años después, mi situación cambia drásticamente para
peor, y ya no puedo pagar las cuentas para una familia de seis almas.
Así que llamo a mi hijo menor y le digo: “Lo siento, hemos cometido un
error de cálculo. Pensamos que podríamos pagar. Pero ya sabes cómo es
impredecible el mercado en estos días. Vamos a tener que dejarte ir”.
¿Cómo se supone que medimos la cantidad de niños que
podemos solventar? ¿Alguien puede predecir qué tamaño de familia
podremos o no financiar en el futuro?
podemos solventar? ¿Alguien puede predecir qué tamaño de familia
podremos o no financiar en el futuro?
La familia no es un negocio. Se trata de personas y no de
ganancias. Tener una gran familia significa tomar la decisión de que
nuestra riqueza son nuestros hijos, y aunque no sabemos lo que depara el
futuro, vamos a hacer todo lo posible para cubrir sus necesidades en
todos los sentidos. Si eso significa tomar un poco menos de vacaciones o
tener que comprar coches usados en lugar de nuevos, el sacrificio vale
la pena.
ganancias. Tener una gran familia significa tomar la decisión de que
nuestra riqueza son nuestros hijos, y aunque no sabemos lo que depara el
futuro, vamos a hacer todo lo posible para cubrir sus necesidades en
todos los sentidos. Si eso significa tomar un poco menos de vacaciones o
tener que comprar coches usados en lugar de nuevos, el sacrificio vale
la pena.
De hecho, existen situaciones en las que la ley judía
limita nuestro agente multiplicador. Si la salud emocional o física de
los padres está en riesgo, o si la intensidad de su relación está en
cuestión, pueden evitar tener hijos. Pero van a determinarlo junto con
su mentor espiritual y su profesional de la salud, no con su contador.
limita nuestro agente multiplicador. Si la salud emocional o física de
los padres está en riesgo, o si la intensidad de su relación está en
cuestión, pueden evitar tener hijos. Pero van a determinarlo junto con
su mentor espiritual y su profesional de la salud, no con su contador.
He oído a menudo a la gente decir que desearía haber
tenido más hijos. Nunca he oído a nadie decir que hubiera deseado tener
menos. Cada nueva alma es una bendición para el mundo y una bendición
para la familia. ¿Usted piensa que no puede permitirse el lujo de tener
otro? Tal vez, no puede permitirse no hacerlo
tenido más hijos. Nunca he oído a nadie decir que hubiera deseado tener
menos. Cada nueva alma es una bendición para el mundo y una bendición
para la familia. ¿Usted piensa que no puede permitirse el lujo de tener
otro? Tal vez, no puede permitirse no hacerlo
A través de la “Torá completa” y del “pueblo
judío completo” tendremos el mérito de “la Tierra completa” y la promesa
“El Señor ensanchará tus límites”. Como preparación, deben aumentarse
todas las acciones asociadas con la seguridad de la Tierra de Israel,
incluso esas acciones que necesitan ser hechas fuera de Israel, y para
ya completar las acciones empezadas. Debemos aumentar en el temor a
Di-s, mereciendo por eso la promesa “Todos los pueblos de la tierra
verán que el Nombre de Di-s está delante tuyo y los temerán”, y “huirán
ante ustedes en siete direcciones”: Rápidamente recibiremos al Mashíaj,
cuando estos días se convertirán en alegría y felicidad y ocasiones
festivas.
judío completo” tendremos el mérito de “la Tierra completa” y la promesa
“El Señor ensanchará tus límites”. Como preparación, deben aumentarse
todas las acciones asociadas con la seguridad de la Tierra de Israel,
incluso esas acciones que necesitan ser hechas fuera de Israel, y para
ya completar las acciones empezadas. Debemos aumentar en el temor a
Di-s, mereciendo por eso la promesa “Todos los pueblos de la tierra
verán que el Nombre de Di-s está delante tuyo y los temerán”, y “huirán
ante ustedes en siete direcciones”: Rápidamente recibiremos al Mashíaj,
cuando estos días se convertirán en alegría y felicidad y ocasiones
festivas.
Highlights de la semana
* El 17 de Tamuz Moshé Rabeinu rompió las primeras Tablas de la Ley.
* Años después el rey Menashé colocó una imagen de idolatría en el Templo de Jerusalem.
* Ese día la torre de Antonia, parte de la muralla de Jerusalem, fue derribada por los romanos en el año 70 d.e.c
* También el 17 de Tamuz se suspendió el Korbán (ofrenda) Tamid en el Segundo Templo.
* Años después el rey Menashé colocó una imagen de idolatría en el Templo de Jerusalem.
* Ese día la torre de Antonia, parte de la muralla de Jerusalem, fue derribada por los romanos en el año 70 d.e.c
* También el 17 de Tamuz se suspendió el Korbán (ofrenda) Tamid en el Segundo Templo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario