martes, 17 de enero de 2017

Imperio austrohúngaro - Wikipedia, la enciclopedia libre

Imperio austrohúngaro - Wikipedia, la enciclopedia libre






Imperio austrohúngaro



Österreichisch-Ungarische Monarchie
Osztrák-Magyar Monarchia

Monarquía austrohúngara


Flag of the Habsburg Monarchy.svg


1867-1919
Flag of Austria.svg

Flag of Hungary.svg

Flag of the Czech Republic.svg

Flag of the Ukranian State.svg

Flag of the State of Slovenes, Croats and Serbs.svg

Flag of Poland.svg

Flag of Italy (1861-1946) crowned.svg

Flag of the Free State of Fiume.svg

Flag of Romania.svg



Bandera Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: Indivisibiliter ac Inseparabiliter

(‘Indivisible e inseparable’)
Himno nacional: Gott erhalte Franz den Kaiser

(‘Dios salve a Francisco el Emperador’)
Menú
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Ubicación de Austria-Hungría
Situación del Imperio austrohúngaro en Europa para 1914
Capital Viena y Budapest
Idioma oficial Alemán, húngaro
Otros idiomas Checo, polaco, rumano, esloveno, eslovaco, serbocroata, ucraniano e italiano
Religión Cristiana católica
Gobierno Monarquía constitucional dual en unión personal
Emperador de Austria y Rey de Hungría
 • 1867-1916 Francisco José I
 • 1916-1919 Carlos I
Período histórico Nuevo Imperialismo
 • Compromiso Austrohúngaro 8 de junio de 1867
 • Desmembramiento 1919
 • Tratado de Saint-Germain-en-Laye 10 de septiembre de 1919
Superficie
 • 1914 675 936 km²
Población
 • 1914 est. 52 799 000 
     Densidad 78,1 hab./km²
Moneda Florín;

corona (desde 1892)
Miembro de: Potencias Centrales
El Imperio austrohúngaro, Monarquía austrohúngara o simplemente Austria-Hungría (en alemán: Österreichisch-Ungarische Monarchie; en húngaro: Osztrák-Magyar Monarchia), fue un Estado europeo creado en 1867 tras el llamado Compromiso austrohúngaro, por el cual se reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio austríaco.
Desde entonces el Imperio fue denominado austrohúngaro en razón de la
igualdad entre ambos estados. El nombre oficial del Imperio se
transcribe como: 'Los Reinos y Territorios representados en el Consejo
Imperial y los Territorios de la Santa Corona Húngara de San Esteban'
(en alemán: Die im Reichsrat vertretenen Königreiche und Länder und die Länder der Heiligen Ungarischen Stephanskrone y en húngaro: A Birodalmi Tanácsban képviselt királyságok és országok és a Magyar Szent Korona országai).


El soberano gobernaba como emperador de Austria sobre el oeste y el norte, la llamada Cisleitania y como rey de Hungría sobre la Transleitania.
No existía una ciudadanía común ni un único pasaporte para los
habitantes del Imperio que podían ser austríacos o húngaros, pero no
ambos.


En 1914,
en vísperas de la Primera Guerra Mundial que lo llevaría a su
disolución, tenía una extensión de 675 936 km², contaba con 52 799 000
habitantes y era considerado como una de las grandes potencias
europeas y mundiales (6ª potencia mundial por su PIB, su producción
industrial y su comercio exterior), destacando especialmente por su
prestigio cultural, artístico e intelectual.


Los territorios del desaparecido Imperio austrohúngaro comprenden actualmente los de trece estados europeos: Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina además de las regiones de Voivodina y el Banato Occidental en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina en Rumanía, la parte occidental de Galitzia y Silesia en Polonia y la parte oriental de Galitzia y la Rutenia Transcarpática en Ucrania.



Índice

Historia

Antecedentes del Compromiso


Fernando I consiguió el reino de Hungría para la dinastía Habsburgo.
El Reino de Hungría,
creado en torno al año 1000, se convirtió durante la Edad Media en uno
de los principales reinos europeos. Sin embargo, situado en la frontera
de la Cristiandad, sufrió frecuentes ataques de los turcos otomanos a lo largo de los siglos XIV y XV que debilitaron su estructura social y económica. En 1526, el rey Luis II de Hungría fue derrotado y muerto en la batalla de Mohács
librada contra las tropas invasoras del Imperio Otomano, en ese momento
el trono quedó vacante y se sucedieron una serie de disputas entre los
príncipes vecinos para ocuparlo. En un primer momento fue coronado el voivoda húngaro Juan I Szapolyai de Transilvania, llamado «El último rey húngaro de los húngaros» (en magiar: A magyarok utolsó magyar királya). Fernando de Habsburgo, hermano del emperador Carlos V, reclamaba la corona de San Esteban,
basado en los derechos matrimoniales de su esposa Ana Jagellón de
Hungría y Bohemia, hermana del fallecido Luis II. Una dieta rival lo
reconoció como rey, lo cual desencadenó una guerra civil que fue
aprovechada por los turcos para invadir el país. Finalmente, Hungría
quedó divida en tres estados: el reino húngaro, gobernado por los soberanos del imperio pertenecientes a la dinastía de los Habsburgo; el Vilayato de Buda ocupado por los turcos en 1541 y el Principado húngaro de Transilvania, que se convirtió en vasallo del Imperio Otomano desde 1570.


Dicha separación del reino de Hungría se mantuvo entonces a lo largo
de casi siglo y medio de constantes batallas entre germanos, húngaros y
turcos. En el Principado de Transilvania se protegió y se cultivó la cultura húngara,
mientras que en los territorios húngaros ocupados por los turcos apenas
existían pobladores. La mayoría había emigrado buscando un sitio más
apropiado para el cultivo y para vivir, que no estuviese bajo influencia
turca. Los territorios húngaros bajo Dominio de los Habsburgo
continuaron poblados y manteniendo su cultura, aunque con el tiempo
fueron adoptando ciertos rasgos germánicos. Esta división también
definió la confesión religiosa de los pobladores de dichas zonas. Los
húngaros de Transilvania eran en su gran mayoría protestantes;
los de los territorios turcos católicos y protestantes, mas no
adoptaron la religión musulmana; y los de los territorios bajo control
germánico eran fervientemente católicos. Esta pugna religiosa resultó un arma perfecta para los príncipes húngaros de Transilvania como Esteban Bocskai y Gabriel Bethlen,
quienes buscaban reunificar el reino, conduciendo así varias guerras de
independencia contra los emperadores germánicos. Sin embargo, todos sus
intentos resultaron en fracaso y después de la tentativa de los turcos
en 1683 de invadir Viena, la Liga Santa se dispuso a expulsar definitivamente a los otomanos de los territorios húngaros.


De esta manera, en 1686 el emperador germánico y rey húngaro Leopoldo I de Habsburgo, junto a su comandante el príncipe Eugenio de Saboya, reconquistaron la ciudad de Buda.
Después de esta victoria continuaron presionando a los ejércitos turcos
fuera del reino, hasta que finalmente lo abandonaron en 1691. A partir de este momento todo el territorio húngaro, incluyendo Transilvania, quedó bajo control del Sacro Imperio Romano Germánico, lo cual generó una serie de guerras de carácter independentista en dicho territorio.


El príncipe húngaro Emérico Thököly
condujo una revuelta a gran escala en contra del emperador germánico y
rey húngaro Leopoldo I, la cual fue sofocada alrededor de 1690 y lo obligaría a emigrar a territorio otomano, donde falleció en 1705. Posteriormente su hijastro, Francisco II Rákóczi también príncipe húngaro de Transilvania, condujo una guerra entre 1703 y 1711, que se vería sofocada por Leopoldo I, y tras su muerte en 1705 por su hijo José I de Habsburgo.


Tras dichos intentos independentistas Hungría se mantuvo sin
conflictos durante más de un siglo, permaneciendo como parte del nuevo Imperio austríaco que surgió tras la caída del Sacro Imperio Romano Germánico en 1805. Hungría se alzó nuevamente durante la revolución en los Estados alemanes en 1848, surgiendo la llamada Revolución húngara de 1848, en la cual se enalteció el nacionalismo y la independencia de los Estados europeos y el rechazo al poder austríaco de los Habsburgo. De esta forma, el 15 de marzo de 1848
las calles de Buda se llenaron de gente, poetas e intelectuales,
políticos y militares que protestaban contra el emperador austríaco Francisco José I. Las revueltas húngaras fueron sofocadas gracias a la intervención del zar ruso,
que acudió en ayuda del emperador austríaco, poniendo nuevamente orden
en la nación húngara. El fracaso de la revolución desencadenó una serie
de ejecuciones de generales y dignatarios húngaros que se habían
sublevado contra los austríacos.


El compromiso


Coronación de Francisco José e Isabel como Reyes de Hungría
Tras la Guerra Austro-Prusiana de (1866), donde el Imperio fue derrotado junto a Baviera por Prusia, Austria perdió la posibilidad de convertirse en el eje que articulase la unificación alemana
y su papel central lo ocupó definitivamente el reino prusiano. Fue este
un momento de debilidad idóneo para las aspiraciones autonomistas
húngaras, y los dignatarios de aquel reino lo aprovecharon enviando una
comitiva encabezada por Francisco Deák, la cual le exigiría a Francisco José el establecimiento de un parlamento en Hungría, junto a más facilidades, libertades y autonomía. De esta forma, en 1867, ante la amenaza de una nueva sublevación húngara, el emperador austríaco firmó el tratado conocido como el Compromiso
y con ello surgiría la monarquía dual austrohúngara. Fue también el
asentamiento definitivo de la política de los Habsburgo, que ya desde el
siglo XVIII tendía a prestar más atención e importancia a sus dominios
directos, que se extendían por Hungría, Bohemia, Moravia y otras regiones del este de Europa en lugar de los distintos estados alemanes.


El acuerdo era en la práctica un pacto entre los nacionalistas
magiares y la corona, aceptado por conveniencia por los alemanes y, en
menor medida, por polacos y croatas.1
Los magiares obtuvieron el poder de influir en la política de la otra
mitad del país y la ejercieron evitando, por ejemplo, una reforma
federal.2


La Monarquía Dual


El emperador Francisco José I; durante su reinado se formó la monarquía dual.
Derrotado en Italia y Alemania, el imperio decidió comenzar a intervenir asiduamente en los Balcanes. Con el estallido de la Guerra ruso-turca de 1877, Rusia (príncipe Gorchakov) y Austrohungría (conde Andrássy)
firmaron el acuerdo secreto de Reichstadt el 8 de julio, por el que se
dividía la península balcánica dependiendo del resultado de la guerra.
La oposición directa de los intereses rusos en los Balcanes llevó a
Francisco José a aliarse con Alemania para intentar lograr un equilibrio
político y militar que era vital para sus intereses.


La asociación entre la Alemania de Bismarck
y el Imperio austrohúngaro fue el primer paso en el proceso de alianzas
europeas que, junto con las luchas nacionalistas de los pueblos del
Danubio y los Balcanes, apilaría explosivos sobre el polvorín étnico y
político que incendiaría Europa en la Primera Guerra Mundial. Efectivamente, el Congreso de Berlín otorgó la administración de Bosnia-Herzegovina
a Austrohungría. La invasión (1878) y posterior ocupación (1879) del
territorio colocó al imperio en una difícil situación frente al
amenazante paneslavismo de Serbia y Rusia, naciones que se sintieron engañadas y frustradas por este Congreso.


En 1879, el imperio se unió a Alemania en una alianza que luego incluyó también a Italia, llamada la Triple Alianza. Entretanto, la Liga de los Tres Emperadores
(Rusia-Alemania-Austrohungría) fue revocada, lo que condujo al acuerdo
contra natura entre la autocrática y reaccionaria Rusia y la republicana
Francia (Doble Alianza del 17 de agosto de 1894).


Una de las peores crisis anteriores a la Gran Guerra
llegó cuando Francisco José tomó la determinación de anexionarse
Bosnia-Herzegovina, el 6 de octubre de 1908, tal y como le autorizaba el
artículo 25 del Tratado de Berlín (13 de julio de 1878). Si bien se
pretendía detener la cada vez mayor violencia de los separatistas
serbios, en realidad, la anexión no hizo más que azuzarlos contra el
Imperio, y muy bien pudo haberse iniciado la Gran Guerra en ese momento.


Serbia, indignada ante esta actuación, que ponía fin a sus aspiraciones nacionalistas de la Gran Serbia,
movilizó sus tropas. Rusia, sintiéndose engañada por Austria en lo
referente a sus aspiraciones de dominar el Bósforo y los Dardanelos,
apoyó a Serbia. Los ingleses convocaron una conferencia internacional,
que Austria rechazó por temor a resultar vencida. Italia, por su parte,
suscribió un acuerdo secreto con Rusia (Tratado de Racconigi) para mantener el statu quo en los Balcanes. Alemania
mantiene su «fidelidad nibelunga» (sic) hacia Austria, aunque contiene a
Hötzendorf, en sus intentos de declarar la guerra a Serbia, a la vez
que convence a los rusos para que se echen atrás. Con ello triunfó la
política alemana, que haría frente común con Austria, su único aliado
seguro.


Austria-Hungría participó también, aunque su contribución fue menor, en la Alianza de las Ocho Naciones para derrotar al Levantamiento de los bóxers en China durante el año 1900.


Durante las guerras de los Balcanes,
los responsables de la política exterior austrohúngara se negaron en
redondo a permitir la expansión serbia en el Adriático, rechazo que
recibió el apoyo de sus aliados de la Triple Alianza. Esto hizo evidente
el deterioro de las relaciones entre el imperio y el Reino de Serbia.


La Gran Guerra


Postal de la victoria de las potencias centrales sobre Serbia en 1915.

Tropas austrohúngaras en 1916.
La Primera Guerra Mundial
surgió, entre otras causas, como consecuencia de la inestabilidad
interna del Imperio austrohúngaro. La constante tirantez entre el poder
central y las minorías separatistas (checos, serbios, italianos y
rumanos) llevó a un conflicto multinacional en el seno del Imperio, que
no podía menos que ser aprovechado por sus enemigos exteriores. El odio
de los separatistas serbios por la anexión de Bosnia-Herzegovina llevó
al asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria (sobrino de Francisco José I y heredero imperial) y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro de un grupo nacionalista conocido como la Mano Negra, que actuaba impunemente desde Serbia con financiación rusa.


Decidido a dar una lección a Serbia, el gobierno austríaco envió un
ultimátum perentorio, que fue rechazado. Austria declaró la guerra el 28
de julio. Como Austria-Hungría se había aliado con Alemania e Italia en
la Triple Alianza, Francisco José debió apoyarse en el káiser Guillermo,
el cual era partidario de castigar a Serbia, pero no creía que Rusia se
involucrara en una guerra a favor de unos regicidas. Con el conflicto
con Serbia ya planeado, lo único que debían hacer Austria-Hungría y su
aliada era apaciguar a los rusos e impedir la escalada del conflicto.
Sin embargo, contra lo esperado, Rusia decidió inmediatamente enviar
tropas para defender a los serbios, y a pesar de los intentos de
apaciguamiento realizados tanto por el emperador Guillermo como por el
zar Nicolás,
se decretó la movilización general, sin que Francia, deseosa de
resarcirse de la humillación de 1871 hiciera nada para calmar los
ánimos. Alemania,
temerosa de perder la guerra, ya inevitable, si no tomaba la
iniciativa, exigió la cesación inmediata de la movilización y al no
recibir respuesta declaró la guerra a Rusia (1 de agosto) y su aliada Francia (3 de agosto), invadiendo a la neutral Bélgica para caer por sorpresa en la retaguardia francesa (Plan Schlieffen). Gran Bretaña,
decidida a impedir la hegemonía alemana en Europa y obligada a defender
a Bélgica, declaró la guerra a Alemania (4 de agosto). La Gran Guerra
Europea había estallado.


El 28 de julio de 1914, los austro-húngaros iniciaron las
hostilidades con el intento de invasión de Serbia, que acabó con la
conquista de Serbia y Montenegro a fines de 1915. En el frente oriental Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión de Galitzia. En junio de 1916 tiene éxito una ofensiva rusa, dirigida por el general Alexéi Alexéievich Brusílov,
que se interna en las líneas austrohúngaras. Regimientos enteros se
pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del Imperio
austrohúngaro.


En 1915, Italia se une a los Aliados y ataca a Austria. Sin embargo, una larga serie de ofensivas sobre el río Isonzo fracasa. En 1917, son los austro-húngaros, reforzados por tropas alemanas, los que baten duramente a los italianos en Caporetto. Este desastre casi saca a Italia de la guerra, pero el frente se estabiliza sobre el río Piave.



Emperador Carlos I, el último reinante de los Habsburgo.
El 21 de noviembre de 1916, muere el emperador Francisco José I a mitad de la guerra. Le sucede su sobrino nieto, un nieto de su hermano el archiduque Carlos Luis. En concreto el primogénito de Otto, Carlos I de Austria y IV de Hungría. Carlos fue el último monarca Habsburgo.
Desde este momento, el nuevo emperador trató de sacar al Imperio
austrohúngaro de la guerra europea. La razón principal que le llevó a
ello fue la situación económica del país, que no paraba de empeorar, con
una alta inflación, descontento masivo entre los campesinos por las
requisiciones de guerra, y fuerte rechazo de los sindicatos obreros a la
militarización de la industria. Al desvanecerse a fines de 1916 la
posibilidad de que Rusia pudiera invadir Austria-Hungría se hizo evidente que Alemania
era la fuerza dominante de los imperios centrales en lo político y lo
militar, provocando una nueva causa de descontento entre la población
eslava de Austria-Hungría. El propio emperador deseaba la paz por la
convicción personal de que la sangría humana del conflicto podría
continuar durante mucho tiempo más.


En abril de 1917 los Estados Unidos le declararon la guerra a los imperios centrales,
lo que le dio a la contienda el carácter mundial. No obstante, sus
efectos no se sentirían sino hasta 1918. Es el principio del fin para
los Imperios Centrales. En los Balcanes, las tropas francesas atacan las
líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria
comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. El Imperio otomano está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio otomano también se rinde.


El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. Tras la humillante y desastrosa derrota italiana en Caporetto,
el general Díaz se ve presionado por su Gobierno, que necesita de una
victoria en el frente alpino para poder negociar. Los italianos (con la
determinante ayuda de británicos y franceses) derrotan a Austria-Hungría
en Vittorio Veneto. Este hecho se suma al descalabro del ejército imperial en los Balcanes, y la monarquía de los Habsburgo se hunde.


Cronología

Gobierno y política

El jefe del Estado era el emperador, de la familia de los Habsburgo, que era a su vez jefe de los dos Estados, emperador de Austria y rey de Hungría; esto motivaba que en territorios de la corona de Austria el gobierno fuese denominado «real imperial» (abreviado como K.K., del alemán Kaiserlich Königlich) en señal de la identificación del monarca austriaco como rey y emperador simultáneamente. En Hungría esta denominación no fue fácilmente aceptada, requiriendo el gobierno de Budapest que el monarca fuera designado separadamente como «emperador» y «rey» atendiendo a que Hungría tenía oficialmente el rango de reino; por ello la administración utilizaba el término K.u.K. (del alemán Kaiserlich und Königlich, «imperial y real») para designar los asuntos de todo el imperio.


En los 51 años que duró la monarquía dual tuvo dos soberanos.


La esposa del emperador recibía el título de emperatriz y ostentaba la representación del Estado del mismo modo que una reina o primera dama. Las dos emperatrices que tuvo Austria-Hungría fueron:


El heredero al trono era el Archiduque de Austria. Los herederos fueron:



Austria y Hungría mantenían dos parlamentos separados, con sede en Viena y Budapest, respectivamente, cada uno con su propio primer ministro.3 De la coordinación entre estos dos gobiernos se encargaba el Gobierno del Emperador, dotado en teoría de un poder absoluto, pero limitado en la práctica. En ambos territorios, algunas regiones, como Galitzia-Lodomeria, en Austria, o Croacia-Eslavonia, en Hungría, tenían un régimen autónomo de autogobierno.



Edificio del parlamento hungaro
Había un Consejo de Ministros Común, formado por los dos
primeros ministros, el ministro imperial de Asuntos Exteriores, el Jefe
del Estado Mayor Imperial, el ministro de Finanzas, algunos archiduques y
el emperador, que se encargaba del gobierno de las responsabilidades
comunes (finanzas, defensa y política exterior).
A su vez, dos delegaciones representantes de cada uno de los dos
parlamentos se reunían por separado y votaban las propuestas del Consejo de Ministros Común.4 En cualquier caso, el emperador tenía la decisión final en temas de defensa y relaciones exteriores.


La invasión de competencias entre los ministerios conjuntos y los
gobiernos de cada uno de los dos Estados causó fricciones y desgobierno,
especialmente entre las fuerzas armadas. Aunque el Consejo de Ministros Común
se encargaba de todas las cuestiones militares, los gobiernos austríaco
y el húngaro se encargaban separadamente de los temas de reclutamiento,
legislación del servicio militar, transporte de tropas y la regulación
de las cuestiones civiles de los militares. Por tanto, cada uno de los
gobiernos tenía mucha influencia en cuestiones militares y cada uno
podía desbaratar operaciones militares si lo juzgaba conveniente a sus
intereses.


A menudo se dieron conflictos sobre aranceles exteriores y sobre la contribución de cada uno de los Estados a la hacienda común (en la que Austria asumía el 70 % del presupuesto5 ). Según los acuerdos del Compromiso de 1867, cada diez años se tenían que renegociar estos temas,5 y cada renovación comportaba nuevos problemas políticos. En 1905 las relaciones se torcieron con la disputa sobre qué lengua se debía utilizar en el ejército húngaro y por la llegada al poder en Budapest, en 1906, de un gobierno de coalición nacionalista húngaro. No obstante, los acuerdos se renovaron en octubre de 1907 y en noviembre de 1917.


Respecto a la participación de la población en el gobierno del imperio, Austria
propició un régimen parlamentario a partir de las reformas de 1860,
1862 y 1867, que reconocieron las libertades religiosa, de pensamiento y
de asociación. Se creó un parlamento bicameral o Reichsrat (cámara de diputados y cámara alta). Entre 1861 y 1897 se mantuvo el sufragio censitario e indirecto a través de cuatro curias de las que estaban excluidos los trabajadores. En 1897 el canciller imperial, conde Badeni, creó una 5.ª curia para representar a los trabajadores, pero hubo que esperar a 1907 para que se concediera el sufragio universal
y directo a los austriacos, lo que redundó en los grandes partidos de
masas (socialcristianos, socialdemócratas y pangermanistas).


En Hungría, por el contrario, se mantuvo una política rígida y centralista de magiarización de las minorías (eslovacos, ucranianos, serbios y rumanos) que quedaban sujetas a la autoridad del gobierno de Budapest (exceptuando de estas políticas a las minorías de croatas y germanos, protegidos expresamente por el Compromiso
de 1867). La extensa nobleza húngara consiguió retener en sus manos los
poderes ejecutivo y el legislativo gracias a un sufragio censitario muy
restrictivo y a un fuerte autoritarismo que mantuvo sumisa a la
mayoritaria población rural húngara, mientras restringía la
participación política de las minorías a unos cuantos aristócratas
rumanos y eslovacos, en tanto que ucranianos y serbios sólo tenían
asegurado su poder político a nivel municipal y local. El poder de la
nobleza húngara se basaba en el control de la tierra que, hasta la revolución de 1848, les pertenecía por completo.6


El Compromiso de 1867 permitió que el territorio mayormente polaco de Galitzia-Lodomeria alcanzara una amplia autonomía administrativa y cultural. A cambio de su lealtad a los Habsburgo,
el control de los asuntos internos fue gradualmente transferido a la
nobleza e intelectualidad polacas mediante un limitado sufragio
censitario provincial, que beneficiaba a los polacos frente a los
ucranianos que residían mayormente en atrasadas áreas rurales vecinas a
Rusia. La nobleza polaca participó activa y lealmente en la
administración imperial. De hecho Galitzia se convirtió en el «Piamonte» del irredentismo polaco frente al autoritarismo del Imperio alemán y del Imperio ruso en sus zonas de ocupación, naciendo la idea de la reconstrucción del Reino de Polonia bajo la corona de los Habsburgo (idea que se intentará llevar a la realidad durante la Gran Guerra en el proyecto fallido de la Regencia de Polonia).


Los croatas consiguieron también autonomía dentro del Reino de Hungría en 1868. Los croatas, mayoritariamente católicos y leales a la dinastía Habsburgo, quedaron frustrados por el Compromiso austrohúngaro,
que los colocaba bajo la autoridad del gobierno húngaro, y mantuvieron
una lucha constante por la defensa de sus derechos y libertades frente a
los gobiernos centralistas de Budapest.


División administrativa

La monarquía dual se dividía en una serie de Estados que formaban parte de Austria o de Hungría, excepto Bosnia-Herzegovina que estaba bajo administración conjunta. La frontera quedó fijada en el río Leitha, por lo que Austria recibía el nombre de Cisleitania y Hungría el de Transleitania.



Mapa del Imperio austrohúngaro.


  • Cisleithania

1. Bohemia
2. Bucovina
3. Carintia
4. Carniola
5. Dalmacia
6. Galitzia y Lodomeria
7. Provincia costera
8. Baja Austria

9. Moravia
10. Salzburgo
11. Silesia austríaca
12. Estiria
13. Tirol
14. Alta Austria
15. Vorarlberg

  • Transleithania

16. Hungría con Vojvodina y Transilvania

17. Croacia y Eslavonia

  • 18. Bosnia y Herzegovina
Austria – Österreich
Estado Estatus Extensión (km²) Población (1910) Capital Población (1910)
Alta AustriaÖsterreich ob der Enns Archiducado 11.982 853.006 Linz 71.000
Baja AustriaÖsterreich unter der Enns Archiducado 19.825 3.531.814 VienaWien 2.031.000
BohemiaBöhmen Reino 51.947 6.769.548 PragaPrag 224.000
BucovinaBukowina Ducado 10.441 800.198 ChernivtsiCzernowitz 87.000
CarintiaKärnten Ducado 10.326 396.200 Klagenfurt 29.000
CarniolaKrain Ducado 9.954 526.000 LiublianaLaibach 47.000
DalmaciaDalmatien Reino 12.831 645.666 ZadarZara 14.000
EstiriaSteiermark Ducado 22.425 1.444.157 Graz 152.000
Galitzia y LodomeriaGalizien und Lodomerien Reino 78.497 8.025.000 LeópolisLemberg 206.000
Gorizia y Gradisca – Görz und Gradisca* Condado principesco 2.918 260.721 GoriziaGörz
IstriaIstrien* Margraviato 4.956 403.566 PulaPola
MoraviaMähren Margraviato 22.222 2.622.271 BrnoBrünn 126.000
SalzburgoSalzburg Ducado 7.153 214.737 Salzburgo 36.000
SilesiaSchlesien Ducado 5.147 756.949 OpavaTroppau 31.000
TirolTirol Condado principesco 26.683 946.613 Innsbruck 53.000
TriesteTriest* Ciudad 95 230.000 TriesteTriest 161.000
VorarlbergVorarlberg Estado (land) 2.602 145.000 Bregenz 9.000
AustriaÖsterreich Imperio (Kaiserlich) 300.004 28.571.446 VienaWien 2.031.000
Hungría – Ungarn
Estado Estatus Extensión Población (1910) Capital Población (1910)
Croacia y EslavoniaKroatien und Slavonien Reino 42.534 2.622.000 ZagrebAgram 80.000
HungríaUngarn Reino 282.297 18.265.000 Budapest 882.000
RijekaFiume Ciudad 21 48.800 RijekaFiume 39.000
HungríaUngarn Reino (Königlich) 324.852 20.935.800 Budapest 882.000
Administración conjunta (desde 1908)
Estado Estatus Extensión Población (1910) Capital Población (1910)
Bosnia-HerzegovinaBosnien und Herzegowina Estado (land) 51.082 1.931.802 SarajevoSarajewo 52.000
Nota: Gorizia y Gradisca, Istria y Trieste formaban el Küstenland o «Provincia costera», que contaba con 894 287 habitantes y 7969 km².


Mapas




Mapa "étnico" del Imperio austrohúngaro según el censo de 1910.  


Mapa de las religiones del Imperio austrohúngaro de 1881, edición de Andrees Allgemeiner Handatlas.  


Mapa físico del Imperio austrohúngaro de 1914.  

Economía


Monedas de plata del Imperio austrohúngaro en el Museo de Arquelogía de Samsun.

Billete de 100 coronas del año 1912
La economía austrohúngara cambió profundamente durante la época de la
monarquía dual. El progreso tecnológico aceleró la industrialización y
el crecimiento de las ciudades. Ante el desarrollo del capitalismo, las
antiguas instituciones feudales comenzaron a desaparecer. El crecimiento económico se centró en un principio en Viena y su entorno, en las regiones alpinas y en Bohemia. Durante los últimos años del siglo XIX el crecimiento económico se extendió también a la llanura húngara y las regiones de los Cárpatos. Al estallar la Gran Guerra
la economía austrohúngara era la quinta economía europea y la sexta
mundial por su PIB, ocupando los mismos puestos respecto a su potencia
industrial y comercial.


Dentro del Imperio las regiones occidentales estaban más
desarrolladas que las orientales. Como muestra del rápido crecimiento
económico, el PNB per cápita se incrementó a un ritmo de 1,45 % anual entre 1870 y 1913. Un nivel de crecimiento comparable al de otros países como el Reino Unido (1,00 %), Francia (1,06 %) o el Imperio alemán (1,51 %).


Aun así, la economía de Austria-Hungría en su conjunto se encontraba
todavía por detrás de las de otras potencias ya que había comenzado más
tarde su modernización. Así, el Reino Unido tenía un PNB un 70 %
superior al austrohúngaro y el Imperio alemán un 100 %. Por otro lado
había importantes diferencias de nivel económico entre las distintas
regiones (Bohemia o Austria mantenían niveles de desarrollo económico y
social equivalentes a los de Alemania o Francia, mientras que Transilvania, Galitzia o Bosnia-Herzegovina mantenían una gran similitud con los situaciones balcánicas o rusas)


El ferrocarril se extendió rápidamente en todo el territorio austrohúngaro. Anteriormente, en 1841, el Imperio austríaco
había desarrollado una red de ferrocarriles en las regiones
occidentales, con centro en Viena. Poco después y con intención de
aprovecharlo militarmente, el gobierno invirtió fuertemente en el
ferrocarril, construyendo líneas de tren hacia Bratislava, Budapest, Praga, Cracovia, Graz, Liubliana y Venecia. En 1854
Austria disponía ya de 2000 km de vías férreas de las que un 70 % eran
propiedad del Estado. Desde ese momento el gobierno comenzó a vender
gran parte de las líneas a la iniciativa privada para recuperar sus
inversiones y poder pagar los costes provocados por la Revolución de 1848 y la Guerra de Crimea.


Desde 1854 hasta 1879 la iniciativa privada se ocupó de la
construcción de nuevas vías. En Austria, con 7952 km nuevos de líneas, y
en Hungría, con 5839 km, se conseguía de esta forma cohesionar la
economía austrohúngara, al menos en lo que hacía referencia al transporte.


Después de 1879,
el Gobierno austrohúngaro comenzó a racionalizar la red ferroviaria,
principalmente a causa del freno en el crecimiento económico durante la depresión mundial de la década de 1870.
Entre 1879 y 1900 se construyeron más de 25 000 km nuevos de vías en
todo el Imperio, llegando el ferrocarril a las regiones más orientales.
En 1915 la red ferroviaria llegó a tener más de 43 000 km (la tercera de
Europa).


La red ferroviaria redujo los costes del transporte y abrió nuevos
mercados para productos de otras regiones del Imperio, sobre todo de las
más industrializadas (Baja Austria y Bohemia).


Demografía

Población del Imperio austrohúngaro por territorios
Territorio Población (1910) Población (1914)
Alta Austria 853 000 864 000
Baja Austria 3 532 000 3 635 000
Bohemia 6 770 000 6 860 000
Bucovina 800 000 818 000
Carintia 396 000 406 000
Carniola 526 000 530 000
Dalmacia 646 000 668 000
Estiria 1 444 000 1 468 000
Galicia y Lodomeria 8 025 000 8 212 000
Küstenland 894 000 938 000
Moravia 2 622 000 2 667 000
Salzburgo 215 000 221 000
Silesia 757 000 776 000
Tirol y Vorarlberg 1 092 000 1 130 000
Austria 28 571 000 29 193 000
Croacia y Eslavonia 2 622 000 2 670 000
Hungría 18 265 000 18 811 000
Fiume 49 000 49 000
Hungría 20 936 000 21 530 000
Bosnia-Herzegovina 1 932 000 2 076 000
Imperio austrohúngaro 51 439 000 52 799 000
La población
del Imperio austrohúngaro era de 48 592 000 habitantes en el censo de
1907. El censo oficial de 1910 arrojaba la cifra de 51 439 048
habitantes en todo el Imperio. Austria tenía 28 571 446, Hungría 20 935 800 y la provincia de Bosnia-Herzegovina 1 931 802. En 1914 la población era de 52 799 000 habitantes.


La población estaba desigualmente repartida en el territorio, que presentaba una densidad de población
de 78 hab/km². En 1914, Austria tenía 97 hab/km² y Hungría 66 hab/km².
El contraste era superior entre las regiones industrializadas (Baja
Austria, Bohemia, Moravia y Silesia), que superaban los 120 hab/km², y
las zonas montañosas de los Alpes (Salzburgo, Tirol y Vorarlberg) y los Balcanes
(Bosnia-Herzegovina y Dalmacia), que no llegaban a los 60 hab/km². Las
regiones centrales, dedicadas sobre todo a la agricultura (Carniola, Croacia, Estiria y Hungría),
tenían densidades entre los 50 hab/km² y los 70 hab/km². La costa
estaba densamente poblada, superando los 100 hab/km², y otras regiones
de economía mixta (Alta Austria, Bucovina) estaban entre los 70 y los 80 hab/km². La extensa provincia de Galicia y Lodomeria, la más poblada de la Cisleithania, estaba en torno a los 100 hab/km².


Composición étnica

Si algo caracterizaba al Imperio austrohúngaro era la gran variedad de grupos étnicos
que lo componían, debido a la diversidad lingüística, cultural y
religiosa (quince nacionalidades con doce lenguas y siete confesiones
religiosas). Los grupos mayoritarios eran el austro-germánico (23,9 %),
de lengua alemana, y el magiar (20 %), de lengua húngara, y la religión
estatal era la católica, además de la predominante.


Los eslavos eran el tercer grupo en número, si bien se dividían lingüísticamente en seis idiomas (polaco, checo, eslovaco, ucraniano, esloveno y serbocroata) y ocho etnias, algunas de ellas de religión musulmana (bosniacos o bosnios). Por otra parte existían pueblos latinos, fundamentalmente italianos y rumanos, y también judíos, estos concentrados en las grandes ciudades y en la región de Galitzia, de lengua alemana, húngara o yidis.


Población por nacionalidades en Hungría7
Nacionalidad 1880 1890 1900 1910
Húngaros 6 445 487 7 426 730 8 679 014 10 050 575
Austríacos 1 953 911 2 107 577 2 114 423 2 037 435
Eslovacos 1 864 529 1 910 279 2 008 744 1 973 970
Rumanos 2 405 085 2 591 905 2 785 265 2 949 032
Ucranianos 356 062 383 392 427 825 472 587
Croatas 2 352 339 (croatas y serbios) 1 554 000 1 670 905 1 833 162
Serbios 1 057 264 1 042 022 1 106 471
Judíos 624 826 707 961 826 222 932 458
Otros 264 689 318 251 394 142 469 255
De todas estas nacionalidades, cinco eran las denominadas
«históricas» por haber constituido en el pasado los antiguos Estados que
formaron la monarquía
y por considerarse que se encontraban en una fase de mayor evolución
política y social. Esta consideración tenía como consecuencia el
reconocimiento de derechos políticos históricos y la autorización para el uso de la propia lengua
en la administración y la enseñanza. Austroalemanes, húngaros, polacos,
croatas y checos gozaban en diverso grado de privilegios políticos,
administrativos y/o culturales que les eran negados a los otros pueblos
del imperio.


Por regiones, los austríacos de lengua alemana eran mayoría en Austria, Carintia, Estiria, Salzburgo, Silesia, Tirol y Vorarlberg, habiendo fuertes minorías
germanas en Bohemia (36,8 %), Moravia (27,6 %), Hungría (10,4 %),
Transilvania (8,7 %), Bucovina (21,4 %) y Carniola (5,3 %). Los húngaros
poblaban la llanura del Danubio y Transilvania (34,8 %).


Los eslavos y latinos se distribuían por las márgenes del Imperio.
Los checos habitaban Bohemia y Moravia; los polacos Galitzia occidental;
los ucranianos Galitzia oriental y Lodomeria, así como el norte de Bucovina y el sector transilvano de Maramureş; los rumanos la mayor parte de Transilvania (55 %), las partes orientales del Banato y del este de la llanura Panónica, así como la mitad sur de la Bucovina; los croatas y serbios habitaban Croacia-Eslavonia, Bosnia-Herzegovina, Dalmacia y Rijeka (Fiume en italiano), y gran parte de Istria;
los eslovacos lo que hoy es Eslovaquia (alta Hungría); los eslovenos
Carniola y en menor medida Estiria y Carintia; y los italianos y otros
latinos el sur del Tirol (actual Trentino) y las ciudades de Gorizia, Istria y Trieste (Küstenland).


Ciudades

Principales ciudades del Imperio austrohúngaro (1910)
Pos. Ciudad Población
1.ª Viena 2 083 630
2.ª Budapest 880.371
3.ª Praga 514.300
4.ª Lemberg 361.000
5.ª Trieste 229.510
6.ª Cracovia 183.000
7.ª Graz 168.808
8.ª Brünn 138.000
9.ª Szeged 96.063
10.ª Szabadka 93.232
11.ª Debrecen 90.764
12.ª Czernowitz 87.100
En el Imperio austrohúngaro existía una red de ciudades similar a las de otros Estados de la época, condicionada por la densidad de población, la industrialización
y los condicionantes históricos. Así, las principales ciudades eran las
capitales de las regiones que conformaban el Imperio, tradicionales
centros del poder político. El desarrollo industrial sirvió, al igual
que en el resto de Europa, para que la población
tendiese a concentrarse en los núcleos urbanos, que experimentaron un
crecimiento sin parangón durante la segunda mitad del siglo XIX. En 1914
el imperio contaba con una extensa red de unas 30 ciudades de más de
50 000 habitantes, además de tres grandes metrópolis en el ámbito económico y cultural europeo.


A la cabeza de todas las urbes estaba la capital, Viena,
que pasó de los 900 998 habitantes de 1869, dos años después de la
creación del Estado dual, a 2 083 630 en 1910, siendo en vísperas de la Primera Guerra Mundial la tercera ciudad más grande de Europa, tras Londres y París y cuarta de la Tierra, tras estas y Nueva York.
Viena era, además de capital del Imperio austrohúngaro, de la zona
austríaca de este. Era la mayor metrópoli germana mundial. El
crecimiento de Viena, que alcanzó en 1916 su máxima población histórica
con 2 239 000 habitantes, se debió a una suma de factores que la
convirtieron en un centro político, económico, industrial y cultural de
primer orden europeo y mundial, y por tanto el mayor polo de atracción
demográfica de toda Austria-Hungría.


La segunda ciudad del Imperio era Budapest,
que contaba con 880 371 habitantes en 1910 y un área metropolitana de
935 000, superando el millón en 1914. Era la capital y centro económico y
cultural del Reino de Hungría, el otro Estado de la monarquía dual, y
estaba poblada mayoritariamente por magiares con importantes minorías
judía y germana. Budapest era el resultado de la unión de los núcleos de
Buda y Pest a finales del siglo XIX.


En importancia demográfica les seguía Praga, capital del Reino de Bohemia,
en Austria, que contaba con 224 000 habitantes (550 000 en el área
metropolitana), poblada mayoritariamente por checos y con minorías de
judíos y germanos, y que experimentó un gran crecimiento debido a la
industrialización. Tras ella, Leópolis (Lemberg), con 361 000 habitantes de origen polaco, ucraniano y germano, capital de Galitzia; Trieste, con 229 510 italianos y eslovenos; Cracovia
(Kraków o Krakau), la antigua capital polaca, con 183 000 habitantes,
centro del irredentismo polaco; las ciudades de población germana Graz y Brno (Brünn) superaban los 100 000 habitantes.


La red de ciudades estaba jerarquizada demográficamente y cerca de los 100 000 habitantes contaban las ciudades húngaras de Subotica, Szabadka en húngaro y Maria-Theresiopel en alemán, Szeged y Debrecen. Tras ellas Czernowitz,
ciudad multiétnica mayormente judía, capital de Bukovina, con cerca de
90 000 habitantes. Con más de 75 000 habitantes y unos 100 000 con los
suburbios, Zagreb (Agram), actual capital croata, y Bratislava (Pressburg), de población germana, eslovaca y húngara. Con más de 50 000 habitantes encontramos otras poblaciones como Cluj (llamada Klausenburg), Kecskemét, Arad, Timisoara (Temesvar), Fiume, Pilsen, Olomouc (Olmutz), Linz, Innsbruck, Liubliana (Laibach) o Sarajevo.


Las ciudades austrohúngaras contaban todas ellas con fuertes minorías
judías (entre el 10 y el 35 % de la población según las ciudades),
siendo pieza fundamental en el mantenimiento de la vida económica y
cultural del imperio al constituir en gran parte las clases medias
urbanas.


Fuerzas Armadas

Fahnenträger1.jpg
Las fuerzas armadas del imperio eran el ejercito, la marina y las tropas Imperiales y reales de aviación.


  • El Ejercito Imperial y Real (Kaiserliche und königliche Armee)
    era el nombre de las fuerzas armadas terrestres del Imperio
    austrohúngaro. Estaba formado por tres ramas distintas: el ejercito
    propiamente dicho, el Landwehr austríaco y el Honvédség húngaro.
  • La Marina de Guerra Imperial y Real (Kaiserliche und Königliche Kriegsmarine)
    se creó durante la monarquía dual en 1867 y permaneció en servicio
    hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Con anterioridad a 1867,
    existían las fuerzas navales del Imperio.

Las Artes


Pabellón de la Secesión de Viena, construido en 1897 por Joseph Maria Olbrich para las exposiciones del grupo de la Secesión
Los primeros años del siglo XIX después de la Congreso de Viena , hasta la revolución de 1848 se caracterizó por el periodo Biedermeier
de diseño y arquitectura, en parte alimentado por la escena represiva
doméstica que desvió la atención a la domesticidad y las artes.


A pesar de la decadencia política del Imperio de los Habsburgo a lo
largo del s.XIX, Viena mantuvo el prestigio cultural, artístico e
intelectual desde la Restauración hasta el estallido de la Gran Guerra,
prestigio e influencia culturales solo comparables a los de París a lo
largo de este periodo. Con el reinado de Francisco José (1848-1916)
llegó una nueva era de grandeza, tipificada por el estilo de la Belle Époque , con un amplio edificamiento y la construcción de la Ringstrasse
de Viena, con sus edificios monumentales (oficialmente abrió el 1 de
mayo de 1865, después de siete años). Los arquitectos de la época
incluyen Heinrich Ferstel ( Votivkirche , Museum für Angewandte Kunst Wien ), Friedrich von Schmidt (Rathaus), Theophil Hansen (Parlamento), Gottfried Semper (Kunsthistorisches Museum, Burgtheater), Eduard van der Nüll (Opera) y August Sicardsburg (Opera).


1897 vio la renuncia de un grupo de artistas de la Asociación de Artistas de Austria (Gesellschaft bildender Künstler Österreichs), encabezada por Gustav Klimt, que se convirtió en el primer presidente de este grupo que se conoció como la secesión de Viena o Wiener Secession (Vereinigung bildender Künstler Österreichs).
El movimiento era una protesta contra el historicismo y el
conservadurismo de la organización anterior, siguiendo movimientos
similares en Berlín y Munich . En parte esto era una rebelión contra los
excesos percibidos de la era anterior de Ringstrasse, y un anhelo para
volver a la simplicidad relativa de Biedermaier. De este grupo Josef
Hoffmann y Koloman Moser formaron en Viena una agrupación de Artes y
Oficios (Wiener Werkstätte) en 1903 para promover el desarrollo de las artes aplicadas. La secesión se asoció con un edificio específico, el Pabellón de la Secesión (Wiener Secessionsgebaude),
construido en 1897 y que albergaba a sus exposiciones, a partir de
1898. La Secesión, tal como fue originalmente concebida, se fragmentó en
1905 cuando Klimt y otros dejaron diferencias irreconciliables. El
grupo sin embargo duró hasta 1939 y el estallido de la Segunda Guerra
Mundial.


Arquitectónicamente fue la época del Jugendstil(Art Nouveau) y el trabajo contrastado de hombres como Otto Wagner (Kirche am Steinhof) conocido por el embellecimiento y Adolf Loos,
que representó la moderación. Art Nouveau y el estilo moderno llegaron
relativamente tarde a Austria, alrededor de 1900, y era distinguible del
movimiento anterior en otras capitales europeas.


Una de las figuras literarias prominentes fue Karl Kraus , el ensayista y humorista, conocido por su periódico "La Antorcha" (Die Fackel), fundada en 1899. Franz Kafka nacido en Bohemia, su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal. Theodor Herzl fue un periodista y escritor austrohúngaro de origen judío, fundador del sionismo político moderno.


En la escena musical, Johan Strauss y su familia dominaron la escena vienesa durante todo el período, que también produjo a Franz Schubert , Ludwig van Beethoven, Anton Bruckner, Johannes Brahms, Arnold Schoenberg, Franz Lehár y Gustav Mahler entre otros.


Por los primeros años del siglo XX (Fin de siècle)
la vanguardia estaban empezando a cuestionar los valores tradicionales,
a menudo chocantes para la sociedad vienesa, como la obra de Arthur Schnitzler, las pinturas de Klimt y la música de Schoenberg, Anton Webern y Alban Berg y la segunda escuela vienesa (Zweite Wiener Schule).


Banderas y escudos

Véase también

Referencias


  • Seton-Watson, p.133

    1. Seton-Watson, Treaty Revision, p. 486. Sobre su fiabilidad, véase el artículo.

    Bibliografía básica

    • Bérenger, Jean; "Histoire de l'empire des Habsbourg 1273–1918". Fayard, París, 1990.
    • Fejtö, François; "Requiem pour un empire défunt". París, 1988.
    • Jonhston, William M.; "El genio austrohúngaro. Historia social e
      intelectual (1848-1938)"; Trad. de Agustín Coletes, Rocío Coletes, Ángel
      Huerga y Teresa Jove. KRK Ediciones, Oviedo.
    • Schorsche, Carl E.; "Vienne fin de siècle". Le Seuil, París, 1983.
    • Tapié, Victor-Lucien; "Monarchie et peuples du Danube". Fayard, París, 1969.
    • Taylor, A. J. P.; "La monarquía de los Habsburgo 1809–1918". Crítica, Barcelona, 1992.
    • Vidalenc, Jean; "L'Europe danubienne et balkanique 1867–1970". Masson, París.
    • Zweig, Stefan; El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Trad. de J. Fontcuberta y A. Orzeszek. Acantilado, Barcelona, 2002.

    Bibliografía complementaria

    • Macartney, C. A. "Hungary Since 1918," The Slavonic and East European Review 7:21 (1929)
    • Seton-Watson, R. W. "The Austro-Hungarian Ausgleich of 1867." The Slavonic and East European Review 19.53/54 (1939)
    • Seton-Watson, R. W. "The Problem of Treaty Revision and the Hungarian Frontiers." International Affairs 12:4 (1933)

    Enlaces externos

    Menú de navegación


  • Seton-Watson, p.135


  • Seton-Watson, p. 124.


  • Seton-Watson, p. 131.


  • Seton-Watson, p. 132


  • Macartney, p. 578.


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario