jueves, 14 de julio de 2016

MONUMENTOS DE CASTELLON Y SU PROVINCIA

MONUMENTOS DE CASTELLON Y SU PROVINCIA


CASTELLÓN



ADZANETA DEL MAESTRAZGO (Atzeneta del Maestrat)

Ermita de Nuestra Señora de Loreto siglo XVII

Ermita de San Roque siglo XVIII

Ermita de San Gregorio siglo XVIII




Historia
La denominación de Atzeneta proviene del nombre jefe, Zanet y de la tribu, Az-zanata, de
berberiscos musulmanes que se asentaron en estos territorios. La villa musulmana, que
ya entonces estaba fortificada, fue donada a Blasco de Alagón tras la conquista
cristiana. En 1271 recibió la carta puebla y en 1317 pasó a depender de Culla y de la
orden de Montesa. En la época feudal fue residencia de importantes familiaas, como queda
patente en los numerosos escudos que coronan las puertas de algunas de sus casas mas
antiguas.



Iglesia parroquial de San Bartolomé
del siglo XVII. Destaca su retablo barroco en el cual Cristo y
San Juan llevan aureolas con la cruz paté del temple.



Murallas y casco antiguo
Un recorrido por el casco antiguo de la ciudad revela inmediatamente su pasado medieval.
Numerosas casas aun esconden en su interior los restos de las antiguas torres y de las
murallas que fortificaron los templarios y reformaron los caballeros de la orden de
Montesa. El recorrido por la calle dedicada a ésta última orden permite comprobar la
estructura amurallada que rodeaba la ciudad. Las viejas torres con sus portales de
acceso, hoy convertidos en entradas a viviendas particulares, han permanecido hasta
nuestros días con algunas de sus almenas, ménsulas y aspilleras.



Torre de la cárcel
está ubicada en el centro de la población, junto a la iglesia parroquial. Es de
planta cuadrada y está adosada al tramo amurallado de la ciudad. Su época de
construcción se remonta al siglo XII.



Castillo y Ermita
El castillo de Atzeneta, de origen árabe, se halla a unos tres kilometros de la
población, en un desvío asfaltado a la derecha, una vez pasado el primer puente
que encontramos en la carretera hacia Les Useres. De la fortificación únicamente
queda la torre del homenaje, que ha sido incorporada a la zona de viviendas. La
ermita, construida en 1516, está dedicada a la Virgen de la Esperanza y a los
Santos Fabián y Sebastián. El templo es muy sencillo, de nave única y con una entrada
de arco de medio punto.




AIN

El Calvario y La Ermita siglo XVIII

Iglesia de San Miguel siglo XVIII

El Molí de Enrique

El Molí de Baix




Historia
De indudable origen islamico, Aín, que en árabe significa "fuente", fue conquistada
por Jaime I en 1238. Al igual que en otras poblaciones, la villa mantuvo sus costumbres
y quedó como enclave de fuerte presencia musulmana. Aín perteneció a la Baronía de
Jérica y posteriormente al ducado de Segorbe, hasta que pasó a la Corona en el siglo
XVI. Perdió una buena parte de su población con la expulsión de los moriscos en 1609.




Casco antiguo
La estructura urbana de Aín es digna de paseo para descubrir el tortuoso entramado
de calles que se articula en torno a la iglesia de San Miguel, erigida en el siglo
XVIII sobre la antigua mezquita musulmana de la villa. El casco viejo ha preservado
el estilo ancestral de las casas de sus entornos de manera exquisita, convirtiendo
el enclave en una digna memoria de su pasado morisco.



Castillo
El castillo de Aín, tambien conocido con los nombres de Benalí, Benialí y Benyalí, de
origen morisco, se halla sobre un monte cercano al que se accede a pie por una senda
trazada para tal fin. Desde la fortaleza se vigilaba perfectamente la población y las
áreas colindantes. Las rebeliones moriscas del siglo XVI la utilizaron como refugio
militar. Su estado actual es de ruina aunque aún se pueden apreciar restos de los
recintos amurallados, de la torre del homenaje cilindrica y de otra que cumplia funciones
vigias.




ALBOCÀSSER (Albocacer)

Comarca del Alto Maestrazgo (Alt Maestrat)

Gentilicio: bocasí

Ermita de Sant Pere Martir siglo XV y pórtico lateral

Ermita de La Esperanza siglo XV fundada por Bernardo Fort

Ermita de San Miguel siglos XV-XVIII

Palau Fuster siglo XVIII (propiedad particular)


Ayuntamiento


Torre de L'Alfasar

Torre de la Fonteta o Torre dels Blanco





Historia
fotos
Hasta la conquista del territorio por Jaime I, el termino de Albocàsser era una
finca particular dependiente de Coves de Vinromà. El monarca cedió la propiedad a
Blasco de Alagón, que decidió fundar la población actual, y la adjudicó al caballero catalán
Joan de Brusca, otorgándole carta puebla en 1239.



Blasco de Alagón mantuvo el señorio en la zona hasta que, en 1242, pasó a la orden de
Calatrava. Artal de Alagón se convirtió en el nuevo señor, en 1275, y construyó el
fuerte y las murallas, otorgándole el titulo de villa. Con posterioridad Albocasser fue
cambiando de propietarios. Del rey Jaime II pasó a la orden del Temple, que edificó un
castillo (hoy desaparecido) y, tras la disolución de los templarios a la orden de
Montesa hasta el siglo XIX en que desaparecieron los señoríos.



Ermita de los Santos Juanes
La

ermita
de los Santos Juanes se edificó entre 1240 y 1250 (siglo XIII) en el nucleo primitivo y extramuros de la población,
una vez reconquistada la ciudad.



El templo, de una sóla nave,
sigue el modelo de las iglesias de reconquista, tiene unos grandes

arcos apuntados
de diafragma que apoyan en pilares de base cuadrada y
que divide el interior en cinco tramos.
Los mismos conservan unos pequeños restos de policromía.
En su interior hay un sepulcro de piedra erigido en memoria del fundador
de la villa, Joan Brusca de finales del siglo XIII. La iglesia
se cubre al exterior con tejado a doble vertiente.



La entrada está formada por un

arco de medio punto
con grandes dovelas, encuadrada por una imposta moldurada a modo de alfiz. La imposta y las dovelas
arrancan de unas impostas-capitel decoradas con motivos vegetales y geométricos. Se cree que debió de disponer de porche
abierto al exterior.



En el lado del evangelio había otra

puerta de acceso
, pero en la actualidad está cegada por su interior.



En el Altar Mayor el

retablo de los Santos Juanes
(San Juan Bautista) y (San Juan
Evangelista) del siglo XV, realizado por Pere Lembrí en estilo
gótico entre 1410 y 1420. Formado por tres calles y predela, narra
diversas escenas alusivas a los Santos Juanes. Ambos personajes
presiden la calle central del retablo. En la parte superior diversos
escudos nobiliarios de personajes relacionados con Albocasser.



Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (Església de la Nostra Senyora de l'Assumpció)
fotos
Construida en estilo barroco a finales del siglo XVII en sustitución de
la anterior gótica del siglo XIII. Consta de tres naves,
sin crucero y capillas laterales. Las naves laterales se comunican entre
si a traves de arcos de medio punto.
Se cubre con bóvedas de cañón con lunetos.



En su

fachada principal
encontramos la

portada
formada por dos cuerpos con pilastras adosadas y una escultura de la Asunción de Nuestra Señora.
A su izquierda se encuentra el campanario de planta cuadrada, formado por dos cuerpos separados por una moldura y un

tercer cuerpo
donde se alojan las campanas. En la parte superior del muro donde se situa la portada principal, tenemos una pequeña

espadaña
de un sólo vano.



Digno de interes es el

retablo gótico
conocido como de Nuestra Señora de la Esperanza que se encuentra en una de las capillas laterales a los pies de la
iglesia. Dispone de un pequeño Museo parroquial en la sacristía.



Ermitorio de Sant Pau (San Pablo)
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1979.
La leyenda nos dice que a finales del siglo XVI San Pablo se apareció a
unos hombres tullidos y
enfermos que se estaban bañando en una charca infecta. Por intercesión
del santo los hombres quedaron curados y las aguas limpias.



A raíz del milagro, hacia 1617 se construyó una ermita y posteriormente una hospedería.
La ermita de nave única, está formada por tres tramos, sin capillas laterales y sin crucero pero
con coro alto a los pies. Se cubre con bóvedas de crucería cuyos nervios apoyan en ménsulas decoradas con relieves.
En 1687 la ermita fue profundamente reformada.
En el presbiterio encontramos un zócalo cerámico y una pequeña cúpula sobre pechinas no visible al exterior. En él encontramos

pinturas al fresco
realizadas por Vicent Guilló en 1690. (Joseph
Vicent Domingo Guilló Barceló (Vinaroz 1647 - Valencia 1698).
En la cúpula podemos ver la apoteosis de San Pablo presidida por Dios
Padre y alrededor las Virtudes.
En ellas podemos leer una
leyenda con la siguiente inscripción: "por ser tan hermoso el Cielo, te
busco con tanto anhelo. Anno DNI 1690. Vinsentius Guillo Facibat".
La ermita poseía una reliquia de San Pablo que desapareció durante la
Guerra Civil y en la actualidad ha sido sustituida por otra
procedente de su sepulcro.



El templo está realizado en
mampostería con refuerzos de sillares en las esquinas. La fachada dispone de una

portada
formada por un arco de medio punto con grandes dovelas que se halla protegida por un guardapolvos que descansa en

ménsulas
decoradas con cabezas humanas. Remata la fachada una

espadaña
de construcción más moderna con remate triangular y tres
vanos. En la parte superior un óculo ilumina el interior del templo.
Sobre la
portada una hornacina en la actualidad vacía.



La

Hospedería
fue levantada a finales del siglo XVII y ampliada en el siglo XVIII con dos nuevas alas con

porches abiertos al exterior
. La hospedería
gira alrededor de un pequeño patio central cuyas galerías se cubren con techumbres de madera.
La hospedería disponía de
corrales, establos, habitaciones y salas para alojar a los visitantes.



Desde el patio y a través de una
escalera de piedra de tradición gótica se asciende a las dependencias
del piso superior que se cubren con techumbres de madera. La salas se
encuentran decoradas con
pinturas murales monocromas del siglo XVII obra de Vicent Guilló. Esta
sala es la conocida como "sala de las pinturas o Salón de
Reuniones" y representan
escenas con las vida de San Pablo y de la Última Cena.



Frente a la portada de la ermita se encuentra el pozo que recoge el agua objeto del milagro de San Pablo.



Torre de la Fondeta
Ubicada en la calle del mismo nombre, servía para funciones de vigilancia. Edificación
de planta cuadrada, construida en mampostería y con almenas. Se halla en buen estado de
conservación.




ALCALÀ DE XIVERT

Casa de la Cultura siglo XV-XVI

Ermita de San Benito siglo XVII

Ermita del Calvario siglo XVIII

Ermita de San Miguel siglo XVIII

Iglesia parroquial de San Juan Bautista y campanario barroco siglo XVIII

Torre de Cap i Corp

Torre de Ebri




Historia
La ciudad de Alcalá de Xivert está ligada a la historia de su castillo y de la
población musulmana adyacente, que había sido cedido anticipadamente por el abuelo
de Jaime I a la Orden del Temple. El maestre Ramón Patot y sus caballeros sitiaron
durante tres meses la fortaleza en 1233, hasta que finalmente se rindió. Un moro
convertido al cristianismo, por nombre Abdallach, obtuvo la carta puebla del
castillo y del poblado adyacente en 1234, el asentamiento en el llano (actual
Alcalà de Xivert) en 1250 y el de Alcossebre en 1260. La orden de Montesa se hizo
con el Señorio de Alcala al extinguirse la del Temple. En 1632, como consecuencia
de la fallida repoblación tras la expulsión de los moriscos, el castillo quedó
totalmente abandonado, incorporandose los pocos ciudadanos de la loma a la villa de
Alcalá.



Castillo
En la sierra de Irta, a cuatro kilometros de la población se encuentra el castillo
de Alcalà de Xivert. El conjunto tiene dos partes bien diferenciadas, la árabe y la
cristiana. La parte árabe está encerrada en el primer recinto amurallado externo, que
data de los siglos X y XI. En este espacio se distinguen las estructuras de las
viviendas musulmanas y la red viaria de la población que se asentaba a los pies de la
fortaleza, además de varios tramos de murallas y restos de torres. En la parte
superior de la montaña está la fortaleza templaria, que contaba con capilla, dependencias,
aljibes, caballerizas ... así como varios torreones bastante bien conservados.





ALCORA (L'ALCORA)

Poblado iberico de Montmirá

Calvario y Ermitorio siglos XVI y XVII

Ermitorio de San Vicente siglo XVII

Iglesia de San Francisco siglo XVI

Iglesia de la Sangre siglo XVII

Ermita de San Cristobal siglo XVII

Ermita de la Foia o de San Miguel siglo XVII

Capilla de los Dolores/Oratorio de Marco siglo XVIII

Museo de ceramica de L'Alcora




Historia
La presencia humana en L'Alcora se remonta a la edad de bronce con asentamientos
posteriores de iberos y romanos. Sin embargo, el origen de L'Alcora es musulmán y surge
en torno al castillo de Alcalatén, conquistado en 1233 por Ximen de Urrea, noble que
habia participado en la toma de Burriana y al que Jaime I le concede el feudo. En 1305
es otorgada la carta puebla y a partir de entonces la villa actual inicia su expansión
en detrimento de la actividad en el castillo.



Castillo de Alcalatén
De origen musulmán, se halla en la ladera del monte de San Cristobal, a pocos
kilometros de la población en la carretera dirección a Figueroles. Esta fortificación
dominaba un extenso territorio y fue enclave estratégico. Fue conquistado por Ximen
de Urrea tras las caida de Burriana en 1233. La construcción original data de los siglos
X y XIII y era de planta triangular. Actualmente quedan en pie tramos de las murallas
almenadas y la estructura completa de dos torres redondas.



Ermita del Salvador
Ubicada a los pies del castillo, se edificó en el siglo XIII, bajo los auspicios de los
Urrea. Antiguamente estaba fortificada y disponia de muralla defensiva, a la que se le
añadieron nuevos elementos en el siglo XVI. La ermita estuvo abandonada y en estado
de ruina hasta su restauración en 1969. El templo, que fue durante mucho tiempo la
iglesia parroquial del señorio de Alcalatén, tiene una portada románica y un pórtico
adosado con arcos nivales.



Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Aunque la iglesia data del siglo XIV, la superposición de estilos ha desvirtuado su
aspecto original, que únicamente puede ser apreciado en planta y en algunos arcos
góticos cegados. El templo tiene aportaciones artísticas del siglo XVI (la remodelación
renacentista), del siglo XVII (la capilla del Sagrario) y, ya más adelante, del XIX. La
torre campanario fue reconstruida tras la guerra civil.




ALCUDIA DE VEO

Castillo de L'Alcudia de Veo


ALFONDEGUILLA

Castillo de Castro


ALGIMIA DE ALMONACID

Torre de la Alfàndiga


ALMAZORA (Almassora)

Puente nuevo sobre el río Mijares

Puente de Santa Quiteria




Historia
A pesar de que hay constancia de núcleos de población de diversas épocas, es en la
musulmana en la que Almassora adquiere relevancia y adopta su nombre actual. El propio
califa Almanzor construyó un castillo, para su defensa y convirtió el enclave en plaza
estratégica, que fue conquistada por las tropas de Jaime I en 1234. No se ha conseguido
hallar la carta puebla y las escasas referencias documentales de la ciudad se remiten
a un texto de Jaime II de 1312, por el que se cede el dominio de la población al obispo
de Tortosa. San Vicente Ferrer predicó en 1412, con el objetivo de apagar una revuelta
popular contra Castellón y Onda.



La Vila
Los escasos restos de la antigua ciudad cristiana están ubicados en el núcleo histórico
de La Villa. Una vez conquistado el castillo musulmán por Jaime I, los ciudadanos
prefirieron asentarse en el llano y, en 1247, inician la construcción de la ciudad
amurallada, algunos de cuyos restos se observan integrados en la estructura urbana de
la villa. Los lienzos que se aprecian corresponden a los siglos XIII y XIV. Los tramos más
significativos se hallan entre las calles Tremedal y Sant Blai, además de los que se
aprecian en las calles Burriana y D'Arremur. En la Plaza Mayor se conservan también, los
antiguos pórticos.



Castillo
Del antiguo castillo musulmán, situado sobre una elevación, a la orilla del río
Mijares, quedan escasos restos. Quedó despoblado en fecha muy temprana tras la
reconquista y desde entonces no ha sido habitado. De su estructura permanecen
algunos lienzos de muralla y ruinas de torreones.




ALMEDIJAR

Castillo del Monte de la Rodana

Castillo de Almedixer (El Castillet)


ALMENARA

Gentilicio: almenarense

La Creueta gruz gótica de término

Iglesia parroquial de los Santos Juanes siglo XVIII




Historia
Los origenes de Almenara se remontan a la época de los griegos procedentes de la
isla de Zacynthos, actual Zante, los mismos que fundaron Sagunto. Del año 242 antes
de Cristo existen referncias de un templo dedicado a Venus sobre el que se
instalaron los primeros pobladores ubicado en zona pantanosa. Fueron, sin embargo, los
musulmanes los que construyerón la fortaleza y ubicaron la ciudad en el marco actual
nominándola Al-manara, que en árabe significa atalaya o Torre de señales. En el siglo
XI Almenara servía de frontera entre las taifas de Tortosa y Valencia y fue controlada
temporalmente por el Cid en 1098.



Su conquista definitiva la llevó a cabo Jaime I en 1238, que decide adscribirla al
patrimonio real. En 1292, Jaime II la vende a Francisco de Prócida, descendiente
del noble siciliano que habia animado a Pedro III a conquistar el reino de Sicilia y
le crea una baronia de forma inusual, ya que Almenara tenía poca extensión y
población. La familia Prócida tuvo gran influencia en la Corona y en recompensa
Alfonso el Magnanimo en 1447, elevó el territorio a la categoria de condado.



Castillo
De problabe origen romano, el castillo de Almenara fue reconstruido por los
musulmanes, habiendo ya constancia de su existencia en el siglo XI. Esta fortaleza,
ligada a las gestas del Cid, se ubica en la loma que domina la población y extiende
su estructura por la irregular planta de la montaña.



Consta de tres recintos, siendo las murallas de la zona alta las de mayor espesor. En
la ladera norte, al otro lado de la población actual, existen vestigios de un antiguo
asentamiento. En la parte superior hay un aljibe oculto por los matorrales y alguna
estructura de dependencias del castillo.



Las torres que lo flanquean son de diferentes épocas. La del lado de la montaña,
Bivalcadim, es más antigua que la del lado del mar, Bergamuza, de construcción
posterior, utilizada en época moderna para el telégrafo óptico.



La fortaleza fue residencia de Jaime I y de su mujer, Violante de Hungria, durante
los preparativos para la conquista de Valencia. El acceso al recinto es complicado
a no haberse habilitado ningún tipo de senda para el ascenso.



Murallas
Las antiguas murallas de Almenara formaban dos rectángulos concéntricos y fueron
construidas en la segunda mitad del siglo XVI, aprovechando las de época anterior.
Tenían tres puertas, la de Valencia, la de Barcelona y la de la Vall. La desaparición
del recinto amurallado durante el siglo XIX desplazó el crecimiento de la ciudad hacia
la parte alta de la montaña. En la actualidad sólo se conservan restos de algunos
torreones y escasos lienzos de los muros.




ALTURA fotos

Gentilicio: alturanos

Comarca del Alto Palancia

Masía fortificada de Cucalón

Masía fortificada de San Juan

Recinto amurallado de Altura




Historia
Son pocas las referencias históricas sobre Altura anteriores a la época
musulmana. Tras la conquista, Jaime I dona la población y sus castillos en 1240
a Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín. Al poco tiempo la ciudad pasaría
a pertenecer al señorio de Jérica. Los núcleos urbanos de Segorbe y Altura
permanecen unidos hasta 1296, fecha en la que Altura pasa a manos de Sancho
Pérez de Ribavellosa.



En 1327 Altura obtiene su carta puebla, aunque la Cartuja de Vall de Crist se convierte
en la referencia de la poblacion hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo
XIX.



Cartuja de la Vall de Christ

La orden de la Cartuja fue fundada en el año 1084 por San Bruno,
personaje nacido en Colonia a principios del siglo XI que combinó
en las reglas de la Orden Cartujana la tradición eremítica y la vida en
común cenobítica. Los recintos cartujanos se construyeron
aislados del mundo, sobre una gran extensión de terreno, del que se
obtiene el sustento. La vida del cartujo es solitaria y
contemplativa, dedicando buena parte de su tiempo a orar, estudiar y
realizar trabajos manuales.



La planificación de una cartuja, los ocupantes, el horario, la
organización entera de la vida cartujana responde adecuadamente al fin
eremítico-cenobítico del fundador de la Orden San Bruno (1030-1101).
Generalmente, la cartuja está formada por un gran claustro en cuyo
centro hay un patio y en él habitualmente, el cementerio. Alrededor del
claustro se agrupan las celdas de los monjes, presididas por la
iglesia principal y rodeadas de capillas y otros lugares conventuales
(sala capitular, refectorio, biblioteca etc.) Cerca de la porteria está
la capilla exterior para seglares y el locutorio para las visitas.



La estancia en la que el cartujo pasa la mayor parte de su vida es un
recinto con varias habitaciones y un pequeño jardín. Estas celdas
dan al gran claustro en donde por un ventanillo, el hermano encargado
deja la comida. El interior sirve de oratorio para el rezo, así como de
lugar
de estudio, de comedor y de alcoba. Tiene anejo un taller y los
servicios higiénicos necesarios.



La cartuja de Valldecrist, según modelo conventual, posee sus tres ámbitos característicos:



• El cenobítico con la iglesia conventual, el claustrillo, la sacristía, el refectorio, la cocina y las capillas

• El eremítico con el claustro para la residencia de los cartujos

• El de la conrería, de los hermanos y de la procura, con la iglesia de
San Martín, el claustro menor, el granero, los lagares, el lavadero de
pescado y la almazara.



El conjunto está protegido por una muralla de mampostería y quedaba
rodeado por arboledas, huertas y cultivos de frutales, aislada, sin
relación
con las poblaciones colindantes y próxima a las estribaciones de la
Sierra Calderona. En el ámbito cenobítico, la iglesia mayor o de Nuestra
Señora de los Ángeles es el edificio más cuidado y ornamentado de todo
el conjunto monástico. Consta de una sóla nave sin capillas.
Comenzada su construcción hacia 1399, su fábrica y decoración sufrieron
profundas transformaciones durante el siglo XVIII. Protegido por un
atrio
y excavado en el muro de la iglesia sobre su portada aún puede
observarse un grupo escultórico de argamasa cuyos restos mutilados aún
pueden
apreciarse, los personajes que aparecen representados son: San Juan
Bautista, la Virgen con el Niño y San Bruno. Se considera su creación en
la
primera década del siglo XVI.



En buen estado se halla también la primitiva iglesia de San Martín cuya
consagración se remonta al 13 de noviembre de 1401. Conforma un volumen
compacto de gruesos muros sin contrafuertes, planta rectangular, ábside
plano y una sola nave cubierta por bóveda de crucería. Bajo esta iglesia
se
encuentra un subterráneo iluminado por tragaluces en sus laterales, al
cual se accede a través de una sencilla puerta con arco de medio punto.



Entre ambos edificios se situaba el claustro menor de San Jerónimo,
originalmente de época gótica aunque la configuración que manifestaba a
comienzos
del siglo XIX se fecha a comienzos del siglo XVII. Tal como se aprecia
en sus restos, las columnas son de mármol negro veteado mientras que el
capitel y la
basa son de mármol rosa como ocurre en el brocal del pozo, cuyo original
se conserva en el núcleo urbano de Altura. Una serie de medio punto
coronaba las
columnas estando cubierta su galería por bóvedas de arista.



Debajo del claustrillo se halla todavía en buen estado de conservación
la cisterna, cuya fecha de construcción resulta desconocida, aunque
probablemente
se realizó en época gótica. En el lado occidental del claustro de San
Jerónimo se colocaban seis capillas dispuestas en dos hileras de tres,
de construcción
gótica, aunque reformadas en tiempo posterior.



Inmediato a estas estancias, en su parte posterior, se situaban las
cocinas y el refectorio, acabado en 1456. Finalmente el ámbito eremítico
está
protagonizado por el claustro mayor y las celdas de los padres cartujos.
En el extremo del paso tras la iglesia mayor cubierta con bóveda gótica
de crucería, se hallaba la celda del prior, cuya situación y especial
puerta instalada al final del citado corredor le permitía estar en
contacto directo con el ámbito cenobítico. El claustro mayor es la
construcción de la cartuja que más tiempo costó realizar, su ejecución
duró alrededor
de ochenta años, desde 1399 hasta finales del sigo XV. Probablemente se
construyó en varias fases como sugiere la existencia de una doble
arcada. La
galería del claustro de la que sólo queda "in situ" los muros exteriores
y los arranques de los nervios de las bóvedas de crucería tenía en su
parte opuesta o interior una doble arcada de piedra.



Las celdas de Valldecrist fueron erigidas al ritmo en que se construía
el claustro mayor, eran viviendas destinadas a los padres cartujos.
Contaban un
huerto y estaban edificadas con dos plantas. En la inferior se ubicaban
todas las dependencias importantes para el cartujo y la superior se
utilizaba
como desván. Tenían dos puertas, una de entrada al huerto y otra de
acceso a la vivienda, así como una ventanilla para recibir la comida.



Ubicado a los pies de la sierra Calderona, este

conjunto religioso
fue fundado
personalmente por el infante don Martín (futuro rey Martín I el Humano e hijo del rey Pedro IV de Aragón) en 1385.
El papa Clemente VII concede permiso para fundarla en abril de 1383, tomando posesión los primeros monjes el 8 de junio de 1385.
En 1386 comienza la construcción del claustro primitivo y se coloca la primera piedra de la iglesia de San Martín.



Su interés por el
proyecto es tal que encarga dependencias para sus estancias en el
monasterio.
La primera fase de la construcción se inicia con el claustro primitivo y
la
iglesia de San Martín, ésta última consagrada en 1401. A los pocos años
de su
coronación (1399), Martín el Humano manda edificar un nuevo claustro y
una iglesia de
mayores proporciones (1405), la Iglesia Mayor, dedicada a Nuestra Señora
de los Ángeles. Con
el apoyo real Vall de Crist acaba transformándose en un importante
centro cultural,
religioso y político, con presencia de ilustres personajes de la orden
como
Bonifacio Ferrer (hermano de San Vicente Ferrer) y Luis Mercader. Martín
I hace donación al monasterio cartujo de las villas de
Altura y Alcublas, con todos sus derechos y pertenencias. Vall de Crist
incrementa progresivamente su patrimonio con la recepción
de donaciones, privilegios, gracias reales y papales, herencias y
compras. La Cartuja se transforma así en un importante núcleo de
poder económico, cultural, religioso y político cuya relevancia queda
patente en los siglos sucesivos.



El monasterio alcanza uno de sus últimos momentos álgidos en 1785, fecha
en que se constituye la Congregación Nacional de Cartujos
Españoles y se elige como residencia perpetua del definitorio, la
cartuja de Vall de Crist.



A principios del siglo XIX se suceden las
crisis, primero la invasión francesa, la supresión de ordenes monacales en 1820 y la definitiva de Mendizábal de 1835
acaban con la definitiva expulsión de los monjes, y la subasta de los bienes, en 9 de noviembre de 1844.



A lo largo de su historia, la cartuja poseyó una buena cantidad de obras de arte
religioso, algunas de las cuales se conservan en la catedral de Segorbe y en
el Museo de Bellas Artes de Castellón.



La entrada al recinto se efectúa a través de una portada en arco de medio
punto de piedra labrada y grandes dovelas que sirve de acceso a una gran explanada en la
que topamos con la fachada de la Iglesia Mayor. Alrededor de este espacio se
encuentran los restos de antiguas dependencias del monasterio (sala capitular, biblioteca),
del claustro de San Jerónimo y de la iglesia de San Martín. Detrás de esta zona se
hallan las ruinas del gran claustro, al cual recaían las celdas de los monjes.



La fundación real de la cartuja hizo que esta tuviera grandes donaciones y reliquias, entre
las que el historiador del siglo XVI, Martí de Viciana, señalaba: nueve cabezas enteras de
santas de las once mil virgenes y, en cada una de ellas, un titulo del nombre; muchos huesos
de Santa Sofía; un diente de San Lorenzo; una cañilla del brazo de Santa Marina; un hueso
del cuello de San Jorge; dos cabezas de los santos Protho y Jacinto; una espina de la corona
de Jesucristo... A una larga lista de objetos y reliquias había que añadir además, la corona de
Martín el Humano.



Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
Catalogada como Bien de Relevancia Local y Monumento de interés local.
La iglesia presenta un exterior totalmente reformado con escasa
calidad artística, destacando únicamente los contrafuertes exteriores
por encima de las capillas laterales. La cúpula, con tejas cerámicas
azules y blancas es de enormes dimensiones y la torre, en el lado de la
Epístola es de planta hexagonal, formada por dos cuerpos y rematada
por cupulín. Tiene dos puertas de acceso laterales en el primer tramo.
En su interior se forma una planta de tres naves dividida en cuatro
tramos con crucero, soportes de pilares y pilastras y arcos de medio
punto. La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos circulares en la
nave
central, vaídas en las laterales y cúpula ovalada (la cúpula se derrumbó
en 1880, y se reconstruyó en 1884). El coro se sitúa en alto a los
pies. El
camarín de la Virgen de Gracia, situado tras el altar del crucero, es de
reducidas dimensiones; se limita a una estructura de cuatro
pilastras con su tracería de arcos como base de una cúpula sin linterna.
El cupulín lleva pinturas de Luis Antonio Planes (1794) que ocupan las
pechinas y los ocho compartimentos en que radialmente queda dividida la
cúpula; estas pinturas desarrollan temas relativos a la Virgen María.
Las
pilastras se encuentran decoradas con capitel compuesto, arquitrabe con
decoración de molduras y cenefas vegetales. En las pechinas se aprecian
pinturas de cuatro Arcángeles y en los tramos de la bóveda pinturas al
temple representando los misterios gloriosos. Bajo los lunetos se alojan
ventanas rectangulares. La decoración de la capilla del Sagrario sigue
los mismos esquemas que el interior de la iglesia. Destaca su órgano del
siglo XVIII y el retablo de San Miguel del siglo XV.



Iglesia primitiva
En el casco urbano de la ciudad,a pocos metros de la actual iglesia parroquial, está
la iglesia primitiva; de estilo gótico valenciano, recientemente restaurada y habilitada
como sala de exposiciones. Consta de nave única y se cubre con armadura de madera sustentada por arcos de diafragma.



Santuario de la Virgen de la Cueva Santa
Es uno de los santuarios más célebres y concurridos de España. Está
situado en el término de Altura, diócesis de Segorbe, provincia de
Castellón de la Plana, del antiguo Reino de Valencia. Data este
santuario desde principios del siglo XVI.



La imagen venerada es de yeso, permaneciendo siempre en la Cueva y, a
pesar del tiempo y la continúa filtración de agua que mana de las
peñas que la forman, permanece sin deshacerse. Fue obra del padre
Bonifacio Ferrer, cartujo de Valdecristo, y entregada a un pastor de la
comarca, éste para darle culto la colocó en el interior de la cueva
llamada entonces del Latonero (almez) quedando con el tiempo abandonada.

Encontrada más tarde por otro pastor, propagó su devoción por todo el
contorno.



La curación del leproso Monserrate de Jérica, obtenida en 1674,
lavándose con el agua que brota de la misma Cueva, fue causa del aumento
de la devoción y concurrencia.



El retablo que guarda la imagen es de mármol y muy artístico, estilo
renacimiento con columnas salomónicas, construido a expensas de doña
Catalina de Aragón, duquesa de Segorbe en 1695.



Desde la inmediaciones del Santuario, 822 metros sobre el nivel del mar,
y desde la cumbre de Montmayor se disfruta un bellísimo panorama,
divisándose al Este la antigua Segóbriga con su feraz campiña y
Castelnovo a la falda del gigantesco Espadan; al oeste la populosa villa
de Alcublas, al norte los tres gigantes de la provincia, Peñagolosa,
Santa Bárbara de Pina y Peña Escavia, con Viver, Caudiel y Benafer y al
Sur la fértil y extensa llanura de Liria.




ARES DEL MAESTRE

Barranco de la Gasulla (pinturas rupestres)

Barranco de les Dogues

Barranco de los MOlinos de Ares del Maestre

Ermita de Santa Elena siglo XVIII

Font del Molí

Casco urbano

Cárcel siglo XIII




Historia
La historia de Ares del Maestre va unida a la gran muela sobre la que se edifica
la población. El primer castillo, edificado por los romanos, que llamaron "Arraes"
al enclave, fue derribado y reconstruido por los musulmanes. Conquistada temporalmente
en 1170 por Alfonso II, no sería territorio cristiano definitivamente hasta la llegada
de Jaime I en 1232, que la cedió al noble aragones don Ladrón. Este otorgaría la carta
puebla en 1243. Tras pasar por varios señores y regresar la propiedad a la Corona,
acabaría en manos de la orden del Temple (1294). Cuando los bienes de los templarios fueron
transferidos, la orden de Montesa se hizo con el castillo y constituyó la Balía de
Ares.



Durante la guerra de Sucesión, Arés tomó partido a favor del archiduque Carlos. Tal
fue la resistencia del castillo frente a las tropas de Felipe V, que acabaron
quemando la población ante la imposibilidad de conquistar la fortaleza.



Castillo
El castillo de Ares del Maestre fue la primera plaza del antiguo Reino de Valencia
conquistada por Jaime I. En su estructura se superponen diversos estilos y construcciones.
Debió de disponer de tres recintos amurallados.



En lo alto de la muela se halla el recinto principal, el más antiguo, hoy prácticamente
en ruinas con una torre del homenaje y escasos lienzos de muralla. En la parte izquierda
de la cima se halla la "piqueta dels moros", hendidura en la roca para recoger agua. En el
descenso encontramos un escalón inferior "jussà", que albergaría la primitiva
población y el baluarte de entrada con la torre semicircular. La muela tiene una cueva
excavada en su parte inferior. "La Cova" que la atrviesa de una parte a otra y que mide
46 metros. Dispone de dos recintos y parece se usó como corral. En una de sus salidas
hay un lienzo de muralla que formaría parte del primer recinto del castillo.



Porche de la antigua Lonja
La antigua Lonja, clara muestra de arquitectura medieval tiene porches gótico-mudejares
del siglo XIV y un bello portal que comunica la plaza Mayor con la de la iglesia. En el
centro de los porches está la clave de la antigua iglesia gótica.



Ayuntamiento
Construido sobre las antiguas murallas árabes del siglo X. De estilo gótico, destaca la
sala capitular, donde se reunian los templarios.



Torre Bertrans o Masía fortificada Torre Beltrans
La torre Bertrans de propiedad privada, se halla en el camino que comunica Albocàsser
con Ares del Maestre, en el desvio a Benasal. De origen árabe, es una de las masías
fortificadas más antiguas de la región, con una torre de defensa de planta cuadrada
que se alza sobre la actual vivienda.



Iglesia parroquial
La torre edificada en el siglo XIII, es de reducidas dimensiones en
proporción al templo, reconstruido en el siglo XVIII.




ARGELITA

Iglesia de Santa Ana siglo XVIII




Historia
Argelita fue en tiempos de Jaime I, una torre que perteneció a Fernando, hijo del
destronado rey musulmán de Valencia Abú Zayd. El pueblo quedó habitado por moros
y pasó a propiedad real en 1491. Tras su expulsión en 1609 la villa quedó
practicamente desierta y tuvo que recurrir a una carta puebla en 1611.



Palacio de Abú-Zayd
Los restos de la que fue residencia del rey moro de Valencia Abú-Zayd, convertido
más tarde al cristianismo, estaban ubicados en la plaza principal de Argelita. La
torre del homenaje que preside la explanada, de planta cuadrada, y algunos restos de
la antigua muralla que la circundan exteriormente son los vestigios que han llegado
hasta nuestros dias.



Torre redonda
Ubicada en un lateral de la plaza principal, formaba parte de la estructura
defensiva del palacio. fue construida en el siglo XII con dos alturas y coronada
por almenas. En su base hay una inscripción árabe datada en 1252. El acceso se
realiza a través de una puerta con arco de medio punto y en la actualidad sirve
de sede del Museo Etnologico de la ciudad.



Castillo de la Mola del Bou Negre
Practicamente en ruinas, el castillo de la Mola del Bou Negre, se halla entre
Argelita y Ludiente. Era de origen musulmán y de grandes dimensiones. Perteneció
a Abu Zayd. De su estructura han perdurado algunos lienzos de muralla y restos
de las torres.



Cuentan que durante la reconquista, todos los musulmanes de la zona se
refugiaron en este inexpugnable cstillo plantando batalla. Los cristianos, viendo
la dificultad de la empresa idearon un ingenioso plan. Aprovechando la noche cerrada
embolaron todas las cabras que habían podido recoger en el lugar y las enviaron en
dirección a la fortaleza. Sus ocupantes huyeron de la fortaleza al observar el
gran número de luces que se aproximaban y la facilidad con la que ascendian por la
escarpada montaña.




ARTANA


la romana Arctalia

Castillo musulmán


AYODAR


Castillo


AZUEBAR


Castillo musulmán

Poblado de la peña Ajuerá


BEJÍS

Acueducto romano de los Arcos

Yacimiento iconológico de Bejís





Historia
Su caracter de paso entre Aragón y Valencia y la abundancia de aguas han hecho que el
asentamiento humano se remonte hasta la época rupestre.
Pedro Fernández de Azagra señor de Albarracin, conquista Bejis en 1228 y en 1245
Jaime I cede el territorio a la Orden de Calatrava. Su carta puebla data de 1276.
Como en muchas de las ciudades de la zona, las guerras carlistas dejaron aquí su
huella.



Castillo de la Orden de Calatrava
De origen romano, el castillo de Bejis se situaba en la linea de forticaciones que
había en la ruta de LLiria a Aragón. Su situación estrategica lo hizo muy apreciado
por los musulmanes y cristianos. Su estado es muy ruinoso. Se aprecian lienzos de la
muralla, espacios interiores desde los que se divisa la ciudad y aljibes. El castillo
pasó a la orden de Calatrava tras la conquista por parte de Jaime I.



BEL

Historia
Perteneciente a la Setena de Benifassa y al municipio de Rosell. Con sus casas de piedra, encaladas y con balcones de forja que
se alinean a lo largo de dos rectas calles que desembocan en la pequeña iglesia de traza románica.




BENAFIGÓS


Murallas de Benafigós


BENASAL

Castillo del Corbó

Murallas. Torres de Engarcés y la Presó

Parque natural "El Rivet", Rio Monlleó, Barranco de la Fos, Cuevas Etabusco y Roja

Iglesia de la Asunción (a destacar: Capilla de la Comunión)

Museo de Arte religioso

Casco antiguo

Plaza del Ayuntamiento: Mural alegórico al 750 aniversario de la Carta de la Población (autor José Gozalvo)

Casona nobiliaria de los Sanchez Cotanda

Casona nobiliaria de los Matutano

Pinturas rupestres "Racó de Nando"

Balneario Fuente En Segures

Ermita de la Magdalena siglo XIV

Ermita de San Roc siglo XVI




Historia
Villa de origen árabe, reconquistada en 1234 por Blasco de Alagón al hacerse con el
control del castillo de Culla, al cual pertenecía. Su carta de población es otorgada
en 1239 por el propio don Blasco.



Bajo el dominio de la orden de Montesa formará parte de la Encomienda y Setena de Culla.
Dicha orden rodeará la villa de murallas en el siglo XIV y la dominará hasta 1592, fecha
en la que los territorios del Maestrazgo se incorporan a la Corona. La ciudad fue plaza
fuerte durante las guerras de Sucesión y las carlistas.



Arc de la Mola
La mola era el núcleo antiguo de la población. Un portal en arco de estilo árabe da
acceso al viejo recinto urbano denominado "Els Carrerons", un entramado de calles
estrechas con algunas de las edificaciones más antiguas de la ciudad, entre éstas el
edificio de la Mola, del siglo XIII.



Torre de la Presó
La torre de la presó, ubicada en el núcleo de la población, de gran altura y planta
cuadrada, era una de las torres de defensa más importantes de Benasal.



Torre d'en Garcés
La torre d'en Garcés es de caracteristicas muy similares a la torre de la presó, pero
de dimensiones mas reducidas. Dos balcones modernos de la fachada sur alteran su aspecto
original.



Torre redonda
La torre redonda, realizada a base de mamposteria con sillares en su parte inferior, está
unida a la torre d'en Garcés por un tramo de muralla original de la ciudad.



Museo arqueológico
El edificio civil de la Mola, construido entre 1240 y 1250 por el primer poblador de la
villa, Berenguer de Calatarra, es actualmente sede del Museu Arqueològic de l'Alta
Maestrat.



Ermita de San Cristobal Sant Cristòfol.
Situada en la cima del Moncátil, fue fundada en el siglo XIV y reformada en el siglo
XVIII. Lugar de romería y dedicada a uno de los patronos de la ciudad, la edificación
más antigua del enclave es la casa del ermitaño. Desde la ermita se contempla la
impresionante vista con la ciudad de Culla al fondo.




BENICARLÓ


Antiguo convento de San Francisco

Casa Bosch (hoy Caja de Ahorros)

Casa del Marqués de Benicarló

Puig de la Nao


BENICASIM fotos


Torre de San Vicente siglo XVI

Torre del Barón (Mas de la torre del Baró)

Convento Viejo siglo XVII

Iglesia de Santo Tomás de Villanueva siglo XVIII

Monasterio del Desierto de las Palmas (monjes carmelitas)




Historia
Por las piezas arqueológicas encontradas, nos podemos remontar al siglo XII para
encontrar el indudable origen musulman de Benicasim, cuya etimologia es "hijo de
Casim". Tras la reconquista Jaime I dona, en 1242, el castillo de Montornés y Benicassim
a su escribano, Pedro Sanz. Durante cuatro siglos las respectivas baronias tuvieron
distintos propietarios. La iglesia de San Viente de la Roqueta de Valencia las poseyó
entre 1268 y 1287. En 1420 las compró el señor de Nules, Gilberto de Centelles. La
carta puebla de la ciudad fue otorgada en 1603 por doña Yolanda de Casalduch. En 1769,
el erudito Pérez Bayer fundó la iglesia, que supuso la consolidadción de Benicasim
como núcleo urbano.



Castillo de Montornés
En la carretera del Desierto de Las Palmas se puede coger una pequeña senda que
nos conducirá a las ruinas del castillo de Montornés, antiguo sistema defensivo
musulman. Conquistado primero por el Cid en 1094, después recuperado por los
musulmanes, y rendido finalmente a Jaime I en 1233. Los origenes de la fortaleza
se remontan al siglo X y parece ser que fue edificada sobre otra cimentación
romána.



En un enclave privilegiado, desde donde se domina toda la plana y la costa de
Castellón, este castillo de gran extensión se adapta a toda la superficie de la
montaña. Actualmente quedan pocos restos visibles: lienzos de murallas, algunos
accesos, aljibes y dependencias, así como dos de sus torres vigias. El castillo
fue habitado hasta finales del siglo XV.




BOIXAR

Historia
Perteneciente a la Setena de Benifassà. Boixar es una tranquila localidad situada a más de 1000 de altitud y que
recibe sus nombre de los bosques de boj que antiguamente proporcionaron la madera para aperos de labranza y
cubiertos. La arquitectura popular, sus vistas y el paseo bajo el tunel de arboleda que cubre la carretera hacia
Coratxà, conforman matices gratificantes para la vista.




BORRIOL

La Torreta (Miliario románo) siglo III

Iglesia de San Bartolomé siglo XVI

Ermita de San Vicente Ferrer siglo XVII

Capilla del Cristo del Calvario siglo XIX

Casa Consistorial edificio del siglo XIV del que destaca un arco de estilo
gótico civil




Historia
Borriol, lugar de paso de la Via Augusta romána, tiene vestigios anteriores de la
época prehistorica y de los iberos. Tras la época musulmana, fue reconquistado en 1233, y
Jaime I le dió carta puebla en 1250. Obtendría el titulo de villa en 1336 por concesión
de Pedro IV el Ceremonioso.



Castillo
El castillo de Borriol se alza sobre el monte que domina la población. Su estructura es
musulmana y cristiana. Tiene un sólo cuerpo que se adapta a las irregularidades del
terreno. Actualmente se halla en ruinas, apreciándose sin embargo gran parte de sus
murallas, torre mayor y construcciones auxiliares.



Por su estratégica posición, como lugar de control de la Via Augusta, fue muy apreciado
por los cristianos que lo mantuvieron siempre en buen estado de conservación.




fue lugar de señorío, que pasó por varias titularidades, entre ellas la del obispo
de Tortosa y las de las familias Boil, Tous y Casalduch.






BURRIANA

La arabe Buryana

Museo de la Naranja

Museo Arqueológico Municipal

Ex-Convento e Iglesia de la Merced (siglo XVIII reconstruido en el XIX

Templo de San José de los Carmelitas Descalzos (finales siglo XIX)




Historia
Durante la época musulmana Burriana fue la ciudad más importante al norte de
Valencia. Nacida en el siglo IX como reagrupación de diversas alquerias, es ya citada
por el geógrafo al-Razi, a mediados del siglo X con el nombre de Medina Alhandra
(Ciudad Verde), por la fecundidad de sus huertas. Tomada temporalmente por las tropas
del Cid en 1087, fue Jaime I quien la coquista definitivamente en 1233. La importancia
del enclave viene reflejada en la propia crónica del rey, que se extiende largamente
en el relato de su asedio y conquista. La población musulmana es expulsada tras la
rendición y la ciudad permanece bajo dominio del monarca, que otorga la carta de
población el mismo año de la conquista. La villa se mantendrá fiel a la corona en los
sucesivos conflictos históricos.



Iglesia de El Salvador
Edificada en el siglo XIII, es uno de los mejores exponentes del gótico valenciano. El
templo fue dedicado personalmente por Jaime I al Salvador tras la primera gran victoria
que obtuvo hacia la conquista del Reino de Valencia. fue uno de los pocos no fundado a
la memoria de la Virgen María, de gran devoción por parte del monarca. Las obras
fueron realizadas bajo la supervisión de la Orden del Hospital. Pedro II, padre de Jaime I,
les habia concedido con anterioridad las mezquitas de Burrina y los derechos de
reedificación.



El templo fue usado además, con fines propagandisticos. Construido totalmente en piedra
sobre el solar de la antigua mezquita, imponía su majestuosidad sobre las humildes
construcciones religiosas musulmanas de la época. El ábside se construyó a finales
del siglo XIII y la nave en el siglo XIV, sufriendo en el siglo XVIII una adaptación al
estilo barroco todo el edificio. Durante la guerra civil de 1936 se dinamitó la torre,
destruyendo el ábside de la iglesia que fue reconstruido con posterioridad.



El templo es de nave única con capillas en los contrafuertes. El ábside es un poligono
abierto de siete lados sobre los que descansan cinco capillas de planta heptagonal con
arcos apuntados. Una imagen labrada en piedra de Santa María con el Niño, que ocupaba
el parteluz de la portada sur, está ubicada en un pequeño nicho en el exterior de la
iglesia. También en el exterior, hay un sepulcro gótico del siglo XIII.



Muralla
Burriana dispuso de murallas desde los tiempos de la dominación musulmana como atestigua,
además, Jaime I, en el relato de su conquista. El sistema defensivo de la ciudad estaba
formado por un circulo amurallado con fuertes torres y tres puertas orientadas a Onda,
Tortosa y Valencia. La ciudad estaba protegida por un foso que la circundaba. El
recinto se mantuvo hasta el siglo XVII, época en la que el crecimiento demografico
obligó a derribarlo. De los restos existentes sólos e conservan unos pequeños tramos
y dos torres cuadradas, una de ellas en la calle de San Pascual y otra en el patio de la
Casa Abadia, junto a la iglesia parroquial de El Salvador. En el interior de la
panaderia Portal d'Onda, en la calle Purisima se conserva un arco ojival.



Ermita de San Blas (Sant Blai).
Siglo XVIII. Al parecer fue la antigua mezquita y poco antes de la conquista, por el año 1210 fue donada
por el padre de Jaime I. Ubicada fuera de los muros de la ciudad, y acompañando al antiguo hospital, el edificio
ha sido testigo silencioso del tiempo. Cuenta la leyenda que durante un temporal de lluvias que amenazaban con
desboardar el río, los pobladores rezaron durante toda la noche y al día siguiente fueron recompensados con un día
de sol. Al recorrer la zona para observar los daños causados por la riada dieron con una tabla con la imagen de
San Blas, enseguida atribuyeron el milagro a este santo y decidieron levantar una iglesia en su nombre. El edificio,
derrumbado en 1882 y reconstruido es obra de Salvador Forç. Realizado en piedra y sin tener un estilo bien
definido destacan elementos neoclásicos como el frontón y el campanario. Destaca en su interior la tabla
de la imágen del santo del siglo XV traida desde la Alfajería (Zaragoza) por los primeros pobladores cristianos.




Observa a la izquierda de la fachada principal los restos del viejo hospital que datan de la época de Jaime I, y en su
interior, la belleza de la tabla del siglo XV que representa a San Blas y se encuentra en el retablo mayor.



Ermita de Santa Bárbara
Siglo XIX. Una de las más populares del término de Burriana. Está ubicada en la partida de Vinarragell, importante
desde el punto de vista histórico ya que se han encontrado restos de la época ibera y está junto a una vía de paso para
los caminantes que se dirigian por el margen del río Mijares al interior de la peninsula.



En la conquista la zona necesitó construir una ermita para demostrar su fé cristiana. En 1320 esta zona tenía 320
casas que con el tiempo fueron abandonadas pero no así su ermita. El antiguo edificio se fue deteriorando, pero no la
fé de sus feligreses, que deciden reconstruirla a finales del siglo XIX más cerca de sus casas. De la antigua ermita
una de las más grandes del término de Burriana, sólo se conserva la imágen de Santa Bárbara. El edificio está rodeado
por naranjos y se acompaña de un pozo, la casa del sacristán y la del cura. De estilo neogótico, es un proyecto de
Godofredo Ros dels Ursins y no ha finalizdo. Posee cuatro capillas laterales. Los muros a diferencia de San Blas son de
bolas, mortero y ladrillos. Se abrió al culto en 1891.



Tiene dos espadañas una en la fachada y la otra en el medio de su cubierta. Esta ermita se ha construido poco a poco con
el dinero que donaban los feligreses, por ello a medida que se avanzaba en la misma se le dotaba de una espadaña para su
campana sin derribar la anterior.



Ermita de Sant Gregori
siglo XIX. Como otras de la tierra de Burriana, la zona de San Gregorio está ocupada desde épocas muy antiguas. Fue
muy importante desde el punto de vista económico por sostener gran parte de la vida campesina. Con el tiempo las
alquerias fueron abandonadas ya sea por la pirateria o por la insalubridad de las marismas (esta zona fue también
productora de arroz). En el siglo XIX con el cambio de modelo agricola que abrió paso al mercado de la naranja, las antiguas
alquerias volvieron a tener importancia en la ordenación del espacio rural embelleciendolas y destinando una parte
de ellas a la oración. Así lo que era un pequeño altar se transformó en una capilla,la

ermita de Sant Gregori
(como
citan Gumbau y Carda) es un fiel ejemplo de ello. El edificio que data de mediados del siglo XIX presenta dos puertas en
la fachada que está orientada al sur, una que da al interior de la estancia de sus propietarios y la otra que permite la
entrada a la capilla. Son muchos los detalles arquitectónicos que se pueden mencionar, como los arcos en el patio
interior (no abierto al público), el lucernario, que le confiere a la vivienda un carácter de construcción defensiva
y la pequeña campana oculta entre la acacia centenaria.



Más allá de la humildad de este edificio podemos destacar el lucernario
que podría haber sido una pequeña torre de vigilancia que
comunicara con el resto de las torres que forman el patrimonio rural de
Burriana. ¿Como hacían para llamar a misa si es la única
ermita que no posee espadaña?. Descubre en su fachada su pequeña
campana.



Ermita de la Misericordia
siglo XVIII. Oculta entre los árboles que forman el Paraje Natural Municipal "Clot de la Mare de Déu" se encuentra esta
ermita consagrada a la patrona del pueblo. Cuenta la leyenda popular que unos pastores encontraron la imágen de la
Misericordia dentro de una campana en el agua del Clot o estanque de la Vila como era conocido este sitio.



La ermita que data del siglo XVIII, como la mayoría de las que se encuentran en el término de Burriana, está adosada a
la vivienda. De planta cuadrada posee una pequeña sacristía. Destaca en la fachada una hornacina, hoy vacía, justo debajo
de la espadaña.



De la antigua decoración sólo quedan restos de pintura al fresco que ilustraban la leyenda del encuentro de la imágen. La
campana colocada en el año 1942 está dedicada a la Misericordia.



Uno de los elementos de mayor belleza de esta ermita son los herrajes de su puerta que datan del siglo XVIII. Se puede
observar el trabajo de forja realizado en la mirilla: es como si los hierros hubieran sido tejidos por un artesano.



Ermita del Ecce Homo
siglo XVIII (1795).
Una de las ermitas más visitadas de Burriana que ha dado lugar a la frase popular "los viernes al Ecce Homo", día de
peregrinación y visita por parte de los feligreses en recuerdo del día en que fue encontrada la imágen.



La historia cuenta que la mañana del viernes 12 de octubre de 1787 uno de los trabajadores del señor Mayner mientras
labraba la tierra encontró algo que le despertó su más absoluta sorpresa, entre la tierra encontró la imágen cocida en
barro, de Cristo torturado y condenado por Pilatos con la corona de espinas.



El edificio muy humilde posee detalles en su fachada que le confieren un estilo ligeramente barroco, le acompañan un pozo
destinado a calmar la sed de los peregrinos y un porche que da acceso al interior de la capilla. Dentro encontramos las
tumbas al parecer del señor Mayner y su esposa en la zona de la sacristía y la sala de exvotos.



Observa en la construcción próxima a la ermita las de madera que reemplazan el antiguo calvario cerámica, obra de José
Cotanda, utilizado en las procesiones de Semana Santa.



Ermita de la Sagrada Familia
siglo XIX. Muy modesta en su construcción, presenta curiosamente un techo abovedado e invertido en su interior. El altar
de madera es obra del artista local Piquer. Destaca la ventana neogótica y la espadaña realizada en ladrillo con el
firme deseo de embellecer su fachada. Esta humilde

ermita
tiene una larga historia que se remonta a los tiempos donde las
marjales cubrian parte de estas tierras.



Los vecinos de LLombai se trasladaron a este lugar huyendo al parecer de las enfermedades ocasionadas por los mosquitos.
Uno de los hombres que buscaria un lugar mejor sería don Vicente Ferrer, que en estas tierras que pertenecian a los
monjes carmelitas del Desierto de las Palmas, reconstruyó una antigua vivienda, adecuando parte de ésta a la oración.
Hasta hace poco tiempo también se encontraba un pozo y una vivienda de estilo gótico, que fueron derruidos por el gran
deterioro que sufrían.




CABANES


Arco románo
fotos

Iglesia de San Juan Bautista siglo XVIII




Historia
De época romána se han hallado en las inmediaciones de la población varias piezas y
restos arqueológicos; pero, sin lugar a dudas, es el famoso arco románo, cuya
construcción atribuyen al esfuerzo de una noche, el emblema de esta alquería musulmana
que obtiene su carta puebla en 1243. Dependiente del castillo de Miravet, Cabanes fue
creciendo paulatinamente hasta terminar anexionando, en 1575, los términos de los
antiguos castillos de Albalat y Miravet.



Ayuntamiento
Palacio municipal o Casa de la Villa. Construido en el siglo XV en la actual plaza de la
iglesia, tiene en la fachada una ventana con arcos trilobulados.



El interior del edificio perdió buena parte de su aspecto original debido a las sucesivas
remodelaciones, pero una repristinación, efectuada en 1981, permitió recuperar una parte de
su aspecto gótico original.



En el porche se hallan las cárceles de hombres y en el interior de la lonja, que está
debajo del mismo edificio, se encuentra la antigua cárcel de mujeres.



Castillo de Miravet
El castillo, de origen musulman, se encuentra en un alto cerro al que se puede
acceder por una senda que parte desde la carretera que une Cabanes y Oropesa. Las
ruinas conservan una buena parte de la estructura de la fortaleza (lienzos de
murallas, accesos, torre y la derruida iglesia de San Martín y San Bartolomé, que
aún conserva varios arcos apuntados y de medio punto) y de las casas y dependencias
de antiguo poblado. Los restos que se aprecian pertenecen al periodo cristiano ya que, en
su momento, el obispo de Tortosa organizó la reconstrucción del antiguo conjunto
musulmán.



El castillo constaba de dos recintos amurallados que se adaptaban a las irregularidades
del terreno. También tenía un foso artificial que lo defendía en su parte más
accesible. El Cid lo conquistó en 1091 y desde 1093 a 1103 lo mantuvieron varios
gobernadores reales, con el fin de contener la invasión de los almorávides. El control
cristiano no fue definitivo hasta la conquista de Jaime I. El castillo y el poblado
fueron abandonados en 1575, cuanfo fueron anexionados a Cabanes.



Ermita de Santa Agueda y Santa Lucia
Ermitorio situado en la parte del desierto de Las Palmas que recae sobre Cabanes, y
en cuyo santuario se venera la patrona de la villa, Nuesra Señora del Buen Suceso,
popularmente conocida como la Mare de Deu de les Santes.



Cuando en 1243, el obispo-barón concedió la carta de población a Cabanes, se
estipuló que el barranco de Rixer, muy abundante en aguas, sería para los nuevos
habitantes, salvo los molinos y dos huertos que retenía el señor territorial. Y fue
en este lugar donde se construyó la antigua ermita, reconstruida de nuevo entre
1611 y 1617.



El edificio consta de una sola nave y su bóveda de crucería está sostenida por dos arcos
torales. La entrada lateral está coronada por dos hornacinas con las imágenes de las
santas.



Iglesia fortaleza de Albalat
Esta iglesia fortificada se encuentra en el poblado de Albalat dels Ánecs, en el término
municipal de Cabanes, y a los pies del monticulo sobre el que se levanta el antiguo
castillo de la población, actualmente en ruinas, ordenado construir hacia 1280 por el
obispo de Tortosa y abandonado en 1575 cuando queda incorporado a Cabanes.



La iglesia servía de defensa ante los continuos ataques de los piratas berberiscos y era,
además, el templo del antiguo castillo. Dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, su
construcción se sitúa hacia el siglo XIV y consta de una sola nave. Hay que destacar el
ábside semicircular añadido a modo de torreón, las troneras para los ballesteros y las
almenas superiores. La iglesia fue restaurada en 1981 dejando bien visibles en su
exterior algunos de los elementos defensivos, como el del muro que se eleva hasta el
tejado, para suprimirlo y convertirlo en una terraza almenada.




CASTELL DE CABRES

Historia
Perteneciente a la Setena de Benifassà, se halla rodeado de extensos pinares que cubren casi la totalidad de su
término. Fue antiguamente un centro minero del que partian los carboneros para vender su mercancia en la cercana
Morella, utilizando el mismo camino que une hoy esta población con el puerto de montaña de Torre Miró, paso hacia
Aragón.




CASTELLFORT fotos

En la comarca de "Els Ports"

Gentilicio: castellforti

Ermita de San José siglo XVIII

Ayuntamiento, Casa Consistorial o del Consell siglo XVIII

Casa de la Cofradia de San Antonio Abad siglo XVI

Casa del marqués de Castellfort

"Finestra del Miraor" y porches




Historia
Su origen es romano, aunque tal y como lo conocemos hoy es obra de los árabes que
fortificaron su casco urbano y resistieron en él como último bastión musulmán en el
Maestrazgo frente a Blasco de Alagón en 1237.



Su ubicación sobre una muela rocosa, le ha conferido ventajas defensivas a lo
largo de su historia. Se cree que es el Galintort que aparece en documentos antiguos.




fue dado a repoblar, como toda la comarca a Blasco de Alagón en el 1237. En 1361 el
castillo fue rehabilitado y fortificado por Pedro IV. En 1406 fueron reedificadas las
murallas, rodeando el pueblo una muralla con cinco puertas, estallando por aquel entonces
una guerra civil en el Maestrazgo tras la muerte del rey Martin el Humano.
Castellfort sufrió la contienda que enfrentó a los dos aspirantes al trono, el
Conde de Urgell y Fernando de Antequera, al ser plaza codiciada por su solidez
defensiva.



El pueblo era la fortaleza más pertrecha para la guerra, contando con sus caracteristicas
orográficas y con cinco portales bien protegidos. En 1708 en la Guerra de Sucesión tuvo
lugar una batalla entre las tropas del Archiduque y de Felipe V.



Castellfort, hasta esa fecha dependiente de Morella, alcanza su independencia como
municipio en 1691. Tanto en la guerra de la independencia como en las tres guerras
carlistas, sufre Castellfort las durezas del conflicto y da pie a leyendas y
anecdotas.



Su industria textil de la lana hizo de esta villa una plaza importante desde el siglo
XIV alcanzando una incipiente industria en el siglo XVIII y XIX cuando los comerciantes
de Castellfort vendían su fajas de lana por toda la peninsula.



Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
nos enseña una gran portada barroca de estilo valenciano y un interior neoclásico.
Se data en el siglo XVIII (1725-1734).



Ermita romanica de "Sant Pere"
La ermita de Sant Pere, construida sobre un antiguo templo mozárabe, es un bello
ejemplo de transición del románico al gótico (siglos XII-XIII)
y una de las más antiguas de la provincia de Castellón.



Destino de peregrinaciones desde el siglo XIV, se halla
a unos pocos kilometros de la población, a 1282 metros de altitud. De grandes
dimensiones, planta rectangular de cuatro tramos,
arcos apuntados y ábside hexagonal con contrafuertes exteriores.
Los capiteles de las columnas están adornados con motivos animales y
vegetales. La primtiva portada lateral románica da acceso, desde dentro de la iglesia
a la hospederia (siglo XV) y a la casa del ermitaño.
Como pavimento un bello suelo de cantos rodados formando dibujos.



Su campanario, que desapreció, estaba situado en el ángulo oeste.



Cuenta la tradición que una noche don Blasco de Alagón atravesaba la montaña
desde Riu de Truitas (Villafranca) en dirección a Morella,cuando fue sorprendido
por una fuerte nevada. Era casi imposible caminar y la situación era peligrosa.
De repente, en medio de la tempestad, atisbó una pequeña luz y el sonido de
una campanilla que habia colocado el asceta que vivia en la ermita. Como tantas
otras noches intempestivas, éste trataba de auxiliar a los posibles viajeros
perdidos en la montaña, como sucedió con Blasco de Alagón.



El noble partió al dia siguiente con sus acompañantes. Cuando oyó de nuevo el
sonido de la campana, clavó su espada en el suelo señalando el lugar donde se
colocaría una cruz de piedra en señal de agradecimiento, prometiendo además, que
construiria un lugar de culto mayor que el que allí existía.



Ermitorio de la "Mare de Deu de la Font"
Situada en un barranco, a cinco km. del pueblo, en dirección a Ares. Se trata
de un conjunto de edificaciones formado por la iglesia, la hospederia y las
caballerizas y cuya construcción se inició en 1476.



A partir de esa fecha se tiene constancia de la existencia de
una ermita que albergaba la imagen de la Virgen que fue escondida en la época
musulmana bajo el manantial allí existente. El santuario adquirió su aspecto
definitivo en el siglo XVII, con los edificios colindantes a la iglesia; ésta es de
una sola nave con bellos adornos de piedra. A destacar la Sala Pintada, construida
en 1566 con pinturas murales referentes a la vida de Jesucristo y la Virgen María,
realizadas a carbón, en blanco y negro, y restauradas recientemente. Han sido declaradas
Monumento Histórico Artístico.



Ermita de Santa Lucia
situada a 3 km. de Castellfort, obra del siglo XV, de fábrica pequeña, se integra
en un conjunto de edificios que forman una masia habitada. Tenia unos lienzos de
valor extraordinario que perecieron todos en el verano de 1936. La ermita conserva
un magnifico empedrado del piso, en el atrio hay un laberinto de doce calles que
serviría posiblemente como ritual de las peregrinaciones.




CASTELLON fotos

Catedral de Santa Maria




Ermita de San Jaime de Fadrell
La primera noticia sobre el lugar de Fadrell es de 1178 cuando el Rey Alfonso II de Aragón concede
el Castrum et Villam de Khadrell al
Obispo de Tortosa Ponç de Munelles, por la consagración de aquella catedral.



La vieja alquería de Fadrell, que ya habían habitado posiblemente los romanos y los árabes, era la mayor de las localizadas
junto al Caminàs. Después de la conquista del Castell de la Magdalena en 1233, el Rey Jaime I la entrega a la Orden de
Calatrava y posteriormente a la de Santiago de Uclés, que readapta el edificio, construyendo una ermita dedicada a su
patrón San Jaime y un cementerio aún subsistente.



Aquella primitiva ermita, actualmente Salón Gótico, aparecía presidida desde 1545 por un

retablo de pintura gótica
, obra del
pintor Pere Pertús, conservado ahora en su lugar original. Se trata del
único retablo de esas características y época en toda la ciudad.



El salón gótico fue abandonado como iglesia de la ermita de Fadrell los
últimos años del siglo XVI cuando l’obrer de Vila Llorens
Pellicer comienza la construcción de la actual. El recinto se encontraba
fortificado y rodeado de murallas, protegido por una torre
cuadrada, todavía en pie junto al patio de la ermita, aunque
sensiblemente transformada.



A partir de 1696 el ermitorio y sus dependencias experimentan obras de
transformación. Ignasi Vilallave construye el pórtico y la
nueva puerta de acceso desde el camino y cambia las cubiertas de la
iglesia. En 1704 Miquel Queral Conde reforma de nuevo el
ermitorio, que quedará en su estado actual. Con posterioridad se
encargan algunas pinturas y un retablo de madera para el altar
mayor, en estilo rococó, también conservado en su lugar primitivo.



Las últimas reformas son de 1925 y fundamentalmente de 1983 cuando se
rehabilita el conjunto bajo la dirección de Francisco
Segarra y Ramón Rodríguez Culebras. En sus dependencias se instala el
Museo Municipal de Etnología, inaugurado el 25 de Julio de 1985,
donde se exponen los elementos más importantes de nuestra cultura
material. También existe una maqueta del Castellón medieval.




CATI fotos

En la comarca del Alto Maestrazgo (L'Alt Maestrat)

Gentilicio: catinense

Declarado su conjunto histórico

Bien de Interes cultural
en 2004

Ermita de San Vicente Ferrer siglo XVII a 3 km.de la población

Fuente de la Masà


Fuente de San Vicente Ferrer





Historia
fotos
La historia de Catí está ligada a la conquista de Morella por parte de Blasco de
Alagón. En 1239 obtiene la carta puebla, por la que Ramón de Bocona y otros cuarenta
ciudadanos se instalan en la zona. Siempre dependiente de la jurisdicción de Morella,
no se independizó, como muchas otras poblaciones, hasta 1691, habiendose comenzado el pleito entre ambas
poblaciones en 1292. San Vicente Ferrer estuvo
en la villa en 1410 y en su memoria se construyó una ermita con su nombre.



En una de las plazas de la población encontramos una

escultura
en forma de huevo, que quiere simbolizar el nacimiento de
Cati como villa independiente en su tercer centenario 1691-1991. En ella podemos ver el escudo de la población.



En el escudo de armas de la villa figura un perro, simbolo de la fidelidad de la villa al rey. También fiiguran las
barras de Aragón y la corona real.



Iglesia Parroquial de la Asunción (L'Assumpció de la Mare de Déu) siglos XIII al XVIII.
Iglesia gótica de la que no se tienen referencias documentales sobre su fecha de
construcción; pero en una visita pastoral que se realizó en 1315 ya estaba abierta al culto, por lo que se
data su construcción a finales del siglo XIII.



A lo largo de los siglos
XIV y XV, se van realizando diversas obras en su interior; en 1354 se
construye la capilla de San Blas (la primera en ser realizada),
en 1377 la capilla de San Miguel y San Pedro Apòstol; realizada por
Bertomeu Duran para la familia Montserrat.
En la clave de la capilla encontramos el escudo de la citada familia
(una montaña y una sierra); en 1389 Jaume Sans construye la capilla de
San Martín (patrón de Catí); en 1447 la capilla de los Santos Juanes
(San Juan Evangelista y San Juan Bautista) costeada por la familia
Sentjoan (Sanjuan).
En 1448 Pedro Crespo construye la conocida como primera Capilla de la
Pasión, que luego pasará a llamarse de San Pedro Mártir y
San Lorenzo, realizada a expensas de la familia Espígol en 1460. En la
clave de la bóveda podemos ver el escudo familiar.



En 1451 Pedro Crespo y Antonio Arbó edifican la que se conoce como
segunda Capilla de la Pasión en cuyos arcos podemos ver distintos elementos de la
Pasión de Cristo.



En 1503 Joan Bellmunt realiza la Capilla de las Ánimas.
La Capilla del Roser se realiza en 1549 a expensas de la familia Sans i Montserrat.



Otras capillas son el Altar de San Antonio Abad (1388), el Altar de
Santa Apolonia y Santa Lucia y la Capilla del Santisimo Nombre de Jesús
(1640)
con una imagen de la Virgen del Avellá bajo cuya advocación se encuentra
actualmente.



Entre 1742 y 1744 (siglo XVIII), se construye la

capilla de la Comunión
, con interesantes

pinturas murales
de Pasqual Mespletera en su interior. Dispone de una entrada desde el exterior por la plaza de la Iglesia y por el
interior del templo a través de un pasillo situado en la capilla de San Pedro Mártir.
En el interior de esta capilla encontramos diversas

imagenes de culto
.



En el año 1757 la iglesia disponía de 17 altares o capillas. En el año
1937 fueron cortadas las cuatro capillas laterales del lado del
evangelio quitandoles profundidad para poder ensanchar la calle Mayor
para el paso de vehiculos a motor.



Es una iglesia de nave única (32 m. x 10,5 m.) y

testero recto
, dividida en tramos por arcos ojivales y con dos puertas
de estilo románico, la principal que da a la

plaza de la iglesia
data del siglo XV y la

secundaria
del siglo XIII que da a la calle Mayor y tiene más valor artistico que su homologa. Por su tipologia constructiva el templo se
adscribe al grupo de las conocidas como iglesias de reconquista.



Dispone de una

torre-campanario
de planta cuadrangular construida en 1615 por Pedro
del Sol. La torre está formada por dos cuerpos, el inferior es compacto
mientras
que en el segundo se aloja el cuerpo de campanas y a él se abren dos
vanos por cada lado. Remata la torre una pequeña terraza, y el reloj
que podemos ver en ella que es de 1950 (siglo XX).



La iglesia guarda el famoso

retablo
del siglo XV dedicado a San Lorenzo y San Pedro de
Verona o Mártir, pintado por Jacomart con una imagen bastante fidedigna de San Vicente Ferrer. Este famoso retablo se conserva
en la conocida como Capilla de los Spigol (antes conocida como de la Pasión) construida en 1448.



A los pies de la iglesia bajo el coro se conserva una

pila bautismal
de gran tamaño realizada en piedra.



En 1671 Pedro Escrí, realiza el retablo del Altar Mayor, de estilo
churrigueresco y que en 1697 Victor Montserrat doraría completamente.
Este retablo desapareceria durante la Guerra Civil Española.



La

Casa abadía
contigua fue edificada en 1376 por el cura Pedro Duran.



En su interior también se guarda el

"Prigó d'Avinyó"
(cruz de término o peiró). Considerado el más
antiguo de la Comunidad
Valenciana. Realizado en 1374 (siglo XIV). En uno de sus laterales
podemos encontrar una imagen de "Sant Jordí" y en el lado
opuesto el de Santiago peregrino, ya que Catí se encuentra en la ruta
del Camino de Santiago desde el Levante. En su parte
frontal podemos admirar la imagen de San Pedro. Originariamente se
encontraba en el cementerio pero debido al deterioro que sufría
fue llevado a este lugar protegido, y en su ubicación original se ha
colocado una copia.



A destacar en la

portada románica
que recae a la plaza, el

reloj de sol
pintado en su frontis. Catí guarda seguramente uno de
los
mejores conjuntos de relojes de sol medievales. Usado desde la
antiguedad con el fin de medir el paso de las horas y los minutos,
emplea
la sombra arrojada por un gnomon. En nuestra portada destaca por ser
además un reloj de sol zodiacal, realizado en 1683. El reloj
se denomina vertical declinante y por su cálculo, trazado y construcción
es único en la Comunidad Valenciana. También podemos ver
otros relojes de sol en la fachada de la Capilla de la Comunión de la
Iglesia, otro en la casa Miralles y otro en la torre campanario de la
iglesia.



En el año 1936 la iglesia fue saqueada, cerrada al culto, quemados sus
altares, retablos, imagenes y objetos de culto, el monumento del
jueves santo (1661), el sagrario (1723), el órgano (1741), libros y
manuscritos del archivo parroquial y municipal. La iglesia es convertida
en tienda de comestibles y en salón de baile. Tan sólo se salvó el
retablo de Jacomart, la sillería del coro de Jesús y los Apóstoles y la
imagen
de San Pedro de Castellfort.



A partir de 1938 se inicia un periodo de reconstrucción. Es colocada la
imagen de la Asunción en el Altar Mayor, un nuevo Sagrario, un Cristo
en la Capilla de las Ánimas. Se eliminan las pinturas de la iglesia
dejando la piedra desnuda y más recientemente se colocan las vidrieras
en las
ventanas de la iglesia.



Casa de la Vila - Llotja
Edificada en 1428 (siglo XV) bajo la dirección de Bernat Turó, natural
de Traiguera, con la finalidad de buscar un
espacio mayor para celebrar las reuniones del Consell (Concejo de la
Ciudad). En la obra fue ayudado por sus hijos Joan y Bernat y
se alargarian hasta 1437.



El edificio se compone de planta baja y

Lonja
abierta al exterior; y piso principal donde se reunia el
Consell. La planta baja sería
utilizada como carniceria comunal y almecen de trigo entre otros
menesteres. Alguna de las habitaciones que dan a esta planta también
sería
usada como prisión. La lonja por su parte exterior tiene dos arcos
góticos,y dentro y de lado tres arcos de estilo ojival. En su fachada
principal podemos ver dos bellas

ventanas góticas
que se corresponden con la Sala del Concejo. La Lonja se cubre con una

techumbre de madera
en la actualidad ennegrecida por la brea y bastante deteriorada.



A ella se accede a traves de una escalera y una

puerta
que sube hasta el piso principal.
La

Sala del Concejo
, de 16,72 por 10,20 metros dispone de dos ventanas adinteladas de estilo gótico con una
fina columna central que se abren a la fachada principal. También en uno de los laterales se abre un

óculo
con traceria gótica que
facilita la iluminación. El suelo de la sala se encuentra

empedrado
y es el original. El artesonado es de madera, en la actualidad rehabilitado. El techo se sustenta por dos

columnas
de fuste octogonal situadas en el centro de la habitacion.



En las paredes podemos encontrar restos de la

decoración pictórica
mural de que disponía la sala, y que se cree hacen referencia a algún
hecho belico donde participaron los habitantes de Catí, pero sin haberse podido determinar el lugar de los hechos.



Sería en 1991 cuando se construyó el nuevo edificio del ayuntamiento,
justo enfrente de la Casa de la Vila, cuando este fue abandonado y su
Sala del Concejo usada como sala de cine, lugar de ensayo de la banda de
música, sala de exposiciones, presentaciones de libros etc.



Casa del Delme siglo XIV.
El Delme o la torre era un

edificio
de grandes proporciones que en sus origenes era el lugar
donde se recogía el tributo del "delme" o diezmo de
las cosechas por el señor de la Villa. En 1338 ya se conoce su
existencia, pues consta que en esa fecha ya se reunian los consellers de
la
villa antes de disponer de casa propia. En otro documento de 1375 se la
menciona como la Torre del pueblo.



Casa de Joan Spigol

Casa
de dos pisos mandada construir por el mercader Joan Spigol, que además sufragaría la capilla de la Pasión de la iglesia
parroquial en 1451.



Casa de los Montserrat siglo XVIII.
contigua a la casa de los Miralles, conserva unas rejas artesanales en su parte posterior y una escalera central rectangular
con cúpula.



Casa de Geroni Martí siglo XVII.
Su fachada fue edificada en 1630 por Geroni Martí. De origen catalan, era mercader de lanas y de textiles que se estableció en
Catí. Su emblema formada por la figura de una

mano
está declarado Bien de Interés Cultural. Dispone también de una interesante reja
en su fachada.



Casa dels Sans
Edificio de grandes proporciones. Fue propiedad de la célebre y noble
familia "dels Sans" que en 1667 se unió con el linaje de los "LLeons de
Valencia". Sobre el dintel de la puerta encontramos su

escudo nobiliario
tallado en piedra.



Casa de los Miralles siglo XV
fotos
Primero llamada Casa de San Juan y, después, de Miralles. Está edificación de estilo gótico civil se levanta
al lado de la Casa de la Vila y fue mandada construir por el mercader y notario de Catí, Ramón
San Juan en 1455.



De ella hay que destacar la fachada de sillería con ventanas góticas
y las arcadas interiores. Es obra del cántabro Pedro Crespo, que también trabajó para Joan Spigol y Luis Bellmunt
en la capilla de la Pasión de la iglesia parroquial.



En la parte posterior de la planta baja se encuentran las antiguas caballerizas, granero y cocina, según las trazas originales.
En el piso superior se encontraban las habitaciones privadas.



La fachada exterior se compone de dos cuerpos separados por una moldura.
Antiguamente la portada estaba formada por un arco
de medio punto con dovelaje de piedra y dos ventanas adinteladas a su
lado. En la actualidad la portada ha sido transformada en una

puerta de dintel recto
. El piso superior se decora con dos

ventanas rectangulares
, con una columnilla en su centro y tracería gótica
en la parte superior del vano. La ventana se resguarda por una moldura a modo de alfiz que apoya en mensulas decoradas.
Remata la fachada un

doble alero de madera
de gran riqueza decorativa realizado en el siglo XVIII.



Antiguo Hospital Siglo XIV.
fotos

El edificio estaba dotado con tres camas y realizaba tanto funciones de
cuidado de enfermos como de hospederia de peregrinos. La fachada
disponía de una espadaña, ahora desaparecida, ya que antiguamente
disponía de capilla propia. La portada está formada por un arco de medio
punto realizado en sillar. En la actualidad el local es Hogar del
Jubilado.



En 1739 (siglo XVIII) se bendijo la nueva capilla después de unas obras
de remodelación. Nos lo recuerda una inscripción en una de sus

ventanas
.



Ermita de la Virgen del Pilar
a 6 km.de Catí, es obra del siglo XVII. El templo tiene unas dimensiones de 13 de metros de largo x 6,60 metros de
ancho y 5 metros de altura. La techumbre a doble vertiente se sustenta por dos arcadas de piedra. En la fachada
podemos encontrar una espadaña. Preside el Altar Mayor, la Virgen del Pilar.



Ermita de Santa Anna
De una sóla nave, se sustenta sobre tres arcos en piedra. Edificada en
el siglo XV, dispone de Altar Mayor y coro a los pies. Obra del cantero
de Forcall (Castellón) Arnaldo Pedro.



Santuario de la Virgen de L'Avella
a 5 km. de la población. Alrededor de 1550 (siglo XVI), la Virgen se
apareció a una anciana ciega y leprosa. Esta le ordenó lavarse en las
aguas del manantial y al instante curó de sus males. En el lugar del
milagro, se levantó primero una ermita y más tarde unos baños. En la
actualidad es un Balneario de Aguas medicinales y embotella agua mineral
para su venta por toda España.


CERVERA DEL MAESTRE

Ermita de San Sebastian que fue Hospital para pobres

Molí de L'Olí siglo XV hoy Museo del Aceite




Historia
Fundada por los griegos focenses en el 331 ac. La población se asentó en la ladera
de la montaña que corona el castillo construido por los árabes en el siglo XI. Este habia
sido cedido a la orden del Hospital en 1157 por Ramón Berenguer IV, en espera de su
conquista, que tuvo lugar en 1233 por las tropas cristianas al mando del maestre de la
orden Hugo de Folcalquer. En 1235 se extiende la carta de población en favor de Ramón
de Tivisa. En 1319 pasó a la recien creada Orden de Montesa.



Castillo
El castillo de la Maestranza de Montesa era de origen islámico, pero fueron los
templarios los que lo reconstruyeron, aprovechando la planta irregular de la
montaña. Destruido durante la guerra de sucesión, el castillo está en ruinas y apenas
se aprecian lienzos de murallas ni torres.



La superficie del recinto ha estado muy allanada por su uso como zona de cultivo en el
pasado, y apenas se reconocen estructuras de dependencias o estancias. Se accede por una
puerta con arco de medio punto y en su interior se aprecian los restos de un aljie,
bóvedas de los antiguos hornos, y una estructura fortificada con su interior en forma de
rombo, a la que no se ha podido atribuir un uso cierto. Además cerca de esta construcción,
hay una roca tallada a modo de banco corrido con un sillón labrado en el centro. En
su origen, el castillo tenía cuatro torreones y sus muros alcanzaban una superficie
aproximada de 5000 m2. Existe una vieja leyenda de que en el castillo se esconde un
tesoro que nadie ha podido localizar.



Ermita de la Mare de Déu de la Costa que conserva una talla de madera
de esta misma Virgen del siglo XIV.



Iglesia parroquial de La Asunción
siglo XVII. Portada de medio punto de la primitiva iglesia del siglo XV.




CINCTORRES fotos

Gentilicio: cinctorrano

Cruz de termino gótica

Ermita de Nuestra Señora de Gracia. Siglo XIX. Patrona de Cinctorres

Ermita de San Marcos siglo XVI

Ermita de San Pedro Mártir siglo XVII

Ermita de Nuestra Señora del PIlar siglo XVIII

Ermita de San Vicente Ferrer siglo XIX

Museo de la Faja en el edificio del antiguo Hospital


Escultura al fajero





Historia
fotos
Conquistada a los musulmanes en 1232 por Blasco de Alagón, la villa fue entregada a la familia En Torre, cuyo blasón formado por
cinco torres da nombre a la población. En 1691 logra la independencia municipal de Morella a la que pertenecía.



Ayuntamiento
fotos
Este edificio conocido popularmente como
"Casa de la Vila", tiene la misma estructura a como era en origen. Se trata de un
edificio construido entre los siglos XV y XVI, localizado en la plaza Vieja de Cinctorres.



El conjunto arquitectónico es una muestra clara de la arquitectura del
gótico civil. Se puede contemplar la prisión y un
retablo del siglo XV dedicado a San Pedro (actualmente restaurado). Hace
algunos años cuando se realizaban trabajos de
restauración en el edificio aparecieron formando parte de la cubierta
unos importantes azulejos del siglo XV que fueron utilizados
como elementos de sustentación de la cubierta.



Entre las distintas piezas encontradas, cabe destacar un panel con la figura de San Pedro que ha sido identificado como
un posible retrato del Papa Luna. Este retablo actualmente se encuentra en la sala de plenos del ayuntamiento de
Cinctorres.



Casa solariega "Els Sants Joans"
fotos
Situada en el centro de la población en la plaza Vieja, destaca como edificio civil nobiliario el
"Palau de la Casa dels Santjoans". Propiedad de la familia de Sant Joan, de donde procede el nombre de esta casa nobiliaria.



Esta casa tiene su origen en el siglo XV aunque su estructura actual es
del siglo XVII. Es un palacete de estilo aragonés, que se
encuentra muy bien conservado externamente. Consta de dos alturas y su
fachada es de piedra, destacando su alero de madera. Tiene
una torre cuadrada con cubierta a cuatro aguas en cuyo vertice se
encuentra una cruz de hierro de la Orden de Malta.



Su interior conserva escudos heráldicos policromados. En uno de los
salones encontramos otro escudo heráldico correspondiente a las armas
de los Santjoans, personaje natal de esta población muy recordado por su
lucha contra el invasor francés. En otra sala del piso superior y
seguramente de lo más destacable, es el pavimento y las paredes llenas
de cerámica zoomorfica. A destacar también las escaleras
interiores que son de madera trabajada.



Actualmente es propiedad de la Diputación Provincial de Castellón que lo
tiene cedido al Ayuntamiento con fines museisticos y para
actividades culturales.



Casa de los Capellanets Edificio que cuenta con un gran alero y una portada formada por un arco de medio punto. Casa de los
Ferreres desde 1840, el edificio no obstante es del siglo XVII.



Iglesia parroquial de San Pedro
fotos
Cinctorres ha tenido diversas iglesias parroquiales que el tiempo o las pretensiones han ido modificando. El actual templo
fue comenzado en 1763 y terminado en 1782. Estilo neoclásico. Maestros de obras José Dolz y José Ayora.



La iglesia de San Pedro de Cinctorres es un templo de tres naves de igual altura e iluminación lateral. Presenta tres
tramos con un crucero rematado por una alta cúpula con tambor y un presbiterio flanqueado por sendas capillas. La nave
central de cuatro tramos, se cubre con bóveda de cañón y las naves laterales con bóveda de crucería.



Son curiosas las pilastras que separan las capillas laterales separandose del muro para dar una sensación de profundidad.



La fachada es especialmente interesante por su perfil mixtilineo flanqueada por dos torres de base cuadrada y campanarios
octogonales. Estos campanarios, que sustituyen a la tradicional torre campanario, es una voluntad artistica de aquellos tiempos
de cambios. La portada es de perfil curvo y sobre ella se puede observar una estatua de San Pedro.



En su interior se encuentran frescos, pieza de orfebreria, cruces
góticas, ricos ornamentos liturgicos y dos rosarios de oro traidos
desde Manila por un fraile cinctorrano en el año 1754.



La decoración interior es del siglo XIX y destaca por el uso de la azulejeria valenciana para decorar la capilla del
Santisimo Sacramento. También es destacable la realización de algun retablo.



Esta iglesia puede considerarse como el modelo de mayor madurez y esplendor del barroco en la comarca "dels Ports".



Ermita de San Luis
fotos
Situada fuera del recinto urbano durante el periodo medieval y en l actualidad en el interior de la población, se encuentra
esta ermita bajo la advocación de San Luis Bertrán, santo valenciano beatificado en 1608 y canonizado en 1671.



Sus origenes se remontan al siglo XVII, aunque se levanta sobre las ruinas de otra ermita de época medieval. La estructura
de esta iglesia es de pequeñas dimensiones (13,75 x 6,10 metros) y su construcción es de mamposteria. Tiene planta
rectangular, cubierta a dos aguas con tejas árabes y dos contrafuertes laterales. Presenta un amplio porche abierto a los
tres frentes con arcos de medio punto. En la parte alta tiene una pequeña espadaña con un vano semicircular.



Se accede al interior por una puerta de medio punto. El interior es de dos tramos separados por pilastras con arcos de arista y
un coro elevado. Es un templo de una sóla nave cubierta con bóveda de cruceria. Tiene una antigua pila bautismal.



Muy interesante son sus pinturas murales del interior, con angeles músicos junto con San Luis Bertrén y los simbolos de su
santidad. Son de la primera mitad del siglo XVIII. En el altar mayor también se puede ver un relieve de mádera representando al
santo, realizado en 1985.



Fue restaurada en 1984 porque sufrió graves desperfectos durante la Guerra Civil Española.




CORATXÀ

Historia
Perteneciente a la Setena de Benifassà. En Coratxà, la iglesia de San
Jaime, porticada, de ancho campanario y de factura románica,
esconde bajo el reloj una representación en piedra de un caballero, hay
quien dice que templario y junto al antiguo cementerio se
guardan vetustos crismones de piedra tallada.




CUEVAS DE VINROMÁ (LES COVES DE VINROMÁ)

Ermita de San Vicente siglo XVII




Historia
El origen del nombre de la villa tiene dos versiones. Una que lo adscribe a la época
romána, Vicens Roma; y otra que lo situa en la época musulmana, Cide Aben-Romá. No
obstante, las primeras referencias al antiguo castillo, hoy desaparecido, datan de la
conquista de Jaime I que lo cedió a Blasco de Alagón en 1235. Una vez fallecido el
noble, la propiedad revirtió a la corona que la traspasó a la orden de Calatrava. Tras
un breve periodo en manos de Artal de Alagón, que concedió una nueva carta puebla, el
rey Jaime II, en 1294, la traspasó a los templarios. La orden de Montesa la recogió una
vez disuelta la del temple. Durante este último periodo Les Coves fue cabeza de la
Encomienda Mayor.



Iglesia antigua
De estilo gótico, con mezclas posteriores de otros estilos, data del siglo XIII. El
edificio muy deteriorado, está en proceso de rehabilitación para uso público por parte
del Ayuntamiento.



Castillo de Abenromá
El castillo de Abenromá de origen musulman y hoy derruido, se hallaba en lo mas alto
de la villa. Las murallas y torreones, integrados en las estructuras de las casas actuales,
son los únicos restos percibibles de la antigua edificación.




CULLA

Murallas

La Porta Nova

Ermita de Sant Roc

Antiguo Hospital siglo XVII

Ruinas del antiguo castillo árabe

La Casa Abadía

La carrasca de Culla, declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana




Historia
Controlada por los musulmanes hasta su conquista por Blasco de Alagón, en 1233, el
enclave de Culla pasó a pertenecer a su hija, Constanza de Alagón, casada con Guillem
de Anglesola, que otorgó carta de población en 1244. Aunque el padre de Jaime I, Pedro
II el Católico, ya había otorgado la propiedad del castillo y sus tierras a la orden
del Temple en 1213, no fue hasta 1303 cuando pasó a su control. Sin embargo, no estuvo
mucho tiempo en manos de esta orden militar, ya que tras su disolución, en 1307, pasará
a la de Montesa en 1317.



En 1345 se constituyó la Setena de Culla o Comunitat d'Herbatge, formada por Culla,
Atzeneta, Vistabella, Benasal, la Torre d'En Besora, Benafigos y Vilar de Canes, cuyo
funcionamiento perduró hasta el siglo XIX, y que se dedicó a explotar los recursos
forestales y pecuarios de los territorios de la Orden de Montesa.



Durante las guerras carlistas, el castillo fue destruido y arrasado.



La leyenda medieval de Artal y Oras
"Caminante, al asomarte a esta espaciosa atalaya (balcón desde el cual
puedes otear una bella panorámica de nuestras tierras), y agudizando la
mirada, podrás ver al fondo, la ermita de San Cristóbal de Benasal.



Quizá, los piadosos tañidos del toque de ánimas, te traigan el eco de
los desgraciados amores de Artal de Asens, caballero templario destinado
el castillo de Culla, y de Oras, una joven agarena de singular belleza,
de gallardo y gentil talle, de bello rostro adornado con ojos
oscuros, misteriosos y seductores, y hombros de blanco alabastro
cubiertos con ondulados y suaves cabellos castaños.



Los avatares de su trágico idilio se desarrollaron entre los burgos
medievales de Culla y Benasal, en los alrededores de la antigua ermita
de
Nuestra Señora de Gracia, junto al manantial y el macizo de Moncatí
(Montcatil) y su tranquila alberca, y en las recogidas oquedades de la
cueva de Antebrusco.



Un apasionado romance, una cruel separación, promesas de fidelidad
eterna, la añoranza, el olvido, la traición, la desesperación, la
muerte,
el arrepentimiento y el perdón divino y humano se entrelazan en esta
hermosa leyenda. Leyenda casi ignorada por nuestra literatura, al igual
que
sucede con muchos aspectos de la historia de nuestro pueblo, donde el
tiempo se detuvo y donde las crónicas oficiales olvidaron su memoria.



Puede que con el toque de maitines, un lunes de Pascua de Pentecostés,
sientas el deseo de depositar un ramillete de flores amarillas, sobre la
tumba sin nombre, en el terruño que un día acogió los restos de estas
desdichadas criaturas. O puede que, al igual que el santo ermitaño de
San Cristóbal o las habitaciones de Culla, quieras subir hasta su alta
tierra, llevar unas humildes retamas florecidas, dejarlas junto a la
capilla y
rezar una oración por el eterno descanso de sus almas atormentadas ...



DOMINE Deus Omnipotens, Rex regum et Dominus dominantium, in cuius manu ... "



Arturo Esteve Comes



El carrer Pla
La calle LLana era la vía principal de Culla en la época medieval. Al
inicio de la calle se situaba la plaza del Mercado, donde existía una
puerta de entrada al recinto amurallado: El Portellàs. La calle unía la
plaza del Mercado con el centro del pueblo, donde estaba el
Ayuntamiento y la Iglesia.



En esta calle todavía podemos ver casas que conservan sus antiguas
puertas divididas en horizontal, así como anillas donde ataban a los
matxos (mulos) cuando los preparaban para la carga.
También se puede observar el color azul con el que están pintadas
algunas ventanas, al que se le atribuye dos cometidos: evitar la
entrada de insectos o espantar a los malos espíritus.



Iglesia parroquial de El Salvador
La iglesia parroquial del Salvador está levantada sobre la
reconstrucción y ampliación del templo medieval, que fue construido en
el
último cuarto del siglo XIV. El nuevo templo fue acabado a principios
del siglo XVIII y consagrado en el año 1712. El campanario fue
levantado en fecha posterior.



Se trata de una iglesia de aspecto robusto con trazas arquitectónicas de
líneas sencillas. Construida en piedra sillar, tiene cubierta
a dos aguas de teja árabe. Tiene dos accesos: el principal a los pies
del edificio es adintelado, con una ventana enmarcada con pilastras y
rematado en un frontón curvo del siglo XVIII con aparejo de sillería. La
secundaria del siglo XVIII en el lado de la epístola, semicircular con
una línea de imposta de la que parten amplias dovelas de sillería. A los
pies, una torre campanario de dos cuerpos separados por una cornisa; el
inferior de mampostería y el superior de sillería, abierta por cuatro
arcos de medio punto entre pilastras que alojan las campanas.



El interior del templo se organiza en una sóla nave dividida en tres
tramos, con capillas laterales y crucero. Los soportes son pilastras,
arcos de
medio punto y arco triunfal en la nave. Se cubre todo el edificio con
una bóveda de cañón, excepto en la sacristía que es plana. El coro, en
alto
y con barandilla de madera. El interior de la iglesia está decorada con
capiteles y una cornisa corrida por todo el templo.



Conserva una interesante colección de orfebrería, escultura y ornamentos
litúrgicos, datos entre los siglos XIV y XX. Interesantes son los
restos de un antiguo retablo en piedra, del siglo XV, con la imagen del
Salvador, patrón de la villa y perteneciente a la antigua iglesia.




Destaca también en su interior un retablo renacentista dedicado a San
Vicente Ferrer, San Francisco y la Sagrada Familia. Corresponde a un
tríptico de madera que constituye una magnifica muestra de la pintura
del siglo XVI. Primitivamente se encontraba en la ermita de San Roque.
Esta
iglesia conserva un importante archivo parroquial desde el año 1537.



Las campanas del campanario de Culla son tres: la pequeña se llama Santa
Bárbara y data de 1921, pesa 102 kg. y tiene 56 cm. de
diámetro, la mitjana (pequeña) data del año 1732, pesa 244 kg. y tiene
75 cm. de diámetro, la grossa (gorda) es del año 1404, tiene
436 kg. de peso y 91 cm. de diámetro. Es una campana gótica y de las más
antiguas de la Comunidad Valenciana.



Granero del Comandador
Este antiguo granero conocido actualmente como "La Presó" por haber sido utilizado
como prisión durantes las guerras carlistas (siglos XIII y XIV).



Els Perxes
Los porches datan del siglo XVII. Se trata de una antigua lonja del
Mustassaf de Culla (inspector de los mercados, juez del peso, medidas
y del comercio). En cierta época, aquí también se sitúo el Ayuntamiento.




Ermita de Sant Cristòfol del siglo XVIII.
Junto a ella, la torre vigia de Sant Cristòfol, construida entre los siglos
XII y XIII.



Lápida medieval de la calle Font
Sobre el portal de la casa número 16 encontramos una lápida medieval con
la siguiente inscripción latina: IUDICIUM DURISSIMUM HIS QUI REGUNT
O MARIA SUSPIRANT MORTUI A TE PIA (Aquellos que gobiernan tendrán, un
juicio implacable. Oh María, los difuntos suspiran por ti compasiva).
Al parecer, en esta zona se ubicaba el cementerio medieval. Siguiendo
una tradición inmemorial, la procesión de rogativas de Culla a Sant Joan
de Penyagolosa, al regresar al pueblo, sube por el carrer de la Font y
se detiene poco antes de llegar a este punto para cantar un responso a
los
difuntos. La romería, cuyo origen se remonta al siglo XIV, todavía se
sigue celebrando el viernes y sábado de la semana del Corpus Christi.



La Picota
"El Pelleric" era el lugar de escarmiento para los ladrones con hurtos
menores o malhechores en la Edad Media. Se trata de una piedra
cilindrica en la que se introducia un palo donde se ataba a los
condenados, quedando expuestos a la burla y humillación de la gente del
pueblo.





EL BELLESTAR

Historia
Perteneciente a la Setena de Benifassà. Las casas de El Bellestar se
insertan en un recoleto entramado de callejas en las que se respira paz y
es interesante su
iglesia del siglo XIII.




ESLIDA

Iglesia del Salvador siglo XVII

Ermita del Calvario siglo XVIII




Historia
Aunque existe constancia de antiguos asentamientos humanos en la zona, Eslida tuvo
importancia urbana bajo la dominación musulmana. Conquistado el territorio por Jaime I
en 1237, obtuvo su primera carta puebla en 1247, manteniendo su religión, costumbres
y organización social. En 1258 el castillo y su población fueron donados a Galceran de
Mocada. La alta densidad de población morisca contribuyó a que la villa fuese especialmente
sensible a los distintos focos de rebelión que históricamente se alzaron contra el
gobierno de los cristianos, especialmente los acaecidos en época de Jaime I y protagonizados
por Al-Azraq. La expulsión de los moriscos en 1609 produjo un descenso notable de población
y la villa tuvo que recurrir a una nueva carta puebla en 1612.



Casco antiguo
Como la mayoría de las poblaciones de la Sierra de Espadan, Eslida tuvo una
importante presencia de musulmanes que vivieron bajo la protección real durante
un tiempo. Su cultura ha permanecido tanto en las costumbres como en su hábitat. Un
recorrido por las empinadas y tortuosas calles de la villa nos ofrece un claro
ejemplo de la tendencia de la época a asentar los núcleos urbanos en la ladera donde
se establecía el castillo, a pesar de los inconvenientes orograficos. Calles como
San Isidro, El Salvador, San Ramón, L'Arrendador, la del Porxat o la Dels Teixidors
evovcan el recuerdo de las medinas árabes.



Castillo
El castillo, de origen árabe, totalmente en ruinas y cubierto de vegetación, se situa
en lo alto de la loma que domina la villa. Conserva un tramo de sus murallas y los restos
de su torre del homenaje de planta triangular, una estructura inusual en los castillos
valencianos.



L'Arc de la Rambla
Acueducto sobre el rio Anna con varios arcos de medio punto




FORCALL fotos

Casa solariega de los Fort

Casa solariega de los Berga

Centro de interpretación de la naturaleza del Bergantes, ubicado en la antigua Tejería




Historia
Los primeros asentamientos de población se dan en la ciudad iberoromana
de LESERA (cerca de la actual Forcall), se trata del yacimiento
arqueológico
más importante de la provincia de Castellón y probablemente la única
ciudad romana entre Sagunto y Tortosa. Ubicada en la Moleta dels Frares o
Moleta de Liborio, fue descubierta de forma anecdótica en 1876 por el
doctor Nicolás Ferrer Julve. El lugar ha sido declarado Bien de Interés
Cultural.



Forcall tiene su actual origen en unas alquerías árabes, conquistadas en 1235
por las tropas de Gil de Azagra y Benito de Torres, oficiales de Blasco de
Alagón. En 1246, el infante don Pedro de Portugal, en nombre de Jaime I
otorga la carta puebla, bajo la jurisdicción de Morella.



En 1361, Pedro IV ordenó fortificar la ciudad en el conflicto con Pedro
de Castilla. Tras la muerte de Martín el Humano, la ciudad apoyó al conde
de Urgell, que se refugió en Forcall hasta que fue derrotado por Fernando
de Antequera.



Forcall participa activamente en todas las guerras, intentando así ganar
favores para conseguir la independencia. Del periodo de las guerras
carlistas surge
la figura histórica de El Groc, guerrillero local que lucho como
colaborador al lado del general Cabrera. En 1691 llega la independencia
de Morella gracias
a una orden del rey Carlos II que concedía a Forcall el privilegio y
categoría de Villa Real.



Palacio de los Osset-Miró
Construido en el siglo XVI por la familia Miró, fue durante un tiempo la
casa solariega
de la familia. Fue vendida a los Osset de Cantavieja a mediados del
siglo XVIII, y
cedido a la villa a principios del siglo XX.
El edificio situado en la Plaza Mayor, fue rehabilitado y actualmente es
usado
como hotel. Hay que destacar el elegante alero de talla de madera y los
treinta
y seis arcos de la última planta. Se adscribe como palacio típico del
renacimiento aragonés. Arquitectura de piedra noble, donde destaca su
bello y artístico doble alero de talla de madera y los 36 arcos de su
piso alto. Sobre el portalón de la fachada lateral figura el escudo de
los Miró.




Casa de la Villa - Palacio de les Escaletes (Ayuntamiento)
Edificio de los siglos XVI-XVII que domina la Plaza Mayor. Está
declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico.
En los bajos se halla un restaurante
con arcos góticos. De este edificio formaba parte la iglesia de San
Miguel.
También se le conoce como Casa de les Escaletes, por las dos grandes
escaleras que
dan acceso a su interior.



Es un edificio gótico con fachada con doble escalera voladiza, sobre
arco de medio punto, única en la Comunidad
Valenciana, con escudo de 1608 y espadaña de reloj de 1893. Ha tenido
diferentes funciones a lo largo de su historia, en
la actualidad se encuentra dividido en tres estancias bien
diferenciadas: en los bajos el mesón, en la primera planta, museo y
salón
de actos y en el lateral de su planta baja el Ayuntamiento que antes
albergaba, la antigua Iglesia de San Miguel del siglo XV.



Plaza Mayor
La plaza mayor es un conjunto de grandes proporciones (3500 m2), cuyos
arcos y
soportales de medio punto y sus estructuras porticadas la hicieron
adoptar su fisonomía actual en los siglos XVI-XVII. La plaza está
rodeada de edificios singulares como la Casa de la Villa, en cuya planta
baja estaba
la antigua Iglesia de San Miguel (siglo XV), y el actual Mesón de la
Villa,
además del Palacio Osset-Miró, al otro lado de la plaza.



Horno de la Villa
Horno medieval del siglo XIII, recientemente restaurado, siendo el más
antiguo de Europa que aun sigue en
funcionamiento. Datado en 1246, mantiene la misma estructura original
que su primitivo medieval, de carácter comunal, de planta baja
y donde en uno de sus muros se abren dos aberturas con dos arcos, uno de
medio punto y otro apuntado, donde están ubicados los
dos hornos de leña, uno de
ellos no se encuentra en uso pero el otro ha mantenido su funcionamiento
hasta la actualidad. Es uno de los tres hornos medievales que quedan en
pie
en la comarca de Els Ports.



La Nevera
De 1638, la nieve almacenada y transformada en hielo, tuvo gran
importancia por su uso para fines medicinales y culinarios por lo que su
utilización
estaba estrictamente regulada. La nevera de planta rectangular de
dimensiones considerables con casi 6 metros de altura y con piedra
calcárea
de mampostería fue restaurada a finales de los años 90.



Retablos cerámicos y Capillas de Santos
A mediados del siglo XIX, era costumbre colocar en las fachadas de
casas, capillas y retablos cerámicos dedicados a santos y vírgenes con
gran
devoción por parte de la población. De formato rectangular, con
capillita de protección para la lluvia y formado por azulejos pintados,
de
dimensiones desde las 15 a las 40 piezas.



Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
La primitiva iglesia gótica, con origen en el siglo XIII fue destruida
por un incendio provocado por la guerra carlista y de ella tan solo se
conserva en su exterior, elementos como el ábside, ventanales, gárgolas y
un magnífico rosetón y en su interior un presbiterio con un
original templete y falsa girola por detrás. La actual iglesia del siglo
XIX es de nave renacentista y fachada austera. En su interior conserva
interesantes pinturas al fresco del morellano Juan Francisco Cruella.
Destacan también diversos ornamentos, casulla del siglo XVII, capa
con bordados valencianos del siglo XVI y una talla de madera del siglo
XVI. Mención merece un espacio dedicado a la capilla de San Victor,
donde descansan sus reliquias. De la sobriedad del exterior, su elemento
más significativo es su torre-campanario de línea barroca y datado
en 1760 y que con sus 55 metros ostenta el título del de mayor altura de
la comarca. Construido por José Aloya, es una torre
distribuida en tres cuerpos y un altísimo remate. La coronan cinco
campanas, cada una con su nombre y que producen característicos toques
para las diferentes celebraciones o actividades.



Conjunto de la Ermita de San José y el Calvario
Formado por la ermita, el jardín-mirador del río Caldes y el Calvario.
El ermitorio barroco construido en el año 1682, tiene un pórtico
cubierto con
arcos de medio punto que da acceso a la capilla. Presidía el altar un
cuadro-retablo de la Sagrada Familia y adornaban las paredes laterales
unas
pinturas que representaban al pueblo de Forcall. En los jardines, sobre
un pedestal, se encuentra la estatua de San José. El calvario, cuenta
con las
estaciones del Vía Crucis
y fue construido en 1886, para conmemorar el II Centenario de la llegada
de las reliquias de San Victor. En 1936 fue destruido, siendo
reconstruido en 1969.



Ermita de la Virgen de la Consolación
Antiguedad: siglo XVIII (1783). A pocos metros de la población y a
través de un camino de cipreses, accederemos a la ermita de nuestra
patrona. Desde
su ubicación puede observarse el transcurso de los ríos y el valle donde
se encuentra la localidad. El lugar está compuesto por una espaciosa
ermita de
estilo renacentista, la casa del ermitaño y un espacio con fuente. Desde
1624 hasta 1936, existía un ermitaño que acogía al visitante, cuidaba
del
culto y atendía el mantenimiento del edificio. Se trata de un lugar de
gran importancia para la población donde acuden diversos días al año.



Ex-convento de los dominicos
Fundado por don Blay Berga en 1609. Se planificó para que tuviera
capacidad para 10 sacerdotes y sus legos. La iglesia tiene
aproximadamente 27
metros de longitud y 6 de ancho y el campanario una altura de 22 metros.
En el año 1612 ya estaba en funcionamiento, debiendo los dominicos
además
de enseñar, desplazarse por la comarca para celebrar misas. La orden de
los dominicos dejó Forcall en el año 1835. El año 1936 fue destruido a
causa
de la guerra civil y actualmente se encuentra en lamentable estado de
conservación.



Colección museográfica permanente
A través de diferentes secciones, la colección tiene como objetivo dar a
conocer su pasado. La sección de arqueología; corresponde
en su mayor parte a los materiales encontrados en la ciudad iberoromana
de Lesera. También lo forman parte, restos del Forcall medieval,
como la destacada piedra de los pájaros, cruces de tumbas, etc. La
sección de paleontología, consta de un amplio volumen de piezas de la
colección de fósIles del Reverendo Santiago Casanova, algunas de ellas
exclusivas de las tierras forcallanas.



Museo de la alpargata
Espacio donde, gracias a paneles, fotografías, vitrinas y figuras, se
documenta el oficio tradicional de la alpargatería. Muy importante en
la historia local, ya que durante muchas décadas fue la forma de
subsistencia de la población. Podrán ver, todo el proceso de elaboración

de la alpargata de cáñamo desde la materia prima hasta el producto
elaborado.



Yacimiento romano de la Moleta dels Frares
La Moleta dels Frares es, sin duda, el yacimiento arqueológico más importante de la provincia de Castellón y, probablemente,
el único núcleo habitado permanentemente entre las antiguas ciudades de Saguntum (Sagunto) y Dertosa (Tortosa). Se le ha
identificado como la ciudad romana de Lesera.




FREDES

Historia
Perteneciente a la Setena de Benifassà, está situado a 1000 metros de altitud y pasa por ser el núcleo de población más
septentrional de la Comunidad Valenciana. El pueblo, cuya iglesia está dedicada a los santos Abdón y Senén, se rodea de un
paisaje extraordinario en el que destaca la frondosidad de los bosques.




GATOVA fotos




HERBES


Palacio del Barón de Herbés

Casco urbano (casonas y casas con interesantes aleros de madera)

Santuario de la Mare de Déu del Sargar siglo XVII


JÉRICA

Historia
Los asentamientos humanos de Jérica se remontan a la época de los iberos. La dominación
romána ha sido, también atestiguada en algunas lápidas de esa época encontradas por los
alrededores del municipio.



Sin embargo, es con la presencia musulmana, cuando Jérica adquiere la posición
estratégica en la via de comunicación que une Aragón con Valencia.



Tras la creación de los reinos de Taifas, la ciudad pasa a depender de la Cora
de Valencia y es conquistada por el Cid en 1098. Recuperada por los musulmanes
tras la muerte del castellano, el lugar aparece de nuevo en primer plano con
Jaime I. En su tránsito hacia Burriana, evita la confrontación por ser plaza
valerosa y dificil de conquistar.



El 5 de febrero de 1235 la villa es tomada definitivamente por las tropas
cristianas capitaneadas por el sacristán de Gerona, Guillem de Montgriu, con
posterioridad azobispo de Tarragona. Este religioso tuvo que hacer frente a una
enconada resistencia de sus habitantes que sólo cayeron abatidos por la desnutrición,
tras un largo aislamiento y asedio.



Jaime I dió carta de población en 1249 y en 1255 cedió el castillo y sus posesiones
a su esposa morganática Teresa Gil de Vidaure y a su hijo Jaime, primer señor de
Jérica. Ese mismo año, el rey otorga el privilegio por que el Camino Real que una
Aragón con Valencia pase por la villa, no pudiendo tomar los viajeros otra ruta so
pena de quedar embargadas sus propiedades.



El señorio de Jérica se extingue en 1369 cuando el último noble de la dinastía, Juan
Alfonso, muere sin descendencia y Pedro IV el Ceremonioso recupera la posesión para
la corona.



Castillo
El castillo se eleva sobre Peña Tajada, el monte que domina la ciudad y que
sortea el rio Palancia. fue construido por los musulmanes, que lo conviertieron
en lugar estratégico en la vía de acceso de Teruel a Valencia. Problablemente se
hizo sobre alguna antigua edificación romána. El Castillo disponia de un primer
recinto amurallado que bordea la actual ermita de San Roque. Cuentan los
historiadores que sus moradores tenían labrada una escalera en la peña, que les
permitía acceder al río y abastecerse de agua, así como un pasadizo que atravesaba
subterraneamente la villa desde el recinto fortificado.



Torre del homenaje
Denominada "la Torreta" es una torre fortaleza con muros de un metro y medio. El
acceso a su interior se realiza a través de una entrada de arco de medio punto
en el que se aprecian tres niveles. Durante la guerra civil se derruyó el
coronamiento de la torre. Es una de las partes mejor conservadas del castillo.




Ermita de San Roque
La ermita de San Roque, antigua Iglesia de Santa Águeda, está situada en la parte
baja del castillo. Su edificacion se inicia en el siglo XIII con arcos fajones
apuntados. Abandonada la obra, al construirse la nueva iglesia en la parte baja
de la población, se cubre el templo con techumbre de madera para impedir la ruina
de lo ya construido. Es de planta irregular y su cuerpo principal está construido
según el canon de las iglesias de reconquista.



Murallas
Además del recinto amurallado del castillo, que encerraba la ermita de San Roque,
Jérica dispuso de dos perimetros más de fortificación. Un primero, llamado recinto
medio, que disponía de varias entradas y torreones (algunos de éstos conservados
como los portales de la Sala, del Reloj y de San Roque), reforzados en el siglo
XIV para las guerras entre Pedro de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de
Aragón; y un segundo, exterior, que discurría por la línea del antiguo camino
real, actualmente calle del rey don Jaime (de la que se han conservado algunos
tramos, adosados a edificaciones, el portal de San Joaquin y Santa Ana y el arco
del Hospital). Algunos tramos de las murallas medievales fueron reparados y
fortificados en el siglo XIX, durante la primera guerra carlista.



Portal de la Sala
Este portal de acceso a la ciudad, de arco apuntado y construido en sillería, data
del siglo XIV. La parte superior de la torre derribada en el siglo XX, ha tenido
diversos usos a lo largo de su historia: como zona de defensa en el camino de ronda
de la muralla en la época medieval, como capilla en el siglo XVII y como vivienda
privada del siglo pasado.



Portillo de San Roque
Ubicado en la explanada de la calle San Roque, este portal de acceso se sitúa en una
zona de confluencia de los distintos recintos amurallados de la ciudad. En un torreón
de planta rectangular se abre este pequeño portal que cumplía la función de puerta
falsa de la ciudad.



Torre del reloj
Tambien llamada portal de San Juan, por dar acceso a la calle del mismo nombre, está
flanqueada por un torreón circular, la Torre del Reloj, llamado así por albergar un
campanario del siglo XVI. La puerta situada en una zona de pendiente, es de arco
apuntado con dóvelas.



Museo Municipal
Los contenidos del museo abarcan desde el neolitico hasta la época actual. Del periodo
cristiano se conserva el pendón que la tradición popular señala como el que se enarboló
tras la Reconquista por las tropas cristianas y el retablo de San Jorge, del siglo
XV, procedente de la actual iglesia del Cristo de la Sangre, así como el sepulcro de
Roque Ceverio y su esposa Isabel Valero, señores del Hostalejo y que antaño ocupaba el
Altar Mayor del Convento del Socós.




LA JANA


La farga del Pou del Mas, un olivo de 1182 años de antiguedad plantado en época de Abderramán II

Iglesia parroquial de San Bartolomé siglo XVII


LA POBLA DE BENIFASSÀ


En la comarca del Baix Maestrat

Del árabe Beni-Hassan o Beni-Hazá

Pinturas rupestres: Cova dels Rosegadors




Historia
Ubicada en uno de los parajes más emblemáticos de la Comunidad Valenciana, La
Tinença o Setena de Benifassà (hoy formada por siete localidades: El Bellestar,
Bel, Boixar, Castell de Cabres, Coratxà, Fredes y la Pobla de Benifassà, que
alberga la sede del municipio) estuvo ligada al monasterio de la Orden de los
Cartujos mandado construir por Jaime I en el mismo lugar donde estaba el castillo
árabe de Beni-Haza.



Es el municipio referente de la comarca en el que se pueden adivinar las huellas de la vida en siglos pasados, con sus casas
de piedra orientadas a la solana, y las pequeñas calles que ascienden hasta la iglesia, del siglo XIII y con portada lateral de
traza románica, que corona el pueblo con su esbelto campanario.



La Pobla de Benifassà fue fundada por el abad Berenguer de Concavella en 1261 (siglo XIII).



Iglesia de San Pedro
La iglesia de San Pedro corona la parte alta de la población. Fue construida
sobre los restos de la anterior del siglo XIII; su entrada principal y las
laterales son románicas, y el campanario y el altar mayor de estilo barroco.



Monasterio de Santa Maria de Benifassà
Fundado por el rey don

Jaime I el Conquistador
en el año 1233 (siglo XIV). Se trata del primer
monasterio cisterciense del antiguo Reino de Valencia. En 1959 es habitado por monjas
cartujas, siendo la unica cartuja femenina de España en la actualidad.



El monasterio fue construido sobre el castillo musulmán de Beni-Haza, ubicado sobre
el monte de Santa Escolastica a 800 metros de altitud. Conquistado por Alfonso II de
Aragón en 1195 (siglo XII) y donado al obispo de Tortosa. Sin embargo, Pedro II (1196-1213), padre de Jaime I,
donó los territorios al noble catalán Guillém de Cervera que una vez viudo, había
tomado los hábitos del Cister y cedido los derechos de su territorio a su orden en 1229.



El conflicto de intereses entre la diócesis de Tortosa y el

Monasterio de Poblet
,
centro al que fue a parar la donación, fue resuelta gracias a la intervención de
Jaime I, que decidió la creación del monasterio en 1233, el primero de la orden
en tierras valencianas. Se puso bajo la advocación de Santa Maria.



Los primeros monjes llegaron en 1234 y ocuparon el castillo, levantando una capilla
en su interior y comenzando la edificación del monasterio y sus dependencias.



Este primer monasterio cambió en 1250 su antiguo emplazamiento en el castillo al
actual. De esta época son la muralla y la torre central. El resto se construyó entre
1264 y 1276. Es por tanto un cenobio principalmente de estilo gótico.



El monasterio vivió su época de mayor esplendor desde el siglo XIV hasta el siglo
XVIII. En 1810, la orden fue disuelta por José Bonaparte, el monasterio quedó vacio y fue
saqueado (perdiendose el primer manuscrito de Els Furs que allí se conservaba). Con la
llegada de Fernando VII, en 1814, los monjes volvieron a ocuparlo.
En 1835 el monasterio es nuevamente abandonado con la desamortización y durante las
guerras carlistas el general carlista Cabrera lo utilizó como cárcel y hospital.



El monasterio cuenta con un recinto amurallado en cuyo interior se albergan las distintas
dependencias construidas en diversas épocas y con reformas que no han alterado sustancialmente
su fabrica de origen.



El monasterio llegó a contar con iglesia, claustro, cocina, refectorio y celdas, posada
y casa capitular, hospital, farmacia y herrería. De hecho, Benifassà se habia
diseñado siguiendo el modelo del Monasterio de Poblet.



El Palacio del Abad y el claustro se construyó entre 1316 y 1347, la sala capitular y las dos sacristias, una junto
al altar Mayor y otra junto al claustro son de finales del siglo XIV.



Tiene el conjunto elementos del románico tardío en algunas portadas, algunos arcos de la iglesia y en
elementos decorativos de los capiteles de las columnas, el resto son elementos del gótico tradicional.



En el ala de acceso, orientada hacia el sur, se encuentra la Puerta Real, flanqueada por la zona residencial de los abades, la
de los reyes, la hospederia y la capilla. Junto a la actual entrada hay un pequeño claustro en el que se encuentra una especie
de torre cuadrada, de dos cuerpos que parece ser era el templete de la fuente.



A la derecha de la entrada se encuentra el conjunto monástico que se
desarrolla en torno al claustro mayor con columnas pareadas
alternadas con pilares sobre los que se apoyan arcos apuntados y
capiteles decorados con motivos vegetales, figuraciones y de
animales. En un ala del claustro se situan la cocina, el refectorio y
otras dependencias. En otra, la sacristia vieja y la sala capitular,
levantada a principios del siglo XIV, con planta rectangular y cubierta
con bóveda de crucería.



Antes de entrar en la iglesia, en el muro exterior del crucero, aún puede verse un
relieve embutido en el que parece representarse a un toro sacándose una espina y a unos
ángeles que transportan un alma hacia el cielo. Esta imagen se asocia con la leyenda
según la cual Jaime I mandó cortar la lengua del obispo de Gerona y, en señal de
arrepentimiento, dota al monasterio de tierras y privilegios para recibir así la
absolución papal y ganar la salvación de su alma.



La iglesia se alza paralela al claustro, se comienza en
1264 es de una sóla nave de cuatro tramos, con crucero y ábside
poligonal, alzados entre 1264
y 1276. La nave fue terminada totalmente en 1460. La cubierta es de
bóveda de crucería en la nave, el crucero y en los brazos del
mismo, mientras que en la cabecera es una bóveda nervada. La plementeria
en la nave es de ladrillo y la del crucero de piedra.



La parte mejor conservada es, sin duda, el ábside que
mantiene los ventanales con fina tracería realizados problablemente a finales del siglo XIII.
Los capiteles estan decorados con motivos
vegetales. La iluminación en el interior de la iglesia es muy débil, siguiendo el
estilo de las edificaciones del Cister.
Junto al ábside en el lado de la epistola, se situa el campanario, finalizado ya en el siglo XVII.



El monasterio de Santa María de Benifassà está ocupado actualmente y desde 1959 por monjas de
clausura de la Orden de San Bruno (cartujas) y tiene limitaciones de horarios y días de visita.



Declarado en 1931 monumento histórico artístico, se encuentra a unos pocos kilometros
al norte de la Pobla de Benifassà.




LA SALZADELLA


Casco urbano

Iglesia parroquial

Puertas recinto amurallado


LUCENA DEL CID

Castell y Ermita de les Torrocelles




Historia
La historia de Lucena está ligada a Ximen de Urrea y a su conquista del castillo de
Alcaláten en 1233. A partir de este momento la nueva población cristiana dependerá del
señorío del mismo nombre. En 1798. al morir el último de los Urrea, pasó a la casa ducal
de Hijar, a la que perteneció hasta el segundo tercio del siglo XIX.



Iglesia Arcipestral de la Asunción de Nuestra Señora
Epoca: s. XVIII, estilo barroco, amplia fachada con tres puertas, coronadas en cada una de ellas por una
hornacina en las que se encuentran las imágenes de los patronos de la población a los lados (S. Miguel y S. Hermolao) y
en la hornacina central Ntra Sra. De la Asunción, en su interior y situado en una cripta, que se construyó aprovechando el
desnivel en el que se sitúa la Iglesia, se encuentra el Museo Parroquial con numerosas piezas de orfebrería.



Destaca el

retablo gótico
de San Antonio Abad del siglo XVI, obra de Miguel Esteve.



Museo parroquial de orfebreria
Situado en el subsuelo del templo, donde antiguamente estaba la cripta con sepulturas,
tiene dos secciones, una dedicada al arte sacro (con varias piezas del siglo XV) y otra
a la etnografía local. A destacar los dos metros de espesor de los muros.



Els Perxes
Los porches de la Plaza Mayor son uno de los pocos elementos medievales que
subsisten en la población. Aunque su construcción se situa en el siglo XIII, no
existe referencia documental de éstos hasta 1442, donde una ordenanza municipal
prohibe a cualquer persona "tener gallinas en la plaza de la villa o en sus porches".




MONTANEJOS

Restos del Castillo

Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados (siglos XVII y XVIII)

Torre árabe circular

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol (siglo XVII reformada en el siglo XVIII)




Historia
Existen en Montanejos yacimientos de las edades del bronce y del hierro junto a otros ibéricos que atestiguan un
poblamiento antiguo de estas tierras, no obstante la actual población tiene un nacimiento árabe cuando la Alqueria de
Abajo (La Alqueria) y la Alqueria de Arriba (Montanejos) entran a formar parte del castillo de Montán siendo vigiladas
a poca distancia por su propio castillo del que en la actualidad nos quedan algunas ruinas.



Estos caserios árabes caen en manos cristianas bajo el reinado de Jaime I quien los dona al señor Pedro Ximenez de
Vallterra poseyendolos esta familia hasta el siglo XIX. Tanto La Alqueria como Montanejos están poblados de moriscos
hasta su expulsión y no es hasta 1612 cuando se le concede carta puebla y se erigen en el actual municipio de Montanejos.






MORELLA fotos

ConJunto Histórico Artístico

Gentilicio: morellanos

Iglesia Basilica Arciprestal de Santa Maria La Mayor
www

Castillo de Morella
www

Casa de la Cofradia de "LLauradors" siglo XVII

Casa dels Estudis siglo XIV

Casa del Consell, junto a la plaza de los estudios


Casa Rovira
(en la calle de la Virgen, donde según la tradición

San Vicente Ferrer
obró un milagro)


Casa de los Piquer
siglo XVI


Palacio del Cardenal Ram
siglo XVI (hoy hotel)

Palacio del Marqués de Cruilles siglo XVI

Palacio de los Ciurana de Quadres siglo XIV (en la cuesta de San Juan). Aquí se hospedó Fernando de Antequera en 1414

Murallas

www



Plaza de Toros



Edifico Colomer-Zurita
(antiguo Colegio de las Escuelas Pías)





Historia
Debe su fundación a los árabes.
Del arabe Mora-yya = (monasterio fortaleza de menor entidad que los Mora)



Posteriormente fue tomada por el Cid Campeador y ocupada definitivamente en el
1232 por Blasco de Alagón, quien la poseería hasta su muerte, pasando despues,
dada su importancia estratégica, a ser dominio real, siendo Morella capital de
una comunidad, formada por los municipios actuales de la comarca de "Els Ports",
que pervivió hasta 1691.



Fue cuartel general del general carlista Cabrera, hasta que fue tomada por el
general Espartero en 1840 quien la saqueó e incendió su importantisimo archivo
municipal.



La fiesta principal de Morella es el "Sexeni", que se celebra cada seis años
para dar las gracias a la Virgen de Vallivana, cuyo santuario se encuentra a
24 kilometros de Morella, por haber librado a la ciudad del azote de la peste
en el siglo XVII. Son fiestas declaradas de Interes Turistico.




Morella
es capital de la comarca de "Els Ports" y está declarada Conjunto Historíco
Artístico desde 1965.



Santuario de la Virgen de Vallivana Patrona de Morella. A 24 Km. de Morella. La

iglesia santuario
es de estilo barroco y dispone
de Hospederia. La imagen de la Virgen es una talla de arcilla de estilo gótico fechada en el siglo XIV.



Calle Blasco de Alagón
Conocida por todos los morellanos como "la Plaça", adquiere este nombre debido que desde época medieval se situó en ella
el mercado. Dicha calle posee todo un tramo de soportales que la confieren un atractivo especial.
fotos



Ayuntamiento

Edificio
del gótico civil (siglos XIV-XV), posee el premio Europa
Nostra por su restauración en 1977. De especial interés son sus dos
salas
góticas (del Consell y del Justicia) y la Lonja.



Acueducto
Construido en el 1318 (siglo XIV) en estilo gótico constituye una
verdadera obra de ingeniería hidráulica, hoy en día se conservan dos
tramos bien diferenciados a través de los cuales podemos apreciar como
en aquella época se transportaba el agua para
abastecer a la población morellana. El agua era transportada entre la
fuente de Binachos y Morella.
fotos



Real Convento de San Francisco Este antiguo

convento
de frailes franciscanos (siglos XIII y XIV), se encuentra

a los pies del Castillo
y cuenta con una importante

iglesia
del siglo XIV y un notable

claustro
del siglo XIII, ambos góticos. La Sala Capitular está fechada en el siglo XV.

El refectorio
en la actualidad en obras está en proceso de restauración.



En el interior de la "Sala de Profundis" del antiguo convento podemos
encontrar unas pinturas al fresco bastantes deterioradas y que
representan
la

Danza de la Muerte
, estando fechadas en el siglo XV.



Estas pinturas al fresco con retoques en seco, decoran la sala donde se
velaba a los frailes difuntos. A la derecha encontramos
la danza de la muerte, con una serie de escrituras en latin y en lengua
vernacula medieval, así como una pauta músical con notación
cuadrada, conteniendo un fragmento de la danza "As mortem festinamus",
que también se conserva en el "Llibre Vermell" del monasterio
de Montserrat, aunque allí con notación moderna.



Hay otros motivos macabros como el árbol de la vida y la rueda de la
fortuna. En la pared opuesta podemos ver los restos de la chimenea
de la cocina del cuartel de infanteria (1835-1911).



Las pinturas de la danza fueron restauradas "in situ" en 1993 a cargo de
la Generalitat Valenciana, mientras que los escasos restos
que se conservaban en la pared ocupada por la chimenea se han restaurado
en Madrid y se encuentran a la espera de las obras de
construcción del Parador de Turismo para reintegrarlas a su lugar
original.



Iglesia de San Juan
De estilo gótico tardío (finales siglo XIV), en el siglo XIX sufrió profundas remodelaciones. Es una iglesia de una sóla
nave y seis capillas laterales en cada lado.



Iglesia de San Miguel (hoy Centro de Salud).
Construida en el siglo XIV, durante el sitio de Morella de 1711 fue
destruida en su totalidad y vuelta a reconstruir en 1729 (siglo XVIII).
De planta rectangular, tres naves y crucero. Sus medidas son 29 x 18
metros. Tiene una alta torre de dos cuerpos y una portada de estilo
clásico.
Anexa a ella se encontraba la Capilla de la Comunión construida en 1900
(siglo XX).
fotos



Iglesia de San Nicolás siglo XIII (románico tardio).
Es la iglesia más antigua de Morella, pues consta su existencia en época
musulmana, siendo la iglesia mozárabe de la población.
En esta iglesia se celebró la primera misa nada más tomar la ciudad
Blasco de Alagón. Con unas dimensiones de 24 x 8 metros de ancho,
se cubre con armadura de madera. Junto a ella se construyó en 1248
(siglo XIII) un Hospital para enfermos, pero en 1422 (siglo XV)
dejó de realizar tales funciones, para quedar como iglesia parroquial.
Hoy es Museo del "Sexeni".



Museo "Temps de Dinosaures" que recoge una muestra de
los restos de dinosarios que se han encontrado en estas tierras.



Morella la Vella gran caserío ubicado en el lugar en el
que según cuentan, vivieron los primeros pobladores de la comarca. Desde allí se puede
admirar la parte norte de la ciudad y el valle del Bergantes. No olvidar visitar las
pinturas rupestres a 6 KM.de Morella. Concertar visita previamente al 96 417 30 51.




NULES


la romana Nubles o Noulas



Historia
Los origenes de Nules se remontan a la repoblación que se produjo tras la conquista
del castillo de Nules (actualmente en La Vilavella) por parte de Jaime I en 1238.
Una vez consolidado el dominio cristiano, los habitantes de la fortaleza decidieron
establecerse en el llano, mucho más fértil, fundando la población actual, según la
carta puebla otorgada en 1254. Aunque el primer señor de la zona fue Guillém de
Montcada, el desarrollo y la espansión de la ciudad estan ligados a la familia
Centelles que compró la propiedad en 1316. Pedro IV el Ceremonioso autorizó en 1375
la construccion de una potente muralla con 22 torreones, estructura que sobrevivió
hasta el siglo XIX. Convertida Nules en Baronia y más tarde en Marquesado, gozó de los
favores de la Corona, pasando a ser Villa Real en tiempos de Felipe II. Con la expulsión
de los moriscos en 1609, la ciudad perdió un tercio de la población.



Iglesia de la Sangre (Museo de Historia)
El Museo de Historia de Nules está ubicado en la iglesia de la Sangre, un edificio
de estilo gótico tardio, de nave única. Edificada para servir de sede a la cofradia
del mismo nombre fue también, lugar de reunión del Consejo de la Villa. El templo ha
tenido usos dispares a lo largo de su historia. Durante la ocupación francesa se
convirtió en cuartel y dormitorio de soldados, en el siglo XIX se transformó en escuela, en
1932 se utilizó como garage, y tras la guerra civl, hizo temporalmente de parroquia. El
edificio fue restaurado en 1985 para ubicar el museo, cuyo contenido es variado. Hay
restos arqueológicos, obras de arte y objetos etnológicos. A destacar una talla de San
Jaime del siglo XV.



Villa amurallada de Mascarell
Situada a un kilometro de Nules, en dirección a Burriana, Mascarell es una pequeña
población amurallada que pertenecia a la Baronia y Marquesado de Nules, y que pasó a
ser pedania a finales del siglo XIX. Su origen está ligado al éxodo de los moros
expulsados de Burriana tras la conquista de Jaime I, algunos de los cuales se
establecieron en este lugar. El primer testimonio documental de la villa data
de 1310. Mascarell quedó casi despoblado tras la expulsión de los moriscos
en 1609 y no se recuperó de la pérdida hasta finales del siglo XVIII.



El trazado urbano de la villa de Mascarell está totalmente cerrado por un cinturón
amurallado con dos puertas de acceso. Al ho haber experimentado ningún tipo de
crecimiento fuera de sus muros, constitutye un caso atipico de recinto histórico. No
obstante, ha perdido una buena parte del aspecto original por las sucesivas
reconstrucciones y reutilizaciones particulares del recinto amurallado. La ciudad
estaba protegida por un foso que en la actualidad ha sido convertido en
acequia de riego. En la villa hay, además, una iglesia del siglo XVII.




OLOCAU DEL REY

Ayuntamiento siglo XVI

La carcel siglo XVI

Casa de la Cofradia o Lonja de la lana siglo XVI

La Nevera comunal

Palacio Figuera siglo XV

Fuente gótica siglo XV

Ermita de San Blas siglos XV-XVIII

Ermita de Nuestra Señora de la Naranja siglo XIII

Ermita de la Magdalena

Ermita de San Roque siglo XIX




Historia
Fundada por los árabes junto a su castillo, con el nombre de Olcaf, fue
conquistada por el Cid durante algunos años mientras ostentaba el Señorío
de Morella. Olocau fue tomada definitivamente por las tropas de Jaume I en
1271, y el infante don Pedro otorgó privilegios en 1275 a favor de Arnaldo
Savit y otros diez pobladores. Sin embargo en 1287, Alfonso II ante el
lamentable estado del castillo decidió incorporar el territorio a Morella,
aunque manteniendo ciertos privilegios. La oposición al poder de Morella se
evidenció en 1701, cuando los ciudadanos de Olocau se pusieron al servicio
del archiduque Carlos en contra de las posiciones a favor de Felipe V de los morellanos.




Iglesia parroquial
Dedicada a la Virgen del Pópulo y consruida en el siglo XIV. La puerta de
acceso es románica y el interior de estilo gótico. En uno de los laterales
se halla la imagen de la Virgen de la Naranja, talla románica del siglo XIII.




Castillo
El castillo de Olocau, actualmente en ruinas, se encuentra en una montaña
cercana a la población. De origen árabe, fue ocupado durante un tiempo por
el Cid. Con posterioridad Alfonso II de Aragón, en 1180, otorgó la propiedad
a la Orden del Hospital con la idea de incentivar su participación en la
reconquista de los territorios. Olcaf u Olocaf, como lo denominaron los árabes,
albergó como prisionera, a principios del siglo XV, a Margarita de Montferrato,
madre de Jaime de Urgell, aspirante al trono de Martin el Humano. De los restos
del castillo quedan algunos lienzos de la muralla y las ruinas de una torre
cilindrica.



Horno
Horno de pan, edifio gótico de 1272 y uno de los tres ejemplares medievales de este
tipo que todavía se conservan en la comarca de El Ports.





ONDA fotos

La griega Sepelacon

La romana Sepelaci

El casco antiguo de Onda está declarado Conjunto Historico Artistico desde 1967

Museo de Ciencias Naturales "El Carmen"

Museo del azulejo Manolo Safont


Castillo de Onda





Plaza del Almudín o La Font de Dins La plaza sirvió de mercado
desde antes de 1418
hasta el siglo XIX. Fue mercado de grano, acogiendo también el matadero y
la carnicería. Su nombre, almudín, viene de la
palabra árabe "almud", unidad de medida o peso que se utilizaba para la
venta del grano y también la propia palabra almudín significa
lugar en el que se comercia con el grano o donde se almacena.



Los porches de sillería que se conservan corresponden al periodo gótico (siglo XV). En uno de los
lados encontramos la antigua cárcel, situada en la torre del reloj, de mitad del siglo XVI.
Existe un pozo en el lado sur, junto a la antigua fuente, que fue cubierto en 1853. Los actuales
edificios son reconstrucciones sobre base primitivas de los siglos XIX y XX. Corresponde a
la plaza principal, donde antiguamente se hallaba el zoco y posteriormente el mercado semanal
del jueves hasta el siglo XIX. Se trata del centro económico y principal de la madina y villa
medieval; acogió los principales edificios como el Almudín, Cárcel, Casa del Consell, Casa de
la Encomienda, fuente y pozo. La Torre de la Cárcel, pertenece originariamente al trazado de
la muralla islámica con numerosas reformas a lo largo de los siglos, flanqueaba el Portal
de San Roque (actualmente desaparecido), una de las entradas principales de la villa de Onda.

foto




Iglesia de la Sangre o de Santa Margarita Edificada hacia 1250
por los caballeros templarios bajo la advocación de Santa Margarita. Edificio románico en transición al gótico.
La portada es obra de
transición, con caracteres generales románicos, gusto gótico y algunos influjos mudéjares.



Es una iglesia de las denominadas de arco de diafragma, fue la primera en construirse a
mediados del siglo XIII por los primeros cristianos de Onda, mientras se edificaba la iglesia
principal. Destaca su portada abocinada de arcos de medio punto, que denota su adscripción
a un gótico primitivo. Su interior es de una sola nave, se pueden observar los cuatro arcos fajones que sustenta el
magnífico artesonado mudéjar con motivos heráldicos y geométricos y la cubierta a dos aguas.
En ocasiones era utilizada como lugar de reunión con fines civiles.

foto




Iglesia de la Asunción De estilo barroco, fue
construida en 1727 sobre una anterior de estilo gótico del siglo XV que a su vez fue levantada sobre
la antigua mezquita musulmana. Dispone de dos
puertas, la principal, de 1854, y la de la Capilla de la Comunión de
1753. Espaciosa y equilibrada dispone de tres naves y planta de cruz latina.

foto




En la sacristía se conservan diversas pinturas
de interés como el retablo de San Antonio y Santa Bárbara (1558) de Joan de Joanes y
el retablo de Almas, de comienzos del siglo XVI, atribuido al maestro de Cabanyes.


El retablo del Altar Mayor es
obra del escultor Folia. Las pinturas de la cúpula representan la Coronación de la Virgen y son obra de Carlos Maroti.
La Capilla de la Comunión, adosada al templo y con planta de
cruz griega conserva frescos de Ignacio Vergara del siglo XVIII.



Portal de Sant Pere Portal de arco de medio punto dovelado,
situado en
lado norte de la antigua muralla que rodeaba la villa. De las tres
puertas importantes que tenía la ciudad es el único que se mantiene en
pie
en la actualidad. Por la parte interior aparece un pequeño
altar abierto encima del portal, dedicado a San Pedro. Sobre el arco
puede verse un escudo
tallado en piedra con los palos y la corona real (las armas de Aragón).
Una inscripción señala el año de su construcción:
1578. Aún se conservan los goznes de las puertas y los agujeros para la
colocación de las
travesías de madera. Tiene origen andalusí construido en el siglo XI.

foto




Museo de Ciencias Naturales "El Carmen" Presenta unas excelentes
colecciones de los mundos animal, vegetal y mineral. Destacan las más de 2.000 especies
de mamiferos, peces, reptiles, crustaceos y batracios, así como las cerca de 1.000 especies
en la sección de entomología, más de 1.500 plantas, 2.000 minerales y más de 500 fosiles
e igual número en la sección de malacología. Tambíen se muestran medio centenar de
piezas anatómicas y osteológicas.



Puertas de tradición medieval y Capillas cerámicas
En la calle San Isidro encontramos algunas casas con puertas de
tradición medieval que datan de finales del siglo XV y principios del
XVI,
concretamente los números 4, 3, 16 y 23. En el número 3 encontramos
restos de un fresco del año 1781 de lo que fue un escudo oficial o
militar que nos indica que el edificio albergó alguna dependencia
municipal. Del número 23, cabe destacar, además de su puerta, la parte
de debajo de los balcones conocidos popularmente como "sotabalcons"
decorados con vistosos y coloridos azulejos cerámicos. Llaman la
atención
las numerosas capillas cerámicas que se van descubriendo a lo largo del
paseo. Todas ellas con representaciones de algún santo/a que en algunos
casos da el nombre a la calle y en otros, simplemente se trata de un
santo/a al que se le tiene profunda devoción. Datan de los siglos
XVIII al XX.



Barrio de la Morería Como consecuencia directa de la derrota
de los musulmanes de Al Azrac y concedida la Carta Puebla de 1248, se produce el
abandono definitivo de los musulmanes, que aun no lo habían hecho, del interior de la zona
amurallada de Onda. Los que desearon quedarse en su tierra y no irse al exilio, formaron
un barrio extramuros de la villa, llamado morería. La morería de Onda fue un importante
núcleo que llegó a contar con más de cincuenta casas, que equivaldría a unos 200 habitantes.
La morería como tal, es decir, como barrio musulmán, pervivió hasta 1609, fecha de la
expulsión de los moriscos de todo el reino. En el centro, emplazada en lo que fue la antigua mezquita, encontramos actualmente
la capilla cristiana de San Vicente Ferrer.



Plaza de San Cristobal placeta típica del trazado medieval ondense,
conserva los restos de una casa andalusí de finales del siglo XII, destacando las yeserias
musulmanas que allí se conservaban y que podremos contemplar en la visita al Museo de
Arqueologia del Castillo de Onda.



Plaza de la Sinagoga
La plaza de la Sinagoga la encontramos en la parte posterior de la
Iglesia de la Asunción, desde el acceso que nos dan los restos de una
jamba que
quedan en lo que fuera el denominado Portal de la Sinagoga, uno de los
de la muralla medieval. En esta zona se hallaría la Judería con su
edificio más
representativo que le da el nombre a la plaza, la sinagoga, aunque no
se conoce cual fue su ubicación exacta. En cambio, si hay datos en
documentos
de la época de la existencia de una pequeña comunidad o aljama judía
durante el periodo bajo medieval hasta su expulsión en 1492.



Font del Sabater, Morería y Sinagoga Lugar de encuentro de tres culturas: la cristiana, la árabe y la judía.
Se halla en la parte trasera de la Iglesia de la Asunción. En el lugar observamos la Font del Sabater,
desde donde se accede a la Morería, barrio donde habitaban los mudéjares después de la
conquista, y también da paso a la sinagoga o barrio judío. Se pueden observar los restos de diferentes
arcos de puertas de la muralla que daban accesos a los barios de la morería y la judería. Además se pueden encontrar los restos
de una inscripción latina en una lápida sepulcral del siglo I dc que nos recuerda el origen romano de la población.



Escaletes del gats Entrañable rincón típico de Onda, que
da acceso a la zona superior del Castillo desde la zona de la Sinagoga.
Parece que podría corresponder a uno de los dos trazados de la
muralla islámica.



El Molí de la Reixa antiguo molino del siglo XVII declarado Bien de Interés Local.
Actualmente el edificio alberga la Colección Museográfica de Paleontología y MIneralogía




OROPESA DEL MAR fotos

Gentilicio: oropesinos

Iglesia Virgen de la Paciencia, con muestras de azulejería del siglo XVIII

Museo del naipe

Museo del hierro

Torre-vigia de la Cordà siglo XVI

Torre-vigia de la Colomera




Historia
Oropesa del Mar perteneció a los dominios aragoneses de Pedro I hasta 1103 y fue
recuperada por los hospitalarios en 1233, atendiendo a una antigua donación efectuada
por Ramón Berenguer IV en 1149, que les otorgaba territorios a cambio de su
participacion en la reconquista. El castillo pasó despues por diversos propietarios,
destacando entre estos la familia Tous, que conservó su dominio hasta finales del
siglo XV. En 1811, durante la guerra de la independencia, hubo una fuerte
resistencia contra el ejercito francés del mariscal Suchet, que mandó destruir la
fortaleza.



Castillo
Se halla en lo alto de la cima donde se ubicaba la antigua población. Perteneció al
Cid y, posteriormente, a Pedro I. Tras caer en manos almorávides, fue conquistado
definitivamente por los cristianos en 1233. Reconstruido en el siglo XIV, y artillado
en el XVI. Era de pequeñas dimensiones, de un sólo recinto y de planta poligonal
irregular. En el siglo XIX acabó destruido durante la guerra de la independencia.




Torre del Rey
Mandada construir por Fernando I de Antequera en 1413 para defender la población de los
ataques berberiscos, es el primer torreón valenciano que se construye pensado para el
uso de la artilleria. En 1564 es comprado por Felipe II, que fue el que le dió su
actual nombre.






ORTELLS


Castillo-palacio de los Brusca siglo XV

Iglesia parroquial

Torre del señor



PEÑISCOLA fotos

Los romanos la llamaron Peninsula, los musulmanes Baniscula y los cristianos

Peñiscola



Casa de las pechinas
(les petxines)

Castillo templario
www


Torre Badum
(torre vigia musulmana) a 6 km. de Peñiscola

El Bufador, que es una gran brecha entre las rocas por la que "respira" el mar en los días de temporal




Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro origen gótico
(siglo XV). Reformada en el siglo XVIII y con
Museo Parroquial que alberga un caliz de plata del Papa Luna, cruz
procesional de Benedicto XIII, y un lignun crucis perteneciente
a Clemente VIII.



Ermita de Nuestra Señora de la Ermitana. (Patrona de Peñiscola).

Ermita
construida entre 1708 y 1714 (siglo XVIII) por mandato de Sancho de Echevarria.




PORTELL DE MORELLA


Iglesia parroquial

Ermita de la Mare de Déu de L'Esperança

Recinto amurallado - corro (Plaza de Toros)

Ermita de Sant Marc en Les Albaredes

Plaza Mayor

"Pont de la Rambla"



SAN MATEO (Sant Mateu) fotos

Capital de la comarca del Maestrazgo


Ermitorio Mare de Déu dels Àngels
siglos XVI-XVIII

Iglesia Arciprestal gótica siglos XIII-XIV www

Museo Paleontologico

Torre campanario del desaparecido Convento de Dominicos




Historia Conquistada por Jaime I, en 1273 Hugo de Follalquer Maestre de la Orden del Hospital, otorgó
a Sant Mateu su carta puebla. Bajo el reinado de Jaime II de Aragón, pasa a pertenecer a la Orden de Montesa y
se convierte en cabeza del Maestrazgo y residencia de los Maestres de la Orden. El acontecimiento más importane
es el celebrado en 1429, en su iglesia arciprestal, Clemente VIII, sucesor del Papa Luna, renuncia al Papado ante el
legado del Papa de Roma Martin V, poniendo fin al cisma de Occidente.



Murallas
Las

murallas
de la ciudad medieval rodeaban todo el recinto, teniendo constancia
de su existencia hacia finales del siglo XIII. Cuando la villa pasó a la orden de
Montesa, la ciudad inició un resurgimiento y un proceso de reconstrucción urbana.
Se ensanchan las calles y se edifican palacios. La guerra de los dos Pedros (Pedro I
el Cruel de Castilla y Pedro IV el Ceremonioso de Aragón) hizó que la ciudad se
protegiese mejor, con unas murallas más solidas y con una altura media de seis
metros, incluidas las almenas.



La muralla tenía ocho portadas de acceso a la
población: Xert, Barcelona, Boveral, Bedella, Santo Domingo, Morella, Albocàsser
y la de Valencia. La ciudad
perdió casi todas las murallas hacia el siglo XVII. Sólo ha permanecido un tramo
que va desde el puente de Santo Domingo hasta el portal de Xert. Los restos mejor
conservados así como las torres que la defendían, se encuentran cerca de la iglesia
de San Pedro. La puerta de Barcelona conservó su arco hasta 1918.



Plaza mayor porticada con la "Font de l'Àngel" siglo XIV.



La fuente ubicada en la

Plaza Mayor
, es una de las más antiguas de la población, aunque
su fisonomia actual es del siglo XVIII. En 1867 fue restaurada y situada donde se
encuentra actualmente, ya que antes ocupaba el centro de la plaza.



La

fuente
es de planta octogonal, con cuatro caños en forma de cabezas de
animal. La figura de bronce de un ángel corona la obra artística, cuyo original
se encuentra expuesta en el Museo Municipal.



Ayuntamiento o Cort Nova.
Palacio construido a mediados del siglo XV para sede de la Cort, presenta una amplia
fachada de sillares con cuatro ventanas trilobulados divididas por parteluces.
Conviene destacar el Salón de Plenos, con un artesonado de vigas de madera y ventanas
que comunican con el callejón de los judios. Se puede visitar la planta baja.



Palacio gótico de los Borrull
El palacio Borrull contiguo al Ayuntamiento, fue edificado en el siglo XV. Con una
amplia fachada y puerta de acceso con arco dovelado, tiene la zona de entrada separada
por tres tramos de arcos.



En su interior encontramos el Museo Histórico Municipal dedicado a la historia de la
población. Contiene, entre otros, el Peiro de Santa Barbara (siglo XIV) y el "LLibre de
Privilegis de Sant Mateu" (siglo XV).



Palacio plateresco de los Marqueses de Villores siglo XVI. En su

fachada
destaca el escudo de armas
y los variados adornos en puertas y ventanas, en su interior se mezclan los estilos renacentistas y gótico,
con elaborados artesonados y una chimenea central en la gran cocina.



Plaza de la "Mare de Deu de la Font"
Situada en el Pla de la Mare de Déu de la Font, es muy parecida a la fuente del Ángel.
Aparece nombrada como

Font de Santa María
en 1365. Estuvo cubierta por un baldaquino,
actualmente inexistente, que se apoyaba en las columnas toscanas que rodean la fuente.
Una estatua gótica de la Virgen con el Niño Jesús se alza en lo alto.



Convento de las Madres Agustinas barroco siglo XVI, con un pórtico de
columnas toscanas y dos campanarios gemelos.



Iglesia barroca de San Pedro fotos
Situada en el llano de San Pedro, era problablemente, la más antigua de la
población. El edificio original del siglo XIII, del que son visibles los muros, fue
alterado en el siglo XVIII, con un revestimiento barroco en el interior y con la
edificación de la fachada y la torre en el exterior.



Ermita de San Cristobal (Sant Cristòfol)
Construida a finales del siglo XIV y principios del XV. Con arco de medio punto en la
portada, es de nave única y tiene un banco de piedra adosado. Esta situada a 3 km.
de la población.



Torre del Palomar siglo XVI, masia fortificada, de planta cuadrada y enmarcada por cuatro impresionantes
torreones que le dan un aire de fortaleza. Se encuentra en el camino a Morella.



Callejón de los judios
Resto de una vía medieval cuyo origen se remonta al siglo XIV y que formaba parte de
la judería de la ciudad. Es el único vestigio arquitectónico de la comunidad hebrea que
permanece. Tapiado durante años, fue restaurado en 1992 y sacado a la luz pública.




Horno medieval
Está situado cerca del conjunto formado por el Ayuntamiento, Callejón de los
judios y Palacio Borrull. Edificio de planta rectangular, con tejado de teja árabe a
dos aguas. En 1386, el maestre de Montesa, fray Alberto de Thous, concede a la villa
el establecimiento de hornos, siendo este uno de los documentados. En la actualidad
continua utilizandose como tal, surtiendo a la panadería sita en la calle Morella, en la
parte delantera del patio contiguo.



Cárceles del partido
En el siglo XIII existía en este lugar el primer Ayuntamiento medieval de la
población, conocida como Cort Vella. En el siglo XIV ya tenía construidas las
mazmorras en sus sótanos. Al trasladarse el Ayuntamiento al edifico actual del
siglo XV, la vieja sede cumple exclusivamente con las funciones de presidio. El
interior de las mazmorras está cubierto con bóveda de cañón y pavimentado con
sillares. Junto a éstas se encontraba la vivienda del carcelero.



Las

cárceles del partido
, situadas en un sótano de la calle Cort número 28, son de
propiedad particular y se pueden visitar contactando con los propietarios, que viven
en el número 32 y que han convertido las mazmorras en un museo.



Cuenta la leyenda que a principios del siglo XV, durante la visita de San Vicente
Ferrer a Sant Mateu, fue encarcelado un ermitaño que resultó ser el demonio, ya que
consiguió desaparecer del interior de una de las celdas a pesar de los grilletes y
cerrojos.




SANTA MAGDALENA DE PULPIS




Historia
Alfonso II de Aragón, en el siglo XII, había pactado con la Orden del Temple su
apoyo a la reconquista a cambio de propiedades. Los castillos de Oropesa, Xivert
y Pulpis formaban parte de este trato. Tras la conquista de Jaime I, sin embargo, el
castillo fue donado a la Orden de Calatrava. Los templarios reclamaron la donación
efectuada en su tiempo por el abuelo de Jaime I y recuperaron la posesión en 1277, que
recibió la carta puebla en 1286. En 1319, tras la disolución de la orden templaria, la
propiedad pasó a la Orden de Montesa. En 1616 la villa pasa a depender de la localidad
de Xivert, de la que se segregó en el primer tercio del siglo XIX.



Castillo
El origen de la población de Santa Magdalena de Pulpis proviene de la cercana
fortaleza musulmana situada en la sierra de Irta. Un castillo de tipo montano, de
planta irregular y recinto único, reformado por los cristianos. Destaca su torre
del homenaje y la puerta de acceso, así como el paseo de ronda y los lienzos de la
muralla que han permanecido en pie. Las zonas cercanas a la puerta del recinto son las
que mejor se han conservado, no así las que miran hacia la población, que están en
estado ruinoso. El castillo quedó deshabitado en 1330.




SEGORBE fotos

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
www

Ayuntamiento (Palacio Ducal) siglo XVI

Fuente de los 50 caños

Fuente de la estrella (1875-1876)


Acueducto


Iglesia de los padres franciscanos

Iglesia de San Joaquin y Santa Ana

Iglesia de San Martin

Iglesia de Santa Maria


Portal de Teruel





Historia
Los primeros asentamientos humanos de Segorbe datan de la Edad de Bronce. A partir
de entonces, esta población que se ha pretendido identificar con la antigua Segóbriga,
tiene su importancia tanto en la dominación romána como en la visigótica. En el año
716, los musulmanes se asientan en la ciudad iniciando un amplio periodo de dominación.
En 1229 el destronado rey árabe de Valencia Abú Zayd instala su redidencia en la ciudad,
una de las pocas que le era leal y que, además, disponía de fortificación ante eventuales
ataques enemigos. En 1245, cuando la situación de Valencia está ya estabilizada, Jaime I
se hace con el control efectivo de la población.



A partir de ese momento Segorbe vivirá un periodo de convulsiones, sobre todo en la
esfera eclesiastica, al convertirse en sede episcopal junto con Albarracín. Las
tensiones entre Toledo y Tarragona primero, y Valencia después estallan en frecuentes
episodios de violencia.



Fue residencia de Martín el Humano y de su esposa, María de Luna. En 1459 alcanzó el
titulo de ciudad ducal y, en el siglo XVI, pasó a manos de los duques de Medinacelli.
La ilustración valenciana del siglo XVIII tuvo especial incidencia en la ciudad y su
castillo fue frente de batalla durante las guerras carlistas del siglo XIX.



Las tensiones entre la iglesia de Valencia y la de Segorbe tiene episodios que las
ilustran de forma notable. Cuando en 1246 don Pedro Garcés, obispo de Segorbe, toma
posesión de la mezquita y la consagra catedral (iniciando una nueva diocesis), enciende
los ánimos del obispo de Valencia, Arnau de Peralta, que, dos años más tarde, aparece
con hombres de armados y saquea la residencia episcopal y las iglesias del Alto Palancia.
El conflicto surge de la dependencia del obispado de Segorbe al arzobispo de Toledo y
de las pretensiones que la nueva diocesis de Valencia mantenía sobre este territorio.



En 1273, el entonces obispo de Segorbe, Pedro Jiménez de Segura, con un nuevo ejercito,
recuperó las poblaciones que había ocupado en su día el obispo de Valencia. Finalmente, Roma
tuvó que intervenir. La diocesis de Valencia retuvo una buena parte de las zonas ocupadas.
Las protestas del obispo de Segorbe no surgieron efecto y hubo que esperar hasta el
año 1318, cuando se creó el arzobispado de Zaragoza, del que pasó a depender la sede de
Albarracín-Segorbe.



Seminario Menor Diocesano
El seminario menor diocesano de la Santisima Trinidad y San Pedro, es el
conjunto más monumental de la arquitectura
eclesiástica de Segorbe. Corresponde a la antigua Casa-Colegio e Iglesia
de los Jesuitas, que se establecieron en la ciudad en el
año 1635 como fundación de Pedro Millares. En 1771 tras la expulsión de
los Jesuitas, Carlos III lo cedió al obispo Alonso Cano como
seminario. Las edificaciones corresponden al siglo XVII. Colegio y
residencia se estructuran en doble ala recayente a la zona de los
huertos, cuyo eje está marcado por gran escalinata rematada en cúpula.
El conjunto está dominado por la gran cúpula, con luz
propia en el tambor y abundante talla barroca y esgrafiado.



En el exterior, la fachada principal se acopla a la irregularidad de la calle surgida extramuros. En su sobriedad, destacan la

portada del templo
, con columnas jónicas con retropilastras y escudo en el timpano partido y curvado, y la

portada de acceso principal al
edificio
, adintelada y flanqueada por columnas corintias y ático enmarcando el gran balcón que adopta incluso la forma en ángulo
correspondiente a la calle.



En el interior, el edificio se estructura a ambos lados de una gran
escalera con cúpula, sin linterna y rica decoración de esgrafiados.
El templo de planta de cruz latina tiene galerías sobre las capillas
laterales y su crucero está dominado por la gran cúpula con rica
decoración barroca. Destaca la prominente cornisa sobre pilastras
corintias que recorren el templo, asi como abundante decoración
en esgrafiado. En una de los altares laterales encontramos una imagen de
la

Virgen de Lourdes
.



Iglesia de San Pedro
Típico ejemplar de los llamados templos de reconquista. Su construcción se inicia en
1247, sufriendo modificaciones en el siglo XVI, cuando se le añade el actual
presbiterio. Apenas se conserva de su estructura original los arcos fajones con
techumbre de madera.



Castillo y murallas
El castillo de la Estrella o Sopeña, se halla sobre uno de los dos cerros que
dominan la ciudad. Era la zona fortificada tanto de los romános, como de los
árabes y cristianos. Fue la residencia de Abú Zayd.



El castillo tuvo su época de mayor esplendor en el siglo XV. Al trasladar la
residencia a la ciudad los duques de Segorbe, la edificación fue perdiendo
importancia aunque, en 1620 Felipe IV aún se hospederia en sus muros. Actualmente
su estructura está en ruinas. Se puede acceder perfectamente en un precioso
paseo desde el que se contempla la Sierra de Espadán. Durante las guerras carlistas
fue reconstruido parcialmente y se le añadieron varios muros y una torre.



Arco de la Verónica

Puerta de acceso
a la antigua ciudad amurallada. Su denominación obedece a que
por su parte interior conserva la imagen de la Santa Faz. De cuidadas aunque de
reducidas proporciones, se compone de un arco de medio punto con dóvelas extraordinariamente
alargadas.



Torre del "Botxi" o

Torre del Verdugo

LLamada así porque en algún tiempo fue vivienda del ejecutor de la justicia, se localiza al final del lienzo de la muralla de la
calle del Argén y en contacto con al Acueducto, que la atraviesa en su paso hacia la plaza del Ángel.



Es de cuerpo cilindrico con una altura de 17,3 metros y un diámetro de
11,7 metros, con muros de 3 metros de
espesor. Su parte inferior, de unos 8 metros de altura, es maciza,
ejecutada en mampostería de cantos rodados trabados con mortero
de cal y grava.



El cuerpo superior, realizado en mamposteria reforzada con sillería en los puntos donde se abren las

aspilleras
y las troneras. Por
su parte interna tiene forma de hexágono seccionado y abierto hacia el
interior de la población, lo que se interpreta como un deseo de que
la fortaleza no fuera utilizada por las fuerzas militares contra la
propia ciudad. En los lados del poligono se abren tres aspilleras y la
puerta
de entrada.



El acceso al interior de la torre se realiza desde el paso de ronda de la muralla por una estrecha puerta de sillería con

entrada en arco escarzano
que atraviesa todo el espesor del muro en
sentido ligeramente oblicuo.
Este cuerpo presenta bóveda nervada de crucería que
apoya sobre ménsulas de tipología sencilla. Desde aquí se accede a la
terraza por una escaleria de sillería de amplio vuelo que cruza el
espacio abierto del muro en sentido transversal.



Las caracteristicas constructivas parecen situar su época de realización
en torno al siglo XIV, y tal vez coincidiendo con las guerras con
Castilla entre 1356 y 1365 que protagonizaron el rey de Castilla Pedro I
el Cruel y el rey de Aragón, Pedro IV el ceremonioso.



Torre de la cárcel
Construida como torre barbacana del Portal de Teruel. Es de planta
circular, tiene una altura de más de 21 metros y el grosor de sus
muros alcanza los 2 metros. De

estructura cilindrica
, compuesta de dos pisos y terraza. Los pisos se cubren con

bóveda de crucería
.



La composición de los muros es de mamposteria de piedras unidas con
mortero de cal y gravas, y exterior enlucido con mortero. La utilización
de la piedra de sillería queda limitada a algunas partes interiores y a
la pared exterior de la

escalera de caracol
que comunica los pisos.
Hay que destacar la escalera de acceso exterior y la

puerta con arco de medio punto
. En los muros de las torres podemos ver distintos

vanos
en forma de aspillera.



Se construye en el siglo XV. Aunque no se descarta la existencia de una
edificación anterior de época islámica que habría sido remozada y
transformada en fases posteriores hasta conferirle el aspecto actual.



Entre las torres de la cárcel y la del verdugo o del Botxí, transcurre
un tramo de la antigua muralla medieval que, con una longitud
cercana a los 1.000 metros, rodeaba en su totalidad la ciudad.



Museo Municipal de Arqueología y Etnología
El museo se encuentra instalado en el

edificio
que fuera la antigua Casa Cuartel
de la plaza de los Mesones, edificio histórico del siglo XVIII. En la primera planta estan expuestos materiales del
Paleolitico, Bronce valenciano, Cultura ibérica, Época romána y Edad Media y, en la
segunda, hay varias salas dedicadas a las costumbres y antiguos oficios artesanos como la cerámica, los bastones o
aperos de labranza. A destacar la

fuente
adosada a la fachada construida en el año 1792.



Museo del Aceite
Antigua almazara rehabilitada en 2.005 que alberga el Museo del Aceite.
Este museo ha conservado elementos originales que se
utilizaban para producir el aceite de oliva y se ha combinado con
audiovisuales, pantallas táctiles, proyecciones y paneles informativos.




En el semisótano se puede contemplar, desde un audiovisual donde se
explica la evolución del cultivo del aceite, la recolección de la
aceituna, la elaboración y las clases de aceitunas de la zona. En la
planta baja, se disfruta de una cascada de aceite, de audiovisuales
explicativos de los usos y una sala donde, a través del olivo
milenario de la Morruda, se cuenta la historia de Segorbe.



En 2.007 ha recibido el primer premio de la Asociación Española de Municipios del Olivo a la difusión de la cultura del olivo.



Escultura pública "A la entrada de los toros" obra del escultor
de Navajas Manuel Rodríguez Vázquez.
La popular y singular "Entrada de Toros y Caballos" de Segorbe. Fiesta
de Interés Turístico Internacional es, junto al Corpus Christi de
Toledo, la
fiesta más antigua declarada de interés internacional. Los primeros
indicios documentales se remontan al siglo XIV, pero su verdadero
origen podría remontarse tiempo atrás, cuando se llevaban los astados de
los corrales, desde que suben del río, hasta llegar a su destino en la
plaza, siguiendo el trazado de la muralla, antes musulmana y, con
posterioridad, cristiana. De su origen, hay que reconocer que no hay
muchos
datos. Y la explicación es lógica porque la entrada se ha considerado
siempre como un complemento del día de toros en su conjunto, como una
operación previa y necesaria para poder correr los toros en la plaza y
que consistía en llevar las reses hasta el recinto donde se exhibía.



La fiesta, que se celebra cada año en la segunda semana de septiembre,
conserva todas las peculiaridades que sus creadores le supieron
imprimir.
Especialmente, las referidas a la emoción y al riesgo que conlleva este
mágico espectáculo, en el que la manada de toros es arropada y guiada a
través
de la calle Colón por una decena de diestros y valientes jinetes, siendo
testigos una multitud de personas.



Los toros, primero solos y luego acompañados de caballos, bordean el
perímetro amurallado de la antigua ciudad medieval, desde el antiguo
portal
de Sopeña hasta el de la Verónica. Luego llegan a la actual plaza de la
Cueva Santa, muy posiblemente en época medieval, la antigua plaza del
mercado, donde confluían los habitantes del recinto amurallado con los
del arrabal, moros y cristianos compartiendo los festejos.



El monumento "A la entrada de Toros", situado en el centro de la plaza del Obispo Ahedo, obra del prestigioso escultor, Manuel
Rodríguez Vázquez, se inauguró el día 8 de septiembre del año 1981.





TIRIG


Museo de la Valltorta (Centro de divulgación del Arte Rupestre Levantino)

Pinturas rupestres de la Valltorta (Monumento Historico Artistico)


TODOLELLA


Castillo medieval

Iglesia parroquial

Ermita de San Cristobal

Aldea de Sarañana


TRAIGUERA

En 1979 fue declarada Conjunto Histórico Artístico

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Museo parroquial)




Real Santuario de la Mare de Deu de la Font de la Salut siglo XV Según la tradición unos pastores
encontraron en 1384 la imagen de la Virgen y construyeron una primera ermita. El templo que vemos
hoy dia es un templo gótico al que se le añadió un pórtico renacentista y una hospederia con un
magnifico claustro. En él estuvieron hospedados entre otros, Carlos V, Felipe II y Cervantes.


VALL DE ALMONACID

Historia
El origen de esta población es musulmán y está ligado al castillo de Almonecir. En el siglo XIII,
tras la conquista de Jaime I, estos territorios fueron donados al obispo de Barcelona, Berenguer
de Palou, por su contribución a la conquista de Valencia. Con el titulo de Señor, el obispo obtuvo
los lugares de Vall de Almonacid, Torrerromera, San Juan, Algimia de Almonacid, Matet, Castillo
de Almonacid y Castillo de Castro-Umbria. Posteriormente, el Señorio de Almonacid fue
pasando por diversos propietarios hasta ser comprado por el noble aragonés Pedro de Urrea.



Castillo de Almonecir
fue levantado a principios del siglo XII por los musulmanes. Después de la reconquista pasó a manos
de los cristianos y con el transcurrir del tiempo fue perdiendo su función militar, quedando abandonado
a partir del siglo XVI.



Las funciones administrativas y de gobierno se trasladaron a la casa-palacio construida en Vall de Almonacid,
lugar más cómodo y de fácil acceso.



En su origen, el castillo fue un monasterio musulmán fortificado o "ribat" de monjes guerreros. De hecho, la
toponimia del lugar surge de la voz árabe "al-Munastir". Su planta es irregular, adaptándose a la superficie
de la cima de la montaña. Se conservan grandes lienzos de muralla formando dos recintos, elementos
auxiliares y especialmente su esbelta torre del homenaje, de cuatro alturas y situada en el acceso
principal. Se encuentra en agreste lugar y su situación fue estratégica sobre todo en momentos en los que
se convirtió en escenario de luchas entre moros y cristianos. Al castillo se accede por un camino
no señalado que sale de Algiminia de Almonacid.




VALL DE UXO fotos


Parroquia de la Asunción


VALLIBONA


Iglesia de la Asunción siglo XVII

Ayuntamiento siglo XIV


VILANOVA DE ALCOLEA (VILANOVA D'ALCOLEA)


Gentilicio: Vilanovinos




Historia
El nombre del municipio procede del árabe y hace referencia a su emplazamiento en los
altos de una colina. En las cercanias se han encontrado restos ibéricos y romanos. Conserva
algunos restos de sus murallas medievales.



En 1237 Blasco de Alagón repobló la zona, pero en 1254 tuvo lugar una nueva repoblación
realizada por Lope Martínez comendador de la orden de Calatrava.



Iglesia de San Bartolomé (Sant Bertomeu)
Construida en el siglo XVII en el mismo lugar donde se levantaba el castillo y
que coincide con el ábside de la iglesia actual. A lo largo del siglo XVIII sufrió
varias remodelaciones que
le dieron su actual configuración. En 1740 se realizó la

portada
clasicista que ahora
vemos. En su centro y en una hornacina vemos una imagen de San Bartolomé patrón de la población.




En su interior en el Altar Mayor se podía encontrar un retablo barroco en honor a San
Roque obra de los hermanos
Capuz. La iglesia es de tres naves sin crucero ni cúpula, con ornamentación muy escasa pero
proporciones muy cuidadas. El trasagrario tiene cúpula y decoración barroca. Se
conservan algunas piezas de orfebrería; entre ellas un cáliz del siglo XVI.



En el lado derecho de la iglesia se alza el

campanario
, con 36 metros de altura y un
estilo que concuerda con el conjunto, predominando aspectos barrocos y clasicistas, con
preferencia por la piedra tallada.
La torre datada en el siglo XVII, también sufrió reformas en el XVIII sobre todo en su
interior y en la parte superior. En la actualidad dispone de cuatro campanas. La más
importante es la llamada San Bartolomé de 1820 con un diametro de 105 cm. una altura
de 80 cm. y
un peso de 680 kg. En la torre también encontramos el mecanismo que hacía funcionar el
reloj de 1892 dandole cuerda. Remata la torre una forja de hierro en forma de cruz y una veleta
del mismo metal.



La iglesia y su torre campanario pudo estar levantada sobre el primer poblado musulman
denominado "Al Calaf". La plaza que queda frente a la iglesia además era un antiguo
cementerio.



Calvario
La ermita del Calvario de Vilanova data de 1809, tiene 14 capillas a su alrededor y
cuenta con pinturas de Oliet en su interior. El Calvario fue construido entre los
siglos XVII y XVIII por iniciativa de los franciscanos, los cuales indicaron el lugar más
adecuado para la construcción y ubicación de las estaciones.



El Calvario representa la reproducción del itinerario del "Via Crucis" de Jerusalén. Así,
al pie de la pendiente, empieza la primera estación con su capilla de piedra cortada y dentro
hay una pintura confeccionada con cerámica donde está representada la condena de la muerte
de Jesús. A medida que se va subiendo por las parcelas escalonadas recorremos once capillas,
decoradas con cerámicas de Onda y Alcora del siglo XVIII.
Al llegar arriba de todo, hay una explanada donde está la capilla del Calvario con el
Santo Cristo crucificado presidiendo el Altar Mayor. Esta es la duodécima capilla. Fuera a la
derecha, hay dos capillas más que completan el Via Crucis.



En el interior de la ermita, sobre cuatro
arcadas, descansan los muros que sirven de espaldarazo a la esbelta cúpula de tejas
azules que la corona. La capilla central del Calvario es majestuosa, con un fachada de
plastras toscanas, rematadas con una cornisa de forma triangular. Los muros del interior están
decorados con pinturas de Joaquin Oliet Cruella (pintor morellano 1775-1849). A las
pechinas del lado de la vuelta se encuentran los cuatro evangelistas, en los muros laterales
están varios Patriarcas, Profetas, Adán y Eva; San José y una Trinidad con la Gloria de
Cristo y el Triunfo de la Cruz a la vuelta del presbiterio. El Calvario es muy frecuentado
por los vilanovines que acuden a clamarse en las penas o a dar gracías en las alegrias.





VILLAFAMES (VILAFAMÉS) fotos

Ermita de San Ramón


La Roca Grossa





Historia

El recinto primitivo estaba aglomerado en la zona alta de la montaña, en
donde se encuentra el Castillo, la Iglesia de la Sangre y el
"Quartijo". Allí se afincaron los moradores del pueblo desde su
fundación. El recinto antiguo comprende la zona poblada desde la
Reconquista hasta el siglo XVII, época en que se construye la muralla
que se conserva en la actualidad, tras numerosas restauraciones.
Esta muralla tenía cuatro puertas de acceso: "El Portal", "El Portell",
"El Portal d'Onda" y "El Portalet". El recinto antiguo del pueblo
se encuentra incrustado sobre una montaña de piedra de rodeno, material
con el que se construyó la muralla. El color rosado de ésta
piedra es la característica fundamental de todas las construcciones del
pueblo. Sus estrechas calles empinadas, sus pequeñas plazas, su
Castillo y su muralla, emergen de la roca y poseen su mismo color. "La
Roca Grossa", de piedra de rodeno, es el monumento natural que
podemos observar en el propio pueblo.



Aunque en el núcleo urbano de

Vilafamés
hay manifestaciones rupestres, ubicadas en el
"Abric del Castell", es el periodo musulmán el que le da el nombre al poblado que se
instala en lo alto de la montaña. Conquistada tras la caida de Burriana, la orden de
San Juan del Hospital recibe la villa y el castillo. En 1242 es otorgada la carta
puebla y, en 1317, Vilafamés pasa a las manos de la Orden de Montesa. En 1635, la
ciudad se incorporá al patrimonio real, reservándose la Orden de Montesa ciertos
derechos sobre el castillo.



La conquista de Vilafamés no estuvo exenta de algún episodio rocambolesco. Por su
estratégica situación, la fortaleza musulmana era casi inexpugnable y, al igual que
habian hecho en Jérica, las huestes de Jaime I comandadas por Jaime Catalá de Monsonís,
decidieron talar y quemar los cultivos para enfurecer a los moros y obligarles a la
confrontación en campo abierto. Al no obtener el resultado deseado, y viendo que los
asediados resistian dentro de las murallas, un caballero francés, Jaime Dorils, elaboró
la estratagema de disfrazarse de moro y sorprender, junto con otros seis compañeros más,
a los vigilantes de las puertas de entrada, que no pudieron evitar la avalancha de
los cristianos.



Ermita de San Miguel
Patrón de Vilafames. A 5 km. de la villa. Se trata de una construcción del siglo XVII de amplia fachada con ventanas y
espacioso porche con arcadas.



Ayuntamiento
Con fachada de traza renacentista; el

edificio
data del siglo XVI. Antigua casa señorial y molino de aceite, fue
donada al pueblo para que fuera usada como Casa Consistorial. Se retauró en 1962 y desde entonces es
Ayuntamiento de la Villa.



Iglesia de la Sangre
Construida sobre un aljibe árabe. Situada frente a lo que fue la antigua Casa de la Vila, de origen medieval
aunque barroquizada en el siglo XVII. Conserva una
cripta de trece arcos apuntados (siglo XIV). En su interior presenta una nave de cuatro tramos más presbiterio y coro y destaca
la capilla de Santa Barbara.



Castillo
Dominando la población se situa el castillo de Vilafamés. Del original castillo
musulman no quedan prácticamente restos. Fue conquistado por el rey Jaime I en 1233. El estilo y la estructura que se aprecian
en la actualidad son una mezcla de la época medieval y de las diversas modificaciones
a las que se ha visto sometido en los distintos hechos de armas que han acontecido a
lo largo de su historia.



El castillo se articula alrededor de un patio de armas y de algunas dependencias
adyacentes. La reconstruida torre del homenaje está en la parte más alta y, junto a
ésta, se halla el aljibe.



Los vestigios más antiguos que se observan datan del siglo XIV, época en la que la Orden
de Montesa obligó a los habitantes de Vilafamés a reparar y reforzar sus defensas. Las
almenas, aspilleras, saeteras y matacanes que se aprecian en todo el recinto demuestran
el valor militar y estratégico de la fortaleza.



El 19 de febrero de 1242 se confirmó la Carta Puebla al pueblo de Vilafamés, aunque por mucho tiempo continuaron los
musulmanes en mayoría numérica. A traves de la historia pueblo y castillo han pertenecido a la Orden de San Juan
del Hospital y en 1319 a la de Montesa. El castillo sufrió importantes destrozos durante las guerras carlistas (1838-1839).



Murallas
El recinto primitivo de la población se halla en la zona más alta de la montaña, donde
se ubica el castillo, la Iglesia de la Sangre y el Quartijo, antiguo ayuntamiento. Los
lienzos de muralla que se conservan en la actudalidad se encuentran en este espacio
cubierto de vegetación y convertido en un remanso de tranquilidad. La estructura
urbana, con sus empinadas y tortuosas calles, delata inmediatamente el estilo musulmán
de adaptar las viviendas a la orografía del lugar.



Palacio del Batlle
Edificio palacial del gótico civil, construido en los siglos XIV y XV. Residencia, primero
del administrador real y despues del representante de la Orden de Montesa (siglos XV y XVI). Cuenta con
semisótano, entresuelo, piso principal y desván, además de un patio interior con una
torre de planta rectangular. En 1971 fue adquirido por la Diputación para ubicar el
Museo Popular de Arte Contemporaneo Vicente Aguilera Cerni.



Iglesia parroquial de la Asuncion
Siglos XVI-XVII. Arquitectura renacentista. La

iglesia
posee planta de una sola nave, de cuatro tramos mas
presbiterio, crucero y
capillas entre contrafuertes articuladas por arcos de medio punto.
Utiliza el orden corintio con pilastras, entablamentos y arcos de
medio punto. La boveda es de cañon con ornamentacion de elementos
barrocos, asi como algunas pervivencias del gotico, apreciables en las
nervaduras. En el crucero se situa la cupula ciega sin linterna.
Presenta

torre campanario
adosado de tres cuerpos mas remate. La
construccion de la iglesia, en la mitad exterior de la muralla, comportó
el acondicionamiento de la explanada que se ubica delante de la
misma, el planet.
Fotos de la iglesia



Los trabajos de construccion se inician en 1594. La planta es trazada
por el maestro de la Catedral de Tortosa Martin de Mendoza y su
realizacion es adjudicada a Juan Palacio.



En 1786 se producen reformas, realizandose la ampliacion del crucero con
la capilla de la Comunion y un nuevo presbiterio, bajo al direccion
de Andres Moreno. La cupula, derrumbada por amenazar ruina, es
nuevamente construida en 1806 bajo la supervision de
Cristobal Ayora.



Su

pórtico
está articulado en dos cuerpos, el inferior con dos columnas de capitrel dórico y, el superior con tres hornacinas entre
columnas rematado por un frontón triangular.



Entre las obras de arte que aloja destaca el Retablo Mayor, de inicios
del siglo XVII, trazado por Agustin Sanz y addjudicado a Bernardo
Monfort. Destaca asi mismo la decoracion pictorica al fresco en la
capilla de la Comunion y las pechinas de la cupula, obra de J. Oliet,
asi como
el zocalo de ceramica valenciana del siglo XVIIII de dos metros de
altura que recubre la totalidad de los altares laterales.
Entre las joyas de la Iglesia destaca la Cruz procesional de plata
dorada del siglo XVII y los ternos
de tejido veneciano bordados en oro y plata del siglo XVII.




VILLAFRANCA DEL CID fotos


Ermita de San Roque siglo XVII

Ermita de Santa Barbara siglo XVIII

Iglesia parroquial de El Salvador renacentista siglo XVI

Santuario de la Virgen del LLosar siglos XVI y XVIII

Pinturas rupestres




Historia
La historia de Villafranca del Cid, como la de la mayoría de las poblaciones del
Maestrazgo, está ligada a la figura de Blasco de Alagón. Fue de hecho ese noble el
que otorgó carta de población, en 1239, a una villa que llamó Riu de les Truites.




En 1303 fue incorporada "als termens Generals del Castell de Morella". Esto provocó
una revuelta popular que consiguió recuperar temporalmente la independencia en
1358. Sin embargo, en 1369, Pedro IV vuelve a llevarla bajo las jurisdicción
anterior. En esta época se produce el amurallamiento de la ciudad, al igual que el
de todas las ciudades del reino, ante la confrontación con Pedro I de Castilla
El Cruel.



En 1691 consiguió, de manos de Carlos II, la independencia definitiva y el tiulo de
Villa Real. En la guerra de sucesión, Villafranca tomó partido a favor de los Austrias.




Ayuntamiento
Edificio civil que se construye entre finales del siglo XIV y principios del XV. En una
de sus salas está expuesto el Retablo de Valentí Montoliu, de 1455, calificada como la
mejor pintura del siglo XV valenciano. El edificio es de estilo gótico.



Murallas
De las antiguas murallas de la ciudad sólo queda como muestra el llamado portal de
Sant Roc, del siglo XIV, en la confluencia de las calles Abadia y Sant Roc. Las murallas
fueron practicamente destruidas durante las guerras carlistas.



Ermita de San Miguel
Ubicada en el núcleo urbano de la Pobla de Bellestar a 7 km. de Villafranca. Antigua
iglesia románico-gótica de Villafranca, construida a finales del siglo XIII, que tenía
un retablo de Sant Miquel, obra del pintor de Morella, Bernat Serra, realizado en
1429.



Puente de la Pobla de Bellestar
Puente gótico ubicado en la Pobla de Bellestar, una antigua alquieria musulmana,
después aldea de San Miguel de la Puebla, que servía de paso al Riu de les Truites,
actualmente seco. Fue el puente que atravesó Jaime I en su primer avance hacia
Peñiscola. Curiosamente, esta bella y bien conservada construcción ha servido de
escenario de diversas producciones audiovisuales ambientadas en la Edad Media.




Torre de la Pobla de Bellestar
La torre de la Pobla de Bellestar está situada a un lado del puente. De planta
rectangular y grandes dimensiones, tiene almenadas las esquinas de su parte
alta. Actualmente es de propiedad privada y es usada como vivienda.




VILLAHERMOSA DEL RIO


Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad (a destacar: Retablos considerados como Tesoro
Artistico)

Ermita de San Antonio Abad

Ermita de San Bartolome

Ruinas del Castillo

Puente romano sobre el río Carbó

Ermita románica del Calvario


VILLARREAL (VILA-REAL)

En la comarca de la Plana Baixa

Gentilicio: vilarealenses


Plaça de la Vila


Antigua Iglesia de la Sangre siglo XVI

Convento del Carmen siglo XVII

Cristo del Hospital siglo XVIII

Iglesia Arciprestal de San Jaime

Templo y Museo de San Pascual Baylón siglo XVIII


Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles


Museo Etnológico Municipal "El Termet"

Museo de la Ciudad-Casa de Polo


Escultura del rey Jaime I el Conquistador



Casa natalicia del compositor Francisco Tarrega
(hoy Oficina de Turismo)




Historia
fotos
Vila-Real fue fundada por el propio rey don Jaime I en 1274, como segregación de la
vecina Burriana. Gracias a esta iniciativa real la población gozó del privilegio
de usar en el escudo de la comunidad la insignia del monarca y de estar representada en
las Cortes del Reino.



El urbanismo de la nueva ciudad se organizó en forma de rectàngulo atravesado por dos
ejes principales, en cuya intersección se situaba la plaza principal. A partir de
1298, el recinto fue fortificado con murallas y con un foso seco que la protegía. Durante
el siglo XIV se establecen los primeros arrabales extramuros debiedo al aumento de la
población.



La importancia que tuvo la ciuad para los monarcas tiene su reflejo en la casa de la calle
Mayor, conocida como Hostal del Rey, que preparó como residencia Pedro IV, y donde
fallecería la reina María de Luna, en 1406.



Durante la guerra de Sucesión en 1706, la ciudad fue saqueada e incendiada.



Centro Histórico y murallas
De la antigua villa han permaneceido hasta nuestros dias escasos restos. Los más
significativos los tenemos alrededor de la Plaza Mayor. En una de sus esquinas se encuentra
la antigua plaza porticada y el edificio del antiguo Hospital del Rey. Como en la mayoria
de las ciudades, la muralla medieval, construida en el siglo XIV fue practicamente
derribada en el XIX por motivos urbanisticos e higiénicos. Los restos más importantes
los podemos ver en la Casa de L'Oli (edificio del siglo XV que alberga servicios
municipales y exposiciones con una sala de arcos góticos) y en la Torre Motxa (donde
también se conservan vestigios del antiguo sistema de alcantarillado). No quedan, sin
embargo, restos de las cuatro puertas de acceso al antiguo recinto amurallado.



Iglesia Arciprestal de San Jaime
La iglesia arciprestal está considerada como la mayor iglesia de su categoria dedicada al culto en España. Fue construida entre
1752 y 1779 y está dedicada al apóstol San Jaime. Su planta está formada por tres naves con

capillas laterales
,
es de estilo barroco y decoración neoclásica. El campanario octogonal
de su fachada principal, todo un simbolo de la ciudad, fue erguido en 1682.



En su

interior
se pueden contemplar pinturas con temas del martirio de San Jaime, obra de

José Vergara
de finales del siglo XVIII. También
son del mismo autor los frescos de la capilla de la Comunión. Jalonadas a
lo largo de toda la iglesia, encontramos otras importantes piezas
escultóricas: la de San Jaime, obra del maestro Amorós, la Verónica y el
Santo Sepulcro de José Ortells o la imagen de San Lorenzo de
Pedro Gil y otros. El

Retablo Mayor
de estilo neoclásico ostenta en su centro la imagen de Santiago Peregrino.



La obra maestra de la iglesia es sin duda el

Retablo del Salvador
, obra gótica del pintor de origen italiano

Paolo de San Leocadio
.



Dispone de una gran

portada
en la fachada de los pies, formada por un gran atrio descubierto protegido por una artística verja
de hierro. En este lugar se levanta la

torre campanario
de planta octogonal.



En al año 2005 la Arciprestal fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Generalitat Valenciana.



Basilica de San Pascual Baylon
Construida sobre la antigua ermita de Nuestra Señora del Rosario se levanta la

Basilica de San Pascual
, dedicada al patrón de Vila-real.




La basilica está flanqueada por

dos campanarios
de 50 metros cada uno. En el campanario del este se
halla la campana de volteo más
grande del mundo, mientras que la torre del oeste alberga el mejor
carrillón de España y uno de los mejores del mundo. A la entrada de la
Basilica se encuentra la

escultura
de
San Pedro de Alcántara, del siglo XVIII, obra maestra de Ignacio Vergara.



El 17 de mayo de 1992, IV centenario de la muerte de San Pascual, Su
Majestad don Juan Carlos I inauguró la Real Capilla y el nuevo
sepulcro del santo, obras del pintor y escultor Llorens Poy. En el
centro de la capilla destaca el

sarcófago
, de granito oscuro, sobre el que
descansa la imagen yacente de San Pascual, hecha en plata. Detrás se halla la celda donde murió, integrada en un

retablo
de 14 metros de
altura. Debajo en el altar, está el cartapacio manuscrito del santo.



En la sala conocida como "el pouet del Sant" se ubica el

museo del santuario
con una amplia colección de obras religiosas, muchas de ellas
pertenecientes al cardenal Tarancón.



El papa Juan Pablo II le otorga el titulo de Basilica en 1996. San
Pascual es, además de patrón de Vila-real, el patrono de todas las
Asociaciones y Congresos Eucaristicos. Pasó los últimos años de su vida
dedicado a la oración, la escritura y la dedicación a los pobres
en Vila-real. En el museo se puede probar el agua del

pozo
del que también bebia San Pascual.



Ermitorio de Nuestra Señora de Gracia
fotos
Lugar de veneración local cuyo origen se remonta a 1375, año en que un ermitaño de
ascendencia catalana, Bernat Fabra, obtuvo el permiso del municipio para instalarse
en unas de las cuevas del rio Mijares. Desde ese momento la zona se convierte en lugar
de peregrinación. En 1383, tras una procesión penitencial, se convierte en espacio de
culto a Nuestra Señora de Gracia. La construcción de la actual ermita se inició en el
siglo XVI. El edificio de una sola nave y bóveda de crucería, con portada de piedra y
arco de medio punto, alberga la imagen de la Virgen en su altar.



La ermita de la Virgen de Gracia, un edificio de arquitectura conventual
cuyos origenes se remontan al año 1577, se encuentra en uno de los
parajes más bellos de la Plana, El Termet, auténtico jardin botánico a
orillas del rio Mijares. El acceso a la ermita se puede realizar
descendiendo
por un precioso Calvario.



La puerta de la ermita es un arco de medio punto que da acceso a una
nave rectangular, cubierta con bóveda de crucería. Desde 1633 se venera
la imagen de la patrona en su altar principal. El presbiterio se adorna
con emblemas referidos a la figura de María.



Sobre el arco triunfal puede apreciarse un relieve de 1739 con el tema
de la Anunciación, en estilo barroco. En la llamada "Coveta" puede verse
una fiel reproducción de la imagen original de la Virgen del siglo XIV.
La coveta conserva azulejos de Manises, fechados en 1780 y
pinturas barrocas.



Convento del Carmen
El convento de la orden franciscana es de una sóla nave y coro elevado.
De este convento destaca la decoración propia del
siglo XVII, como las pinturas de su cúpula que datan de la primera
mitad, los retablos de gran valor que adornan las capillas
laterales o, ya en su interior, su sorprendente claustro manierista.
Tras el altar principal se halla la capilla de la Comunión, de
forma ovalada y coronada por una gran cúpula.



Cristo del Hospital
Antiguo edificio sanitario cedido por el rey Jaime I, es hoy un
monasterio de religiosas dominicas. De estilo profundamente barroco,
destacan su capilla y la marcada decoración de su ábside y cúpula. La
capilla consta de una sóla nave con bóveda de cañón.



El presbiterio aparece ornamentado con tallas de ángeles, guirnaldas y medallones dorados. En él se guarda una copia del antiguo
crucifijo hospitalario.



Museo Etnológico y de Cerámica del Termet
El acceso al museo etnológico y de cerámica se inicia en una sala
abovedada decorada con azulejos renacentistas y barrocos. Desde esta
sala podemos visitar la primitiva capilla donde se halla una imagen de
la Mare de Dèu de Gràcia. El primer piso alberga el museo propiamente
dicho, dividido en dos salas. La primera cuenta con una importante
colección etnológica que refleja las distintas actividades económicas
así
como la vida de la comarca. En cuanto a la segunda sala, muestra la
evolución de la cerámica a través de destacadas piezas, como los
típicos socarrats o la cerámica del siglo XIX que ha hecho conocida
nuestra región.



Museo de la Ciudad Casa Polo
Esta alqueria típica de la huerta del siglo XIX, rodeada por un acogedor
jardin público que recoge una amplia variedad de vegetación y en el que
se pueden contemplar esculturas que van desde el medievo hasta la
actualidad, es la sede del Museo de Bellas Artes Museo de la Ciudad Casa
Polo. Las salas del museo están dedicadas a artistas vilarealenses de
reconocimiento internacional. Así, encontramos una amplia representación
de la pintura de José Gumbau, Francisco Gimeno Barón y José Ortells, de
que además, hay una selección de sus más importantes academias
y esculturas. No podia faltar el legado del insigne guitarrista
Francisco Tárrega, autor de obras inmortales como el Capricho árabe o
Recuerdos
de la Alhambra.



Este museo es una destacada muestra de la vida cultural que siempre ha
estado presente en Vila-real y que continua gestándose hoy en día.




Puente sobre el Mijares
construido en el siglo XIII por concesión de Jaime I, a Pere Dahera, ubicado en las
inmediaciones de la Ermita de Santa Quiteria (en el termino de Almassora).




VILLORES


Casa consistorial (residencia del marques de Villores)

Casa curiosa en la calle San Roque

Iglesia parroquial siglo XVIII


VINAROZ


Capital comarcal del "Baix Maestrat"

La musulmana Binalarós

Auditorio Municipal Wenceslao Aiguals de Izco (Antiguo templo de los P.P.Agustinos 1762)

Museo Municipal

Iglesia Arciprestal Nuestra Señora de la Asunción (Monumento Histórico Artístico Nacional 1978)

Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia y San Sebastian (a 6 Km.)

Poblado ibérico (junto a la Ermita Misericordia)

Paseo Marítimo

Plaza de Toros (1864)


Monumento al langostino



VISTABELLA DEL MAESTRAZGO fotos

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción siglo XVII con portada renacentista

Ermita de la Virgen del Loreto siglo XVI

Ermita de San Antonio

La Casona Polo siglo XVIII

Es el pueblo más elevado de la Comunidad Valenciana 1249 m.

El Pico del Penyagolosa es el más elevado de la Comunidad Valenciana 1.814 m.



Historia
Vistabella, antigua aldea musulmana, obtuvo carta de población en 1251 en favor
de Berenguer de Calatrava. Perteneció al castillo de Culla y fue en 1338 residencia
del rey de Aragón. En 1382 recibió la confirmación de una nueva carta puebla, ya bajo el dominio de la Orden de Montesa. Durante
la Guerra de la Independencia fue cuartel general del padre Asensio Nebot, el
guerrillero de Villarreal conocido como "El fraile".



Durante las guerras carlistas, se imprimieron en la villa distintos periodicos de
corte carlista ("Vanguardia" y "El volante de la guerra") en la litografia de Juan
Vilás, que fue clausurada tras la contienda.



Recinto medieval
Vistabella poseia un recinto amurallado del que todavía quedan restos en la zona de la
carretera que circunda la población, tramos a los que se les han adosado viviendas.
De las torres y dependencias del castillo musulman, situado en lo alto de la villa
no quedan ya vestigios. En su lugar hay instalado un depósito de agua.



De los antiguos accesos a la villa sobreviven dos portales, el de Sant Roc y el
del Forn. El de Sant Roc con un arco de medio punto y una hornacina en su parte
interior con azulejos alusivos al santo. El del Forn con un arco de medio punto en
su parte exterior y otro rebajado en el interior.



Ermita de San Bartolomé de Boí
A ocho kilometros de la población, en una pista forestal que comunica Vistabella
con Culla, se encuentran la ermita de San Bartolomé y el Castillo de Boí.



La ermita que data del siglo XIV con reformas del XVI, se halla en estado de
deterioro en su interior. La antigua pila bautismal ha desaparecido. El templo
es de una sóla nave con arcos ojivales lucidos y techumbre de madera. Junto a la
ermita hay un conjunto de casas abandonadas. En lo alto de la montaña están los
restos del castillo de Boí, colgado sobre unos paredones verticales de piedra.
En la actualidad se halla en ruinas, conservando algunos lienzos de muralla y la
estructura de torres y dependencias.



Santuario de San Juan de Peñagolosa
A nueve kilometros de Vistabella, este antiguo convento reconstruido en 1706 sobre
las ruinas de otro anterior, es un lugar emblemático del culto religioso en la
Comunidad Valenciana. En el centro del santuario existe un pequeño patio de
reminiscencias góticas que es, problablemente la parte más antigua del edificio.



En el exterior del muro lateral de la iglesia que recae al patio hay unas pinturas
murales que datan de 1592. La iglesia fue reformada a finales del siglo XVIII, época en
la que se construyen dos anexos destiandos a hospederia. Uno de éstos, de planta baja
y dos pisos, desapareció, siendo sustituido por un porche cubierto de nueva
edificación.



El culto a San Juan de Peñagolosa se remonta al siglo XIV y desde entonces se ha
convertido en un lugar tradicional de peregrinaciones. Algunas de éstas, como la de
"Els Pelegrins de les Useres", conserva aún estrictos ritos medievales.



La marcha de "Els Pelegrins de les Useres" mantiene inalterable a través de los
siglos su ritual de peregrinación. Cada año 13 personas, que simbolizan a los doce
apóstoles y a Jesucristo, parten de la población de Les Useres ataviados con la ropa
tradicional del penitente.



A las cuatro de la madrugada del último viernes de abril
estos peregrinos son reclamados a la iglesia de Les Useres con el toque de
campanas. Una vez reunidos allí junto con los clavarios, el alcalde, los cocineros y
los muleros, la comitiva parte entre los trece barbudos peregrinos (es imprescindible
dejar crecer la barba durante un año para realizar el acto penitencial).



En absoluto silencio, únicamente roto por los cantos y rezos, son despedidos por los
vecinos y las autoridades hacia un trayecto que les llevará por un duro camino de ida
y vuelta, a la intemperie, rememorando las primeras rogativas para pedir agua iniciadas
en el siglo XIV.




VIVER

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia

La Torre Campanario

Ermita de San Francisco de Paula

Ermita de Santa Bárbara

Fuente de la Asunción

La Fuente de la plaza Mayor y la Ninfa del Agua

Lápidas románas en diferentes zonas de la población



Historia
Entorno a 1237-1239, fue conquistada a los árabes por el rey Jaime I,
este Rey, el 24 de abril de 1244 concedió a la población de Viver, el
titulo de Real Villa, y el 12 de abril de 1367 se le otorga la Carta
Puebla, donde se le declara población independiente. Posteriormente esta
villa va siendo heredada, devuelta al Rey y finalmente vendida al duque
de Calabria, Virrey de Valencia en 1537. Tras la muerte del duque, legó
sus bienes al monasterio de San Miguel de los Reyes en Valencia, tomando
los religiosos posesión de Viver.




XODOS fotos




ZORITA DEL MAESTRAZGO fotos

Iglesia parroquial

Casa Peralta (con torreón)

Pl. de la Iglesia siglo XVIII

Pl. del Ayuntamiento siglo XVII

Horno musulmán

Cruz cubierta con cúpula con frescos alegóricos a las Virtudes




Santuario de la Mare de Deu de la Balma
Enclavado en el monte de la Tossa. El nombre de Balma es un vocablo de
origen prerromano que se traduce como cueva, y ese es su sentido pues el
santuario se encuentra en una cueva en parte natural y en parte excavada
en la roca. Es de suponer que en esta balma o gruta residían anacoretas
en tiempos pasados, buscando el sosiego espiritual. El documento más
antiguo que hace referencia al lugar se remonta al año 1380, lo que nos
hace
pensar que se trata de una ermita muy antigua.



La tradición cuenta que el hallazgo de la Virgen de la Balma fue por un
pastor manco de un brazo, que súbitamente observó un gran resplandor que
provenía
de una imagen de la Madre de Dios que le indicó su voluntad de construir
una ermita allí mismo, en la Balma, para ser refugio de toda la
comarca. Así se hizo
y el pastor manco recuperó la movilidad en su mano.



Muy pronto la gruta fue adaptada a una ermita colgada sobre la pared
rocosa y se extendió la fama del santuario, organizándose romerías por
todos los pueblos
del entorno. El conjunto de la ermita de La Balma empieza con un largo
tramo de escaleras medievales ascendentes para llegar a la antigua
hospedería,
desde donde se puede contemplar unas magníficas vistas panorámicas del
valle del Bergantes. Después podemos entrar en la agreste cueva y pasar
primero
por unas dependencias que están adecuadas como un rústico comedor y
después penetrar en el interior de la cueva-iglesia.



Esta iglesia tan irregular tiene un original púlpito y una artística
reja que cierra el camarín, en cuyo centro está la imagen de la Virgen
de la Balma, patrona
de Zorita y veneradas desde lejanos lugares. Esta imagen desapareció en
la Guerra Civil y en 1940 fue sustituida por la actual. La primera
semana de
septiembre son las fiestas patronales de Zorita y, a la vez, del mismo
Santuario de la Balma.



El santuario de La Balma, tradicionalmente, tiene la fama de ser un
lugar para sanar a las personas endemoniadas. Históricamente llegaron
muchas
personas que parece que podían tener un mal extraño. En la actualidad,
es algo casi simbólico.



Destaca su torre campanario adosada a la pared de la roca y construido en el siglo XVII.




ZUCAINA


Iglesia parroquial de la Transfiguración del Salvador en su interior se conserva una talla de madera de

Cristo Crucificado
.
Fechado en el primer cuarto del siglo XVII, fue salvado de las llamas en
la Guerra Civil al ser escondido en un altillo. De autor anónimo, está
realizado en madera policromada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario