martes, 17 de enero de 2017

Pío IX - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pío IX - Wikipedia, la enciclopedia libre






Pío IX



Pío IX
Popepiusix.jpg


Emblem of the Holy See usual.svg

Papa de la Iglesia católica
16 de junio de 1846-7 de febrero de 1878
Predecesor Gregorio XVI
Sucesor León XIII


Otros títulos
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 10 de abril de 1819

por Fabrizio Sceberras Testaferrata
Ordenación episcopal 3 de junio de 1827

por Francesco Saverio Castiglione
Proclamación cardenalicia 14 de diciembre de 1840

por Gregorio XVI
Culto público
Beatificación 3 de septiembre de 2000

por Juan Pablo II
Festividad 7 de febrero
Venerado en Iglesia católica
Santuario Basílica de San Lorenzo Extramuros
Información personal
Nombre Giovanni Maria Mastai Ferretti
Nacimiento 13 de mayo de 1792

Senigallia, Bandera de Estados Pontificios Estados Pontificios
Fallecimiento 7 de febrero de 1878 (85 años)

Roma, Bandera de Italia Italia


Firma Firma de Pío IX

Pio Nono.svg

Escudo de Pío IX


[editar datos en Wikidata]
Pío IX o Pío Nono (Senigallia, Marca de Ancona, Estados de la Iglesia, actual Italia, 13 de mayo de 1792-Roma, 7 de febrero de 1878) fue el ducentésimo quincuagésimo quinto papa de la Iglesia católica y el último soberano efímero de los Estados Pontificios. Su pontificado de 31 años y medio, del 16 de junio de 1846 al 7 de febrero de 1878, ha sido el más largo de la historia de la Iglesia, si se descarta el de San Pedro (cuya duración es difícil de determinar). Fue beatificado por Juan Pablo II, el 3 de septiembre de 2000.



Índice

Biografía

Orígenes

Su nombre de nacimiento era Giovanni Maria Giambattista Pietro Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti. Fue el noveno hijo del conde Girolamo Mastai Ferretti y de su esposa Caterina Solazzi.


Estudios y actividades previas

De joven, para dar gusto a los deseos de su padre, intentó hacer carrera en la Guardia Noble de la Santa Sede; sin embargo, al no conseguir ser admitido a causa de su epilepsia, decidió seguir sus propias inclinaciones y secundar los deseos de su madre, por lo que comenzó a estudiar teología en el seminario de Roma. Mientras tanto, su enfermedad cesó y pudo ser ordenado sacerdote el 10 de abril de 1819.1


En un principio, trabajó como rector del Instituto Tata Giovanni de Roma, hasta que fue enviado a Chile,2 3 donde permaneció entre julio de 1823 y junio de 1825, como parte de la representación apostólica del nuncio monseñor Giovanni Muzi,4 la primera misión en la América del Sur postrevolucionaria. Allí fue auditor asesor del secretario de Estado, el cardenal Ercole Consalvi.


Regresó a Roma para dirigir el hospital de San Michele (1825-1827) y para ocupar el oficio de canónigo de Santa Maria in Via Lata.


Episcopado y cardenalato

El 21 de mayo de 1827 fue nombrado arzobispo de Spoleto a los 35 años de edad y consagrado el 3 de junio siguiente por el cardenal Francesco Saverio Castiglioni, después papa Pío VIII. De esta etapa destaca la amnistía que logró para los que participaron en una fallida revolución que, en 1831,
se había extendido a aquella ciudad. Este hecho y sus simpatías por la
causa italiana le hicieron ganar fama de liberal. Al año siguiente de
ese suceso, fue trasladado al prestigioso obispado de Imola manteniendo el cargo de arzobispo ad personam. Fue nombrado Cardenal in pectore el 23 de diciembre de 1839 y hecho público el 14 de diciembre del año siguiente con el título de Cardenal presbítero de los Santos Pedro y Marcelino.


Elección papal

El cónclave que siguió a la muerte de Gregorio XVI en 1846 tuvo lugar en un momento de ambiente político inestable en Italia.
Esto motivó que varios cardenales extranjeros decidieran no asistir a
él. A su comienzo, solo estaban presentes 46 de los 62 cardenales.


Este cónclave se celebró en el palacio del Quirinal de Roma, que entonces era la residencia pontificia, y fue escenario de una división entre conservadores y liberales. Los conservadores apoyaban a Luigi Lambruschini, cardenal obispo de Sabina y secretario de Estado del papa Gregorio XVI. Los liberales, en cambio, apoyaban alternativamente a dos candidatos: a Tommaso Pasquale Gizzi, cardenal del título de Santa Pudenziana y antiguo nuncio apostólico en el reino de Cerdeña,
y al cardenal Mastai Ferretti. En la primera votación, Mastai Ferretti
obtuvo quince votos y los demás votos fueron para Lambruschini y Gizzi.
Muchos pensaban que si Lambruschini no resultaba elegido, lo sería Gizzi
con toda probabilidad.



Obelisco en honor al papa Pio IX. Jamay, Jalisco, México.
Llegado el cónclave a un punto muerto a causa del desacuerdo, los
liberales y moderados decidieron votar por Mastai Ferretti, una decisión
que fue contraria al sentir de buena parte de los gobiernos de Europa.
El segundo día del cónclave, el 16 de junio de 1846,
Mastai Ferretti fue elegido papa con una mayoría de 36 votos, mientras
que Lambruschini solo obtuvo diez; Gizzi no recibió ningún voto. Dado
que era de noche, no se realizó ningún anuncio formal, exceptuando la fumata blanca. Muchos católicos asumieron que Gizzi había sido escogido como sucesor de San Pedro.
De hecho, empezó a haber celebraciones en su ciudad natal, Ceccano, y
sus ayudantes, de acuerdo con una antigua tradición, quemaron sus
vestiduras cardenalicias.



Moneda de 20 baiocchi con la efigie del Santo Padre Pio IX.
A la mañana siguiente, se anunció la elección del cardenal Mastai
Ferretti ante lo que debió ser una sorprendida multitud de católicos.
Por supuesto, cuando el nuevo papa apareció en el balcón, el clima fue
de júbilo. Mastai Ferretti escogió el nombre de Pío IX en honor de Pío VII. A las pocas horas de su elección llegó a Roma Carlo Gaetano von Gaisruck, cardenal del título de San Marco y arzobispo de Milán, que llevaba el veto del emperador Fernando I de Austria-Hungría a la elección de Mastai Ferretti, pero los hechos ya se habían consumado.


Pío IX fue entronizado el 21 de junio por el cardenal Ludovico Gazzoli, protodiácono de San Eustachio. Inmediatamente nombró a Gizzi secretario de Estado. Los liberales europeos aplaudieron su elección como Sumo Pontífice.


Pontificado


Papa Pío IX.

Pío IX tenía fama de ser un hombre culto, al ser elegido proclamó una amnistía para los presos con delitos políticos e instituyó La Consulta,
una cámara deliberante de representación popular (pero elegida no por
sufragio universal, sino censitario) que propició una mayor
participación ciudadana en el gobierno de los Estados pontificios.
También abolió el antiguo gueto judío de Roma. Para sus propósitos
liberalizadores tuvo que pugnar arduamente con la propia curia romana, hasta el punto que en dos años tuvo no menos de siete secretarios de Estado.


Durante las revoluciones de 1848 en Roma se proclamó la república y el papa tuvo que huir a Gaeta, en el reino de las Dos Sicilias, disfrazado de monje. Desde allí pidió ayuda a las principales potencias católicas: España, Austria, Francia y las Dos Sicilias,
que acudieron en su ayuda. Cuando sus territorios le fueron restituidos
por los franceses, volvió animado por propósitos menos liberales,
ejemplo de ello, la restauración del gueto judío.


En 1853 se reconcilió con las monarquías protestantes de los Países Bajos e Inglaterra, las cuales permitieron el restablecimiento en sus países de la jerarquía católica.


Los siguientes actos que llevó a cabo, tanto políticos como
religiosos, fueron encaminados a la defensa doctrinal y a la
preservación de los Estados Pontificios, amenazados por la unificación de los territorios italianos que estaba llevando a cabo el reino de Piamonte. Hacia 1860 el rey Víctor Manuel II había conquistado casi todos los dominios papales.


En 1864 Pío IX promulgó la encíclica Quanta cura que lleva como apéndice el celebérrimo Syllabus erroroum, compendio de ochenta proposiciones condenatorias de las doctrinas del momento. Específicamente anatematizó el panteísmo, el naturalismo, el racionalismo, el indeferentismo, el latitudinarismo, el socialismo, el comunismo, el liberalismo, las sociedades secretas, el biblismo,
y la autonomía de la sociedad civil. Reafirmaba la invalidez del
matrimonio celebrado entre católicos no separados de la Iglesia, que se
celebrase ante una autoridad civil, por un defecto de forma canónica.


Otras acciones a destacar de este papa son la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción (encíclica Ineffabilis Deus del 8 de diciembre de 1854) y la convocatoria del Concilio Vaticano I (1869-1870), donde se definió la infalibilidad papal para sus pronunciamientos ex cathedra -circunstancia ésta que se produce en contadísimas ocasiones- y el fortalecimiento del primado romano (constitución apostólica Pastor Aeternus de 18 de julio de 1870). El Concilio también recogió las tesis del Syllabus y mediante la constitución Dei Filius (De fide catholica)
reconocía a los romanos pontífices el primado de jurisdicción sobre
todos los obispos, tanto individual, como colectivamente considerados.


Los esfuerzos de Pío IX para conservar los Estados de la Iglesia fueron en vano ya que el 20 de septiembre de 1870 el ejército piamontés entró en Roma y puso fin a la soberanía de los Papas que había durado más de mil años.


Pío IX se negó a reconocer el reino de Italia, a establecer relaciones diplomáticas con él y rechazó las garantías personales que se ofrecían y excomulgó al rey Víctor Manuel II de Saboya. Mediante la bula Non Expedit
prohibió a los católicos, bajo severas penas canónicas, toda
participación activa en la política italiana, incluido el sufragio.


Los últimos años de su pontificado los vivió en condiciones de
aislamiento en los palacios del Vaticano, viendo como las propiedades de
la Iglesia en Italia eran confiscadas, mientras que en Alemania, Bismark comenzaba su Kulturkampf
contra el catolicismo. Su pontificado había sido uno de los más largos
de la historia y, a su vez, uno de los que ha tenido que afrontar
problemas más graves.


El 23 de julio de 1858, las autoridades civiles de los Estados Pontificios retiraron la patria potestad a los padres de Edgardo Mortara,
que eran judíos, dado que había sido bautizado como cristiano. Fue
acogido en una institución de educación católica, con todo sus padres
intentaron recuperar la patria postestad durante doce años, empeño que
nunca consiguieron. Cuando, finalmente, a raíz del declive del poder de
los Estados Pontificios, le fue posible reencontrase con sus padres
judíos, rechazó tal posibilidad. Poco tiempo después, fue ordenado
sacerdote. El llamado Caso Mortara conmovió a la opinión pública de la
época y, más recientemente, ha sido causa de las críticas que recibió la
beatificación del papa Pio IX.


Inicios del catolicismo social

Durante el pontificado de Pío IX se inicia en la Iglesia el denominado catolicismo social, para defender los derechos de los trabajadores tras la revolución industrial.


Los católicos tomaron pronto conciencia de los problemas político-religiosos que se derivaban de la Revolución francesa,
sin embargo muy lentamente, como el resto de la sociedad, fueron
conscientes de una segunda revolución de otra naturaleza que estaba
modificando en profundidad la sociedad tradicional, la denominada
revolución industrial.


Desde 1830 los teóricos y activistas, como Robert Owen (cartistas) en Inglaterra y Saint-Simon, Fourier y Proudhon en Francia, habían denunciado las injusticias del capitalismo y del liberalismo, promoviendo la resistencia obrera. En 1847 Marx y Engels había elaborado el “manifiesto comunista” la carta magna del socialismo científico.


Mientras el movimiento obrero
se organizaba de este modo, amplios sectores de la sociedad, hasta el
fin del siglo, rechazaban tomar en consideración la necesidad de lo que
hoy se llama “reforma de las estructuras” sea por incomprensión de los
nuevos problemas, sea por la absoluta novedad de los mismos.


Lo penoso de la situación fue reconocido por un número cada vez mayor
de personas, sin embargo éstos no veían otra solución que la caridad
privada y las obras de beneficencia, que más bien eran remedios
sintomáticos para paliar algunas de las consecuencias de la nueva
estructura socioeconómica de Europa, pero no para atacar las raíces del
problema.


No obstante, una minoría muy pronto hizo propias estas preocupaciones
sociales, dándose cuenta de que la cuestión obrera constituía un grave
problema de justicia. Sobre todo en Alemania,
la toma de conciencia de esta situación se adelantó al resto de países,
de modo que, en justicia, debe ser colocado en este país el origen del
movimiento social católico que en 1891 tendrá su primera expresión
oficial en la encíclica Rerum Novarum de León XIII.


Con todo, no es exacto que con esta encíclica se iniciara la doctrina social de la Iglesia.
El beato Pío IX, si bien más preocupado por las repercusiones del
liberalismo en el campo político y doctrinal, no ignoraba la faceta
social de esta doctrina. A menudo se olvida que Pío IX, en la encíclica Quanta Cura, (1864) condenó el socialismo y el liberalismo económico, por lo que hizo un primer esbozo de las enseñanzas que León XIII
desarrollará: denunciaba conjuntamente, por una parte, la pretensión
del socialismo del siglo XIX de sustituir la Providencia Divina por el
Estado y, por otra, el carácter materialista del liberalismo económico
que excluye el aspecto moral de las relaciones entre capital y trabajo.


El caso alemán: Mons. Ketteler



Pio IX en 1863.
Alemania estuvo a la vanguardia del movimiento social católico, y en
este país se inicia el primer partido político católico. Se puede
afirmar que, en gran parte, el caso Alemán se debe a la obra y la
actividad de Obispo de Maguncia G.U von Ketteler.


Su importancia es de orden doctrinal, sintetizado en su obra "La cuestión Obrera y el cristianismo" (1864),
escrito tras 15 años de reflexión. Su novedad radicaba más en el
diagnóstico de la problemática, que en la concreta solución que
proponía: No se conformaba con sugerir algunas reformas concretas, sino
señalaba que el problema obrero era de tal magnitud que no se podía
concebir sino mediante una nueva concepción del estado opuesta al
individualismo liberal y al totalitarismo estatalista.


Con independencia de la solución apuntada por Mons. Ketteler
(postulaba la organización de la sociedad en un modo corporativista) su
análisis de la situación es muy válido pues señalaba certeramente que no
era suficiente limitarse a paliar determinadas carencias sociales, sino
que había que cambiar el mismo sistema de las cosas.


Ketteler, del cual León XIII
dirá que fue su “ gran precursor” murió en 1877, pero su espíritu no
desapareció con él, y se le puede atribuir en buena parte las primeras
leyes sociales, muy progresistas para la época, que fueron votadas en el
Reichstag con el apoyo del partido de centro alemán, cuya doctrina
social se inspiró en Ketteler.


Es justo señalar, además, que junto con importante aportación
doctrinal, Mons. Ketteler desarrolló toda una gran actividad en su
diócesis y en toda Alemania, empeñando todo su prestigio como prelado
para fomentar la creación de entidades asociativas católicas de obreros
que defendiesen por medios pacíficos sus derechos:


- Aumento de salarios.


- Disminución de horas de trabajo.


- Descanso dominical.


- Prohibición del trabajo a los menores.


Vida sacramental y espiritual del pontificado de Pío IX


Pío IX con el rey de las Dos Sicilias, Francisco II (a su derecha), durante la visita de este último al Quirinale en 1859.
Una de las características del pontificado de Pío IX fue la superación del jansenismo en la Iglesia Católica.


El jansenismo es un movimiento del siglo XVI en cuya base está una
doctrina sobre la gracia, que dio por resultado una especie de
catolicismo “calvinizado”.


En síntesis, la posición dogmática del jansenismo era que el pecado
original había provocado una corrupción radical de la naturaleza humana.
De ahí en delante todo es perverso. La voluntad humana desde la caída
de Adán es impotente ante el asalto de la concupiscencia. No puede evitarse el pecado en tanto no le sea concedida la gracia.
La gracia es omnipotente e irresistible. Si Dios concede la gracia, el
hombre evita el pecado; sin la gracia no se puede hacer otra cosa que
pecar. Sin embargo, la gracia solo se concede a unos pocos, a la pequeña
minoría a quien Dios desea salvar; por lo tanto Cristo no murió por todos los hombres, sino por unos pocos.


Esta doctrina fue reprobada repetidas veces por los Romanos
Pontífices, sin embargo, este movimiento seguía ejerciendo influencia en
el catolicismo, especialmente en Francia y en los Países Bajos.


En particular, la práctica jansenista del uso de los sacramentos en general, y de la Penitencia y la Eucaristía en particular era contraria al espíritu de la Iglesia post-tridentina.


Para el movimiento jansenista la comunión eucarística solo era una
recompensa para el que triunfaba en la virtud; es más, rechazar la
recompensa era, incluso, más meritorio que aceptarla. Por ello, en los
territorios de influencia jansenista, era frecuente que los fieles
católicos recibieran raramente la comunión.


Dadas estas premisas, podemos señalar, por contraposición, que una de
características de la vida sacramental promovida durante el pontificado
de Pío IX como superación del jansenismo, es la mayor frecuencia en la
recepción de los sacramentos, en especial de la Eucaristía
y la Penitencia, así como un aumento de las devociones de los fieles
católicos. En síntesis, y sin afán de exhaustividad, podemos enumerar:


- Aumento de la piedad eucarística y de la adoración al Santísimo
Sacramento del Altar fuera de la celebración de la Eucaristía. Y así, en
efecto, en 1851 Pío IX recomienda oficialmente la Adoración Perpetua.


- Otro rasgo de la superación del Jansenismo es la extensión a toda
la Iglesia de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Pío IX proclama
venerable a Sor Margarita María Alacoque y extiende la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús a la Iglesia Universal.
En este sentido, es destacable la iniciativa para consagrar al Sagrado
Corazón de Jesús individuos, familias, congregaciones religiosas,
incluso Estados. Incluso hubo una petición presentada a Pío IX al acabar
el Concilio Vaticano I
suscrita por casi todos los obispos y superiores de Órdenes religiosas y
más de 1 000 000 de fieles laicos para consagrar el mundo entero al
Sagrado Corazón de Jesús.


- Redescubrimiento de Cristo: El jansenismo daba más importancia a la
majestad abstracta de Dios que a Cristo “Perfectus Deus, Perfectus
Homo”. Ahora la piedad se hace más cristocéntrica; de modo que, con
propiedad, algunos autores señalan la espiritualidad de esta época como
la del “redescubrimiento de Cristo”. En este sentido, y con carácter
anecdótico, se puede señalar la gran popularidad y difusión que tuvieron
algunas obras de espiritualidad centrada en la vida de Cristo, como por
ejemplo “la Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo” de Catalina de Emmerik, recientemente traslada y adaptada a lenguaje cinematográfico por Mel Gibson.5


La renovación de la Teología Moral

También en este campo, el jansenismo había dejado su huella, generando una teología Moral
que se caracterizaba por un rigorismo muy acentuado; se puede
sintetizar señalando que entendían que las obras de los no-cristianos no
tenían absolutamente ningún valor; además rechazaban el dolor de atrición (en contradicción con el Concilio de Trento) por considerarlo sumamente imperfecto.


Frente a esta postura moral, surgió ya en el siglo XVIII la figura de san Alfonso María de Ligorio
cuya renovación en este campo es recomendada por Roma en numerosas
ocasiones; Pío IX, en este sentido, en un gesto muy significativo,
proclamó a san Alfonso María de Ligorio como doctor de la Iglesia en 1871,
a petición de un número muy elevado del episcopado mundial (unos 600
obispos). Esta nueva perspectiva moral es acogida con entusiasmo por los
clérigos.


Últimos años y muerte


Máscara mortuoria de Pío IX.

Funeral del papa Pío IX.
Pío IX logró vivir lo suficiente para presenciar la muerte de su antiguo adversario, Víctor Manuel II de Italia en enero de 1878. Tan pronto como se enteró de la gravedad de la situación del rey, Pío IX lo absolvió de todas las excomuniones y otras penas eclesiásticas. Pío IX murió un mes después, el 7 de febrero de 1878 a las 5:40 de la tarde, de una epilepsia que dio lugar a un ataque y un repentino ataque al corazón, mientras rezaba el rosario con sus colaboradores.6


Desde 1868, el Papa estuvo plagado por primera vez de las erisipelas faciales y luego por las llagas abiertas en las piernas.7 Sin embargo, insistió en la celebración de la Misa todos los días. El calor sofocante del verano de 1877
empeoró las llagas, llegando incluso a tener que ser transportado para
poder movilizarse. Se sometió a varios procedimientos médicos dolorosos,
los que llevó a cabo con notable paciencia. Pasó la mayor parte de sus
últimas semanas en su biblioteca, donde recibió a sus cardenales y realizó sus audiencias.8 El 8 de diciembre, en la Fiesta de la Inmaculada Concepción,
su situación mejoró notablemente hasta el punto de que podía volver a
caminar. En febrero podía decir la misa de nuevo por su cuenta de pie,
disfrutando de la fiesta popular del 75º aniversario de su primera comunión. Bronquitis, una caída al suelo, y aumento de la temperatura empeoraron su situación después del 4 de febrero de 1878. Siguió bromeando sobre sí mismo, cuando el cardenal vicario de Roma
ordenó tocar las campanas y decir oraciones sin parar durante su
recuperación. "¿Por qué quieres impedirme ir al cielo?", preguntó con
una sonrisa. Pero le dijo a su médico, que había llegado su hora.9 El Papa Pío IX murió el 7 de febrero de 1878, con 85 años, concluyendo el pontificado más largo en la historia papal, después del de San Pedro,
que la tradición sostiene había reinado durante 37 años. Sus últimas
palabras fueron "Guarda la Iglesia a la que tanto amaba y sagradamente",
según lo registrado por los cardenales de rodillas al lado de su cama. [cita requerida] Su cuerpo fue enterrado en la gruta de San Pedro, pero se trasladó en procesión la noche el 13 de julio de 1881 a la Basílica de San Lorenzo Extramuros.
Cuando el cortejo se acercó al río Tíber, un grupo de romanos
anticlericales amenazó con lanzar el ataúd en el río. Solo la llegada de
un contingente de la milicia guarda el cuerpo de Pío IX de un insulto
final.10


Su lápida sepulcral lleva la sucinta frase "''Ossa et cineres Pii IX papae. Orate pro eo" (Huesos y cenizas del papa Pío IX. Rogad por él).


Beatificación

Tomba papa pio IX.JPG
El proceso para la beatificación de Pío IX —que en sus primeras
etapas (desde 1878) tuvo la firme oposición del gobierno italiano— se
inició el 11 de febrero de 1907 y se reanudó en tres ocasiones.11 Sin ningún tipo de oposición italiana, el santo papa Juan Pablo II lo declaró venerable el 6 de julio de 1985 y lo beatificó el 3 de septiembre de 2000 —cuando también se incluyó la beatificación del papa Juan XXIII (1958-1963)—. Se le conmemora litúrgicamente el 7 de febrero, aniversario de su muerte.


La beatificación de Pío IX fue controvertida y criticada tanto por judíos como por cristianos debido a la percepción de su política como autoritaria y reaccionaria, la acusación de abuso del poder episcopal y el antisemitismo (en concreto el caso de Edgardo Mortara).12
Los críticos sostienen que su beatificación coloca "una carga
insoportable sobre las relaciones entre los judíos y católicos",
especialmente teniendo en cuenta los gestos conciliadores del papa Juan
Pablo II hacia el judaísmo.13 El proceso coincidió con la canonización de Edith Stein, también polémica.14


Documentos

Encíclicas

  • Qui pluribus, programa de pontificado (9 de noviembre de 1846)
  • Praedecessores Nostros, sobre la situación de la Iglesia Católica en Irlanda (25 de marzo de 1847)
  • Ubi primum I, creando la Congregación de Órdenes Religiosas (17 de junio de 1847)
  • Romani e quanti, instando a sus súbditos a mantener el orden público y a respetar las instituciones (14 de marzo de 1848)
  • Non semel, contra los intentos de proclamar la República Romana (23 de junio de 1848)
  • Da questa pacífica, mensaje a sus súbditos desde el exilio de Gaeta (1 de enero de 1849)
  • Ubi primum II, autorización al clero que pueda sustituir
    determinados rezos del Breviario por las horas canónicas especiales en
    honor de la Inmaculada Concepción (2 de febrero de 1849)
  • La serie, al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede sobre la situación de exilio (14 de febrero de 1849)
  • Quibus, quantisque, por la que se muestra dispuesto a ofrecer su vida por el restablecimiento de la Santa Sede en Roma (12 de agosto de 1849)
  • Noscitis et Nobiscum, sobre la formación para el sacerdocio (8 de diciembre de 1849)
  • Si semper antea, agradecimiento a los monarcas europeos que le han ayudado en su reposición en la sede romana (14 de agosto de 1850)
  • Exultavit cor nostrum, convocando un jubileo extraordinario (21 de noviembre de 1851)
  • Nemo certe ignorat, sobre la formación de los jóvenes destinados al sacerdocio (25 de marzo de 1852)
  • Probe noscitis, a los obispos de España para que cuiden los intereses de la Iglesia Católica (17 de mayo de 1852)
  • Inter multiplices, con la que insta a replicar la propaganda contra la Santa Sede (21 de marzo de 1853)
  • Neminem vestrum, sobre la situación de la Iglesia Católica en Armenia (2 de febrero de 1854)
  • Optime noscitis I, sobre la situación de la Iglesia Católica en Irlanda (20 de marzo de 1854)
  • Apostolicae nostrae, por la que insta a rogar por la pacificación de los pueblos y ofrece indulgencias al respecto (1 de agosto de 1854)
  • Inter graves, por la que se fija el 8 de diciembre para sea conmemorada la Inmaculada Concepción (1 de noviembre de 1854)
  • Ineffabilis Deus, proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre de 1854)
  • Singulari quadam, sobre la prevalencia de la fe sobre la razón y la imposibilidad de salvación fuera de la Iglesia Católica (23 de diciembre de 1854)
  • Optime noscitis II, imponiendo a la jerarquía católica del Imperio de Austria la obligación de someter sus escritos al gobierno del emperador Francisco José I (5 de noviembre de 1855)
  • Cum saepe, condena de las leyes anticatólicas promulgadas por el rey Víctor Manuel II (26 de julio de 1855)
  • Singulari quidem, mensaje a la conferencia de obispos del Imperio de Austria reunida en Viena (17 de marzo de 1856)
  • Cum nuper, (mensaje a los obispos del reino de las Dos Sicilias (20 de enero de 1858)
  • Amantissimi Redemptoris, reafirmando la obligación de que los sacerdotes apliquen la Eucaristía para el pueblo que tienen confiado (3 de mayo de 1858)
  • Cum Sancta Mater, solicitando oraciones para la paz entre los pueblos (27 de abril de 1859)
  • Qui nuper, manifestando la voluntad de perseverar en su misión apostólica ante los problemas políticos (18 de junio de 1859)
  • Ad gravissimum, sobre la necesidad de que la Santa Sede disponga también de poder temporal(20 de junio de 1859)
  • Maximo animi, protestando por la ocupación de la Emilia por parte de las tropas de Víctor Manuel II (26 de septiembre de 1859)
  • Nullis certe, oponiéndose a la petición de Napoleón III, emperador de los franceses para que el papa renuncie a las provincias de Emilia y Romaña - 1860
  • Cum catholica Ecclesia, excomunión de todos cuantos participan o alientan la rebelión en los Estados de la Iglesia (26 de marzo de 1860)
  • Novos et ante, protesta por la inhibición de muchos países europeos ante las pretensiones de Víctor Manuel (26 de marzo de 1860)
  • Multis gravibusque, denunciando la no ratificación por parte del Gran Ducado de Baden del concordato que firmó con la Santa Sede (24 de abril de 1860)
  • Iamdum cernimus, condenando las presiones a las que el papa se ve sometido, de ceder los territorios ocupados por el rey del Piamonte, (18 de marzo de 1861)
  • Amantissimus humani, sobre las Iglesias Orientales y su unidad con la romana ( 8 de abril de 1862)
  • Maxima quidem, condenando los excesos del libertinaje en asuntos de fe y costumbres (9 de junio de 1862)
  • Quanto conficiamur, contra el indeferentismo religioso (10 de agosto de 1863)
  • Incredibili afflictamur, sobre la situación de la Iglesia Católica en la república de Nueva Granada (Colombia) - (17 de septiembre de 1863)
  • Multis gravissimis, normas canónicas a seguir en las diócesis de Sicilia (28 de enero de 1864)
  • Ubi Urbaniano, sobre las condiciones de la Iglesia Católica en Polonia impuestas por las autoridades rusas (30 de julio de 1864)
  • Maximae quidem, a la conferencia de obispos católicos alemanes reunida en Bamberg (18 de agosto de 1864)
  • Quanta cura, condena de los errores de los tiempos modernos (Syllabus) – (8 de diciembre de 1864)
  • Multiplices inter I, contra la Masonería (25 de septiembre de 1865)
  • Meridionali Americae, sobre el clero indígena en Sudamérica (30 de septiembre de 1865)
  • Levate, contra la actuación de las autoridades rusas en Polonia (27 de octubre de 1867)
  • Ex quo infensissimi, concesión de condecoraciones a las Milicias Papales y a las tropas auxiliares francesas por su actuación en la batalla de Mentana (14 de noviembre de 1867)
  • Aeterni Patris, convocatoria del Concilio Vaticano I (29 de junio de 1868)
  • Arcano divinae, a todos los obispos del mundo, exhortándolos a asistir al Concilio (8 de septiembre de 1868)
  • Iam vos omnes, a los cristianos separados de la Iglesia Católica invitándolos a recuperar la unidad (13 de septiembre de 1868)
  • Non sine gravísimo, al patriarca de Constantinopla sobre la situación de la Iglesia Católica armena (24 de febrero de 1870)
  • Multiplices inter II, reorganizando la jerarquía eclesiástica en Ecuador (23 de marzo de 1870)
  • Apostolici ministerio, nombrando un co-visitador aspostíloco para la Orden Antoniana de Armenia (5 de abril de 1870)
  • Quo impensiore, amenaza de excomunión a la Orden Antoniana de Armenia caso de que no se reintegre a la disciplina romana (20 de mayo de 1870)
  • Respicientes ea, excomunión de cuantos hayan invadido, usurpado o ocupado territorios de los Estados de la Iglesia (1 de noviembre de 1870)
  • Ubi nos, notificando a la Iglesia universal el rechazo de las Guarentigie (garantías) ofrecidas al papa por Víctor Manuel II (15 de mayo de 1871)
  • Beneficia Dei, anunciando indulgencia plenaria con motivo del XXV aniversario de su ascensión al solio pontificio (4 de junio de 1871)
  • Saepe, Venerabilis, agradeciendo las muestras de apoyo y afecto de los católicos (5 de agosto de 1871)
  • Ordinem vestrum, lamentando que en algunos lugares se afirme que las decisiones del Concilio Vaticano I se contraponen al orden tradicional de la Iglesia (27 de octubre de 1871)
  • Quartus supre, exhortando a las Iglesias Orientales a permanecer unidas y fieles a la sede romana (6 de enero de 1873)
  • Etsi multa, sobre la situación de la Iglesia en la Confederación Helvética (21 de noviembre de 1873)
  • In magnis illis, sobre la consagración irregular de Kaspar I. Rinkel como obispo de Harlem (Países Bajos) (27 de diciembre de 1873)
  • Vix dum a nobis, sobre la situación de la Iglesia en la Monarquía Austro-Húngara (7 de marzo de 1874)
  • Omnem sollicitudinem, a los católicos de rito greco-ruteno (13 de mayo de 1874)
  • Gravibus Ecclesiae, proclamando el jubileo del año 1875 (24 de diciembre de 1874)
  • Quod nunquam, sobre la situación de la Iglesia en Alemania (5 de febrero de 1875)
  • Graves ac diuturnae, sobre poemas teológicos suscitados en la universidad de Berna (Suiza) - (23 de marzo de 1875)
  • Quae Patriarchatu, sobre problemas entre los catícos de rito caldeo (1 de septiembre de 1876)
  • Dives in misericordia, conmemoración del II centenario de la muerte de san Francisco de Sales (16 de noviembre de 1877)

Constituciones apostólicas

  • Nei giorni, proclamando un indulto para los condenados por delitos políticos en los Estados de la Iglesia (9 de noviembre de 1846)
  • Nelle istituzioni, proclamación del Estatuto Fundamental para el Gobierno Temporal de los Estados de la Iglesia, (14 de marzo de 1848)
  • Ex aliis nostris, condiciones para obtener indulgencias en el jubileo extraordinario proclamado (21 de noviembre de 1851)
  • Reversurus, sobre la correcta elección de obispos (12 de julio de 1867)
  • Dei Filius, promulgando la constitución del Concilio Vaticano I que condena el “racionalismo” o “naturalismo” (24 de abril de 1870)
  • Pastor Aeternus, constitución del Concilio Vaticano I que reafirma el Primado Romano y proclama la infalibilidad del papa cuando habla ex cathedra (18 de julio de 1870)

Cartas apostólicas

  • Tuas libenter, al nuncio en Baviera, sobre la reciente reunión de teólogos celebrada en Múnich sin el consenso de la Santa Sede (21 de diciembre de 1863)
  • Religiosas regularium, al obispo de Tiane, sobre la Orden Antoniana y la situación de la Iglesia Católica en Armenia (23 de febrero de 1870)
  • Ecclesia Dei, al cardenal Costantino Patrizi, obispo de
    Ostia, decano del Sacro Colegio y vicario para la ciudad de Roma,
    manifestando el rechazo de las Guarentigie ofrecidas al papa por el rey Víctor Manuel II (2 de marzo de 1871)
  • Costretti nelle attuali, al cardenal Costantino Patrizi,
    sobre las intenciones del Reino de Italia de suprimir las órdenes
    religiosas (16 de junio de 1872)

Centros Educativos

  • Asociación Católica de Señoras de Madrid.

Referencias


  • Biografía de Pío IX en la Enciclopedia Católica On Line

  • Bibliografía

    • Aubert, Roger. Pío IX y su época. Valencia: Edicep, 1974.
    • Cárcel Ortí, Vicente. Pío IX, pastor universal de la Iglesia. Valencia: Edicep, 2000.
    • Chiron, Yves (2003). Pío IX. Palabra. ISBN 9788482396682.
    • Clerici, Eduardo: Pio IX, vita e pontificato. Milano: Federazione Giovanile Diocesana, 1928.
    • Erba, A.y Guiducci, L. “La Chiesa nella Storia”. Pp 515-518 (“la
      controversia giansenista”) y pp 554-559 (“Il pontefice dell´inmmaculata:
      il beato Pio IX”). Ed. Elledici. Torino 2003.
    • Fernessole, Pierre. Pius IX, pape (1792-1878). París: Lethielleux, 1963.
    • Ghisalberti, Alberto M. Roma da Mazzini a Pio IX: ricerche sulla restaurazione papale del 1849-1950. Milano: Giuffré, 1958.
    • Hasler, August Bernhard Como llegó el Papa ser infalible - Fuerza y debilidad de un dogma, con el famoso prólogo del polémico teólogo Hans Küng 1980
    • Kelly, John Norman Davidson. "Pius IX" en The Oxford Dictionary of Popes. Oxford-New York: Oxford University Press, 1986, pp. 309-311.
    • Kertzer, David I. The Kidnapping of Edgardo Mortara. New York: Vintage, 1998.
    • Martina, Giacomo. "Pio IX, beato" en Enciclopedia dei papi. Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana, 2000, vol. III, pp. 560-575.
    • Parocchi, Lucido M. Pio IX caro a Dio e agli uomini. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 1986.
    • Pirri, Pietro. Pio IX e Vittorio Emanuele II dal loro carteggio privato. Roma: Pontificia Università Gregoriana, 1944-1961, 3 vols.
    • Queralt Teixidó, Antonio. Pío IX, el papa de la Inmaculada y del Sagrado Corazón. Barcelona: Apostolado de la Oración, 2001.
    • Serafini, Alberto. Pio Nono: Giovanni Maria Mastai Ferretti, dalla giovinezza alla morte nei suoi scritti e discorsi editi e inediti. Città del Vaticano: Librería Poliglotta Vaticana, 1958, 2 vols.
    • Sosa Wagner, Francisco. Pio IX, el último soberano. Zaragoza: Yalde, 2000.
    • Thornton, Francis Beauchesne. Cross upon cross. The life of Pope Pius IX. New York: Benziger Bros., 1955.

    Enlaces externos

    Menú de navegación


  • Sarmiento, D. F. (mayo de 1848). Viaje a Chile del canónigo don Juan María Mastai-Ferreti oi sumo pontífice Pío, Papa IX (PDF). Santiago de Chile: Imprenta de La Opinión. Consultado el 6 de diciembre de 2012.


  • Shea, John Gilmary (1877). «Chapter I - Mission to Chili». The Life of Pius IX and the Great Events in the History of the Church during his Pontificate (en inglés). Nueva York. pp. 9-54. Consultado el 11 de julio de 2012.


  • Ott, Michael (2012). «Pope Pius IX: Before his Papacy - His early years» (HTML) (en inglés). www.catholicity.com. Consultado el 11 de julio de 2012.


  • Ficha técnica de la película The Passion of the Christ


  • Schmidlin 100-102


  • see Martina III, and http://www.damian-hungs.de/Papst%20Pius%20IX..html


  • Schmidlin 101


  • Schmidlin 102


  • The Oxford Dictionary of Popes,J.N.D. Kelly, Oxford 1987 p.310


  • Woodward 310-11.


  • Milavec, Aaron (2007). Salvation is from the Jews (John 4:22): saving grace in Judaism and messianic hope in Christianity. Liturgical Press. pp. 159-60. ISBN 9780814659892.


  • Heinz, Michael Alan Signer; Michael Alan Signer (2007). «Pope Pius IX and the Jews». Coming together for the sake of God: contributions to Jewish-Christian dialogue from post-Holocaust Germany. Liturgical Press. p. 110. ISBN 9780814651674. Consultado el 16 de julio de 2010.


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario