La península Ibérica en la Edad Media
Como vimos
en el tema anterior el dominio visigodo en la península, por diversas
razones y una batalla decisiva en el río Guadalete, es sustituido por el
de los musulmanes. Desde el siglo VIII hasta finales del XV hay en la
península tres comunidades distintas: la musulmana, la cristiana y la
judía, que conviven y luchan (musulmanes y cristianos) hasta el triunfo
final de la comunidad cristiana. Vamos a estudiar brevemente la
evolución política y social que se produjo en España durante la Edad
Media hasta la llegada al poder de los Reyes Católicos. Antes de nada
debemos tener en cuenta que:
en el tema anterior el dominio visigodo en la península, por diversas
razones y una batalla decisiva en el río Guadalete, es sustituido por el
de los musulmanes. Desde el siglo VIII hasta finales del XV hay en la
península tres comunidades distintas: la musulmana, la cristiana y la
judía, que conviven y luchan (musulmanes y cristianos) hasta el triunfo
final de la comunidad cristiana. Vamos a estudiar brevemente la
evolución política y social que se produjo en España durante la Edad
Media hasta la llegada al poder de los Reyes Católicos. Antes de nada
debemos tener en cuenta que:
– Prácticamente desde que se finaliza la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se inicia el proceso de RECONQUISTA
por parte de los grupos rebeldes de soldados y nobles cristianos que se
habían refugiado en el norte de España. Por tanto durante estos 7
siglos hay un proceso constante de lucha entre los musulmanes por
mantener su poder y los cristianos por, poco a poco, recuperar su
antiguo territorio.
por parte de los grupos rebeldes de soldados y nobles cristianos que se
habían refugiado en el norte de España. Por tanto durante estos 7
siglos hay un proceso constante de lucha entre los musulmanes por
mantener su poder y los cristianos por, poco a poco, recuperar su
antiguo territorio.
– Al principio, muchos nobles hispanovisigodos no dudaron en firmar pactos de vasallaje
con los nuevos conquistadores a cambio de conservar sus propiedades y
títulos. El hecho de que los no creyentes musulmanes tuvieran que pagar
muchos más impuestos propició conversiones en masa (fueron llamados
muladíes).
con los nuevos conquistadores a cambio de conservar sus propiedades y
títulos. El hecho de que los no creyentes musulmanes tuvieran que pagar
muchos más impuestos propició conversiones en masa (fueron llamados
muladíes).
– La conquista fue rápida, pero no fácil pues fue muy violenta y sangrienta.
1. Al –Ándalus
1.1. ¿Causas de la invasión de la Península Ibérica? La división de la Península.
1.1. ¿Causas de la invasión de la Península Ibérica? La división de la Península.
La
invasión musulmana de España es una fase más de la expansión árabe por
el Mediterráneo. Desde que conquistaran la península arábiga en el siglo
VII, los árabes se extendieron con rapidez por el norte de áfrica y
Asia central. La idea de propagar el islam al resto del mundo conocido
pasaba por Europa, así pues, desde el estrecho de Gibraltar se lanzan a
la conquista de la Península Ibérica. Como veremos, la conquistaron en
menos de 10 años y seguían hacia el norte por Francia, pero se vieron
frenados por los Francos en la batalla de Poitiers (732)
La conquista de la Península Ibérica se
llevó a cabo de un modo rápido como consecuencia de la división interna
entre los visigodos. Los visigodos establecieron unas estructuras
sociales bastante pobres, con un poder muy fragmentado. Tenían
superioridad militar frente a los invasores si hubieran unido sus
fuerzas, pero no lo hicieron. El gobierno también estaba dividido entre
los partidarios del rey Don Rodrigo y los del pretendiente al trono,
Witica. Éstos últimos se aliaron con los musulmanes para derrotar al rey
Rodrigo. Es decir, pidieron ayuda a las tropas musulmanas del norte de
África para vencer al rey Rodrigo. Y pensaron que los musulmanes se
retirarían después de pagarles por la victoria, pero no fue así. Los
musulmanes se quedaron con todo el poder, y, eso sí, los nobles aliados
de Witiza fueron respetados y conservaron sus posesiones y rango;
mientras que los nobles cercanos a Don Rodrigo fueron desposeídos de
todo y tuvieron que emigrar cada vez más al norte hasta refugiarse en
las montañas asturianas y cántabras. En estas montañas se creó un foco
de resistencia que poco a poco se fue extendiendo ocupando una franja
que, a finales del siglo VIII, ya llegaba desde Galicia a los Pirineos.
En cuanto al resto de la población, ésta
era mayoritariamente rural por lo que no sintió como un excesivo trauma
el cambio de “dueños”. Total, debían seguir cultivando la tierra sin
posibilidades de adquirir la propiedad, por lo que, en su mayor parte,
optaron por quedarse en zona invadida en condiciones similares a las que
tenían con los visigodos.
Por tanto, al principio, cristianos y
judíos fueron respetados por los invasores. Pero en el caso de los
primeros debían pagar impuestos especiales y fueron rebajados al último
escalón de la pirámide social, lo que obligó a muchos campesinos
cristianos a convertirse al islam para obtener más ventajas.
invasión musulmana de España es una fase más de la expansión árabe por
el Mediterráneo. Desde que conquistaran la península arábiga en el siglo
VII, los árabes se extendieron con rapidez por el norte de áfrica y
Asia central. La idea de propagar el islam al resto del mundo conocido
pasaba por Europa, así pues, desde el estrecho de Gibraltar se lanzan a
la conquista de la Península Ibérica. Como veremos, la conquistaron en
menos de 10 años y seguían hacia el norte por Francia, pero se vieron
frenados por los Francos en la batalla de Poitiers (732)
La conquista de la Península Ibérica se
llevó a cabo de un modo rápido como consecuencia de la división interna
entre los visigodos. Los visigodos establecieron unas estructuras
sociales bastante pobres, con un poder muy fragmentado. Tenían
superioridad militar frente a los invasores si hubieran unido sus
fuerzas, pero no lo hicieron. El gobierno también estaba dividido entre
los partidarios del rey Don Rodrigo y los del pretendiente al trono,
Witica. Éstos últimos se aliaron con los musulmanes para derrotar al rey
Rodrigo. Es decir, pidieron ayuda a las tropas musulmanas del norte de
África para vencer al rey Rodrigo. Y pensaron que los musulmanes se
retirarían después de pagarles por la victoria, pero no fue así. Los
musulmanes se quedaron con todo el poder, y, eso sí, los nobles aliados
de Witiza fueron respetados y conservaron sus posesiones y rango;
mientras que los nobles cercanos a Don Rodrigo fueron desposeídos de
todo y tuvieron que emigrar cada vez más al norte hasta refugiarse en
las montañas asturianas y cántabras. En estas montañas se creó un foco
de resistencia que poco a poco se fue extendiendo ocupando una franja
que, a finales del siglo VIII, ya llegaba desde Galicia a los Pirineos.
En cuanto al resto de la población, ésta
era mayoritariamente rural por lo que no sintió como un excesivo trauma
el cambio de “dueños”. Total, debían seguir cultivando la tierra sin
posibilidades de adquirir la propiedad, por lo que, en su mayor parte,
optaron por quedarse en zona invadida en condiciones similares a las que
tenían con los visigodos.
Por tanto, al principio, cristianos y
judíos fueron respetados por los invasores. Pero en el caso de los
primeros debían pagar impuestos especiales y fueron rebajados al último
escalón de la pirámide social, lo que obligó a muchos campesinos
cristianos a convertirse al islam para obtener más ventajas.
La situación
social de tolerancia religiosa duró realmente hasta principios del
siglo IX. Por estas fechas la división en “dos” de la Península empezaba
a definirse con fuerza:
social de tolerancia religiosa duró realmente hasta principios del
siglo IX. Por estas fechas la división en “dos” de la Península empezaba
a definirse con fuerza:
• En la zona
invadida, que los musulmanes llamaron Al-Andalus, los líderes
religiosos cristianos, con el obispo de Toledo al frente, tomaron una
postura de sumisión al islám de manera que aceptaban la teoría islámica
del único Dios y, por ejemplo, que la santísima trinidad no existía
realmente, que era como una metáfora del Dios único. A esta especie de
herejía se la conoció como “adopcionismo”.
• Por el contrario, los territorios invadida, que los musulmanes llamaron Al-Andalus, los líderes
religiosos cristianos, con el obispo de Toledo al frente, tomaron una
postura de sumisión al islám de manera que aceptaban la teoría islámica
del único Dios y, por ejemplo, que la santísima trinidad no existía
realmente, que era como una metáfora del Dios único. A esta especie de
herejía se la conoció como “adopcionismo”.
rebeldes del norte de la mano del obispo de Osma y Beato de Liébana no
aceptaron la desviación de los principios cristianos, por lo que se
desligaron de la autoridad eclesiástica de Toledo. Los lazos de unión
con la zona invadida se fueron poco a poco cortando o perdiendo.
De este
modo, se consolidó una clara división entre el norte y el sur. Las
autoridades musulmanas desde entonces (unos 50 años después de la
invasión) radicalizaron su postura religiosa y muchos cristianos se
vieron obligados a emigrar al norte. En el norte, se establecen pactos
con Carlomagno y los sucesivos reyes francos en una clara actitud
europeísta y cristiana, además, nace el mito de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela
que se convirtió en el principal estímulo espiritual para recuperar
aquellos territorios cristianizados por el apóstol. Se iniciaba con
estos argumentos el largo proceso de reconquista que concluiría a
finales del siglo XV.
modo, se consolidó una clara división entre el norte y el sur. Las
autoridades musulmanas desde entonces (unos 50 años después de la
invasión) radicalizaron su postura religiosa y muchos cristianos se
vieron obligados a emigrar al norte. En el norte, se establecen pactos
con Carlomagno y los sucesivos reyes francos en una clara actitud
europeísta y cristiana, además, nace el mito de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela
que se convirtió en el principal estímulo espiritual para recuperar
aquellos territorios cristianizados por el apóstol. Se iniciaba con
estos argumentos el largo proceso de reconquista que concluiría a
finales del siglo XV.
1. 2. Al Andalus. Etapas de la presencia musulmana es la península Ibérica.
La presencia musulmana en la Península Ibérica se desarrolló en las siguientes etapas:
La presencia musulmana en la Península Ibérica se desarrolló en las siguientes etapas:
• Califato Omeya. Emirato dependiente (711 – 755)
• Califato Abbasí. Emirato independiente (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X)
• Califato de Córdoba (912 – 1031)
• Reinos Taifas (1031 – 1100)
• Invasiones norteafricanas: Imperio almorávide (1100 – 1172). Imperio almohade (1172 – 1212)
• Emirato nazarí de Granada (1232 – 1492)
• Emirato dependiente (711 – 755)• Califato Abbasí. Emirato independiente (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X)
• Califato de Córdoba (912 – 1031)
• Reinos Taifas (1031 – 1100)
• Invasiones norteafricanas: Imperio almorávide (1100 – 1172). Imperio almohade (1172 – 1212)
• Emirato nazarí de Granada (1232 – 1492)
Una vez conquistada la península, ésta se
convirtió en un emirato; es decir, una provincia dependiente del Imperio
Árabe con capital en Damasco. El territorio estaba gobernado por el
“emir” de la familia Omeya.
Sin embargo, en el 750 hay un cambio
dinástico en el Imperio o Califato árabe y los Omeyas son sustituidos
por los Abasíes. Cambio que afecta a la península pues está seguirá
siendo gobernada por un Omeya que se independiza del poder central.
Los invasores se diferenciaban en dos
estamentos: las clases dirigentes, formadas por nobles árabes y sirios
principalmente; y el ejército y las clases bajas que eran bereberes
norteafricanos. Los primeros se establecieron en las ciudades, a las que
dieron un fuerte impulso, y se quedaron con las mejores tierras
productivas. Los bereberes, por su parte, ocuparon el campo, el que les
dejaron que no era precisamente el mejor. La situación, como cabía
esperar, provocó fuertes enfrentamientos entre estas etnias. Las luchas
eran constantes y el poder fue muy inestable.
• Al-Andalus es un emirato independiente Omeya (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X)
Como decíamos en el punto anterior, en el
año 750, la familia Omeya, la dominante en el mundo árabe de la época,
fue asesinada en Damasco. Se produjo un cambio de dinastía y los nuevos
califas abasíes trasladaron la capital a Bagdad. Sin embargo,
Abderramán, único príncipe superviviente de los omeyas, consiguió llegar
a la Península Ibérica en el 756. Abderramán consiguió el poder, se
proclamó emir (rey) y reorganizó Al-Andalus como emirato independiente
del nuevo califa de Bagdad.
Acabó con las luchas por el poder, también
aumentó las rentas del estado, creó un ejército fuerte (50.000
mercenarios que le garantizaban el gobierno) y una administración
centralizada en Córdoba.
Con su muerte, el emirato cordobés continuó
teniendo serios problemas de estabilidad política interna, derivados de
la diversidad étnica y religiosa de su población.
Como decíamos en el punto anterior, en el
año 750, la familia Omeya, la dominante en el mundo árabe de la época,
fue asesinada en Damasco. Se produjo un cambio de dinastía y los nuevos
califas abasíes trasladaron la capital a Bagdad. Sin embargo,
Abderramán, único príncipe superviviente de los omeyas, consiguió llegar
a la Península Ibérica en el 756. Abderramán consiguió el poder, se
proclamó emir (rey) y reorganizó Al-Andalus como emirato independiente
del nuevo califa de Bagdad.
Acabó con las luchas por el poder, también
aumentó las rentas del estado, creó un ejército fuerte (50.000
mercenarios que le garantizaban el gobierno) y una administración
centralizada en Córdoba.
Con su muerte, el emirato cordobés continuó
teniendo serios problemas de estabilidad política interna, derivados de
la diversidad étnica y religiosa de su población.
• Califato de Córdoba (912 – 1031)
El
califato fue la etapa más brillante de la dominación musulmana. En el
año 912 el nuevo emir, Abderramán III, acabó con las luchas internas y
dirigió expediciones victoriosas contra los reinos cristianos del norte.
Organizó el estado con una fuerte centralización y dio nuevos impulsos a
la economía y a la cultura. En el 929 completa su obra al
autoproclamarse Califa o Jefe de los Creyentes (unificaba el poder
político y religioso; en el mundo cristiano sería como un emperador y
Papa juntos). Con ello rompió la última relación que unía al-Andalus con
Bagdad. Durante el resto del siglo X, al-Andalus se convirtió en un
poderoso estado que controló el Mediterráneo occidental, el norte de
África y dominó y cobró tributos (impuestos) a los pequeños reinos
cristianos del norte.
Eso sí, este poder se realizó gracias a una
durísima política dictatorial por parte del Califa: La sociedad de Al-
Ándalus era compleja – árabes, musulmanes no árabes, judíos, cristianos,
conversos- y siempre enfrentada por motivos religiosos y políticos;
incluso la propia sociedad musulmana se enfrentaba entre sí. Abderramán
logró la unidad por medio de una política de terror y fuerza.
El
califato fue la etapa más brillante de la dominación musulmana. En el
año 912 el nuevo emir, Abderramán III, acabó con las luchas internas y
dirigió expediciones victoriosas contra los reinos cristianos del norte.
Organizó el estado con una fuerte centralización y dio nuevos impulsos a
la economía y a la cultura. En el 929 completa su obra al
autoproclamarse Califa o Jefe de los Creyentes (unificaba el poder
político y religioso; en el mundo cristiano sería como un emperador y
Papa juntos). Con ello rompió la última relación que unía al-Andalus con
Bagdad. Durante el resto del siglo X, al-Andalus se convirtió en un
poderoso estado que controló el Mediterráneo occidental, el norte de
África y dominó y cobró tributos (impuestos) a los pequeños reinos
cristianos del norte.
Eso sí, este poder se realizó gracias a una
durísima política dictatorial por parte del Califa: La sociedad de Al-
Ándalus era compleja – árabes, musulmanes no árabes, judíos, cristianos,
conversos- y siempre enfrentada por motivos religiosos y políticos;
incluso la propia sociedad musulmana se enfrentaba entre sí. Abderramán
logró la unidad por medio de una política de terror y fuerza.
El esplendor
del Califato llega hasta el último gran jefe militar, Almanzor (1002),
visir del califa Hixam II, que acumuló todo el poder político en sus
manos (el califa sólo figuraba, quién mandaba era Almanzor). Dirigió
numerosas expediciones militares, llamadas aceifas, contra los
impotentes reinos cristianos del norte. Después de él comenzó la crisis
política del reino. Dejó al estado
arruinado por su política guerrera y el aumento de los gastos para
pagar al ejército (seguía siendo un ejército de mercenarios*), la
presión fiscal, los disturbios sociales y la indisciplina del ejército
ocasionaron el fin del califato en apenas treinta años. Los
enfrentamientos en la corte cordobesa fueron aprovechados por los nobles
musulmanes de las provincias para convertirlas en reinos
independientes, en pequeños reinos: los llamados reinos de taifas
(1031).
Durante el Califato, Córdoba era la capital
más importante de Europa. Centro de cultura, militar, artístico y
económico, tenía más de 200.000 habitantes (eso sí la mayoría esclavos),
cuando por ejemplo en la época París no pasaba de los 40.000
Las aceifas
Eran campañas militares de saqueo contra
los reinos cristianos del norte que se realizaron con más fuerza durante
el califato. En principio el objetivo de estas acciones era obtener
ingresos para mantener al ejército y desmoralizar al enemigo cristiano
del norte para frenar su avance hacia el sur. Sin embargo, lo que
consiguieron con esta política fue arruinar al estado, pues eran mayores
los gastos militares que el botín obtenido. Almanzor organizó más de 50
aceifas, todas exitosas, pero las zonas asaltadas estaban en la
frontera, eran pobres y causaron más gastos que beneficios económicos. A
parte queda el daño material y humano: el trauma que las aceifas
causaron en la población cristiana fue enorme. Cuando Almanzor murió,
los cristianos lo celebraron como un regalo de Dios.
del Califato llega hasta el último gran jefe militar, Almanzor (1002),
visir del califa Hixam II, que acumuló todo el poder político en sus
manos (el califa sólo figuraba, quién mandaba era Almanzor). Dirigió
numerosas expediciones militares, llamadas aceifas, contra los
impotentes reinos cristianos del norte. Después de él comenzó la crisis
política del reino. Dejó al estado
arruinado por su política guerrera y el aumento de los gastos para
pagar al ejército (seguía siendo un ejército de mercenarios*), la
presión fiscal, los disturbios sociales y la indisciplina del ejército
ocasionaron el fin del califato en apenas treinta años. Los
enfrentamientos en la corte cordobesa fueron aprovechados por los nobles
musulmanes de las provincias para convertirlas en reinos
independientes, en pequeños reinos: los llamados reinos de taifas
(1031).
Durante el Califato, Córdoba era la capital
más importante de Europa. Centro de cultura, militar, artístico y
económico, tenía más de 200.000 habitantes (eso sí la mayoría esclavos),
cuando por ejemplo en la época París no pasaba de los 40.000
Las aceifas
Eran campañas militares de saqueo contra
los reinos cristianos del norte que se realizaron con más fuerza durante
el califato. En principio el objetivo de estas acciones era obtener
ingresos para mantener al ejército y desmoralizar al enemigo cristiano
del norte para frenar su avance hacia el sur. Sin embargo, lo que
consiguieron con esta política fue arruinar al estado, pues eran mayores
los gastos militares que el botín obtenido. Almanzor organizó más de 50
aceifas, todas exitosas, pero las zonas asaltadas estaban en la
frontera, eran pobres y causaron más gastos que beneficios económicos. A
parte queda el daño material y humano: el trauma que las aceifas
causaron en la población cristiana fue enorme. Cuando Almanzor murió,
los cristianos lo celebraron como un regalo de Dios.
• Los reinos de Taifas (1031-1086)
El poder central del califato se dividió en
muchos reinos pequeños o taifas (que significa facción). Los más
importantes fueron los reinos de Toledo, Badajoz, Zaragoza, Sevilla,
Valencia y Granada.
Las taifas se formaron a partir de los distintos grupos étnicos que componían la sociedad musulmana.
Hubo taifas de origen árabe (la mayoría) como en Sevilla o Zaragoza.
Taifas constituíidas por bereberes como la de Badajoz, e, incluso, de
origen eslavo como en Baleares y Denia.
Pero la falta de unión entre ellos (también
luchaban entre sí) y la debilidad militar de los nuevos reinos fue
aprovechada por los reinos cristianos para dominarlos y, en ocasiones,
obligarles a pagar tributos (impuestos que se llamaban parias). Por
tanto, se había invertido la situación de dominio.
El poder central del califato se dividió en
muchos reinos pequeños o taifas (que significa facción). Los más
importantes fueron los reinos de Toledo, Badajoz, Zaragoza, Sevilla,
Valencia y Granada.
Las taifas se formaron a partir de los distintos grupos étnicos que componían la sociedad musulmana.
Hubo taifas de origen árabe (la mayoría) como en Sevilla o Zaragoza.
Taifas constituíidas por bereberes como la de Badajoz, e, incluso, de
origen eslavo como en Baleares y Denia.
Pero la falta de unión entre ellos (también
luchaban entre sí) y la debilidad militar de los nuevos reinos fue
aprovechada por los reinos cristianos para dominarlos y, en ocasiones,
obligarles a pagar tributos (impuestos que se llamaban parias). Por
tanto, se había invertido la situación de dominio.
• Los almorávides y los almohades (1086-1224)
Sin embargo, pronto los reinos cristianos
no se contentaban solo con cobrar impuestos a los reinos de taifas sino
que siguieron avanzando hacia el sur. Ocuparon Toledo en 1085, y,
consciente del peligro de ser invadido, el rey musulmán de Sevilla pidió
auxilio a un pueblo bereber de Marruecos, fanático y guerrero, los
almorávides. En efecto, los almorávides detuvieron el avance cristiano y
unificaron Al-Andalus bajo su dominio de extremismo islámico.
Integraron la península como una provincia de Marruecos. Pero la
cohesión política duró poco, pronto reaparecen los reinos de taifas, con
los mismos problemas que los anteriores.
Más
tarde, los almohades, otro pueblo musulmán de extremismo islámico,
sustituyen a sus enemigos, los almorávides, en el Norte de África. En el
1146 los almohades invaden la península y reconstruyen la unidad de
al-Andalus, dependiente de Marruecos, en 1170. También los almohades
detuvieron la expansión de los reinos cristianos e incluso lograron una
importante victoria frente al rey de Castilla (1195).
Sin embargo, pronto los reinos cristianos
no se contentaban solo con cobrar impuestos a los reinos de taifas sino
que siguieron avanzando hacia el sur. Ocuparon Toledo en 1085, y,
consciente del peligro de ser invadido, el rey musulmán de Sevilla pidió
auxilio a un pueblo bereber de Marruecos, fanático y guerrero, los
almorávides. En efecto, los almorávides detuvieron el avance cristiano y
unificaron Al-Andalus bajo su dominio de extremismo islámico.
Integraron la península como una provincia de Marruecos. Pero la
cohesión política duró poco, pronto reaparecen los reinos de taifas, con
los mismos problemas que los anteriores.
Más
tarde, los almohades, otro pueblo musulmán de extremismo islámico,
sustituyen a sus enemigos, los almorávides, en el Norte de África. En el
1146 los almohades invaden la península y reconstruyen la unidad de
al-Andalus, dependiente de Marruecos, en 1170. También los almohades
detuvieron la expansión de los reinos cristianos e incluso lograron una
importante victoria frente al rey de Castilla (1195).
La reacción
cristiana fue la de organizar una gran cruzada para reconquistar
definitivamente los territorios del sur peninsular. Los reinos
cristianos de Castilla, Navarra, Aragón, junto con mercenarios europeos
unieron sus fuerzas y consiguieron vencer al ejército almohade en la
famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la actual provincia de
Ciudad Real. Esta victoria va a significar el avance definitivo de los
reinos cristianos hacia el sur de manera que hacia 1250 sólo el reino de
Granada quedaba en poder de los musulmanes.
cristiana fue la de organizar una gran cruzada para reconquistar
definitivamente los territorios del sur peninsular. Los reinos
cristianos de Castilla, Navarra, Aragón, junto con mercenarios europeos
unieron sus fuerzas y consiguieron vencer al ejército almohade en la
famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la actual provincia de
Ciudad Real. Esta victoria va a significar el avance definitivo de los
reinos cristianos hacia el sur de manera que hacia 1250 sólo el reino de
Granada quedaba en poder de los musulmanes.
• El reino nazarí de Granada (1224-1492)
Las conquistas de Castilla y Aragón
redujeron la España musulmana al reino de Granada. La dinastía nazarí de
Granada mantuvo todavía dos siglos y medio la existencia del reino, con
una gran importancia económica y cultural. El reino de Granada pudo
mantenerse durante tanto tiempo porque pagaba importantes impuestos al
reino de Castilla del que era vasallo.
Finalmente, los Reyes Católicos, en 1492, conquistaron Granada y pusieron fin a la España musulmana.
Las conquistas de Castilla y Aragón
redujeron la España musulmana al reino de Granada. La dinastía nazarí de
Granada mantuvo todavía dos siglos y medio la existencia del reino, con
una gran importancia económica y cultural. El reino de Granada pudo
mantenerse durante tanto tiempo porque pagaba importantes impuestos al
reino de Castilla del que era vasallo.
Finalmente, los Reyes Católicos, en 1492, conquistaron Granada y pusieron fin a la España musulmana.
1. 3. Economía, sociedad y cultura de Al- Andalus
1.3.1. Economía. Las características más importantes de la economía islámica son:
– Es esencialmente urbana: tiene como
centro el desarrollo de las ciudades y de las profesiones que el
crecimiento urbano lleva consigo, es decir, la artesanía y el comercio.
Las ciudades existentes desde la época
visigoda recibieron nueva vida. Los centros de importancia, entre los
que se puede señalar: Córdoba (con un gran número de habitantes),
Sevilla (comarca fértil y bien situada con relación al comercio
norteafricano), Algeciras, Málaga, Granada, Murcia, Valencia, Mallorca,
Mérida, Badajoz, Toledo, Zaragoza.
Casi todas las ciudades estaban amuralladas
y poseían una mezquita cerca de la cual se sitúa el zoco o barrio
comercial. Fuera de las murallas quedan los arrabales. El Zoco es el
mercado permanente o periódico que puede tener lugar en cualquier calle,
aunque generalmente se realiza en las plazas y sobre todo en las
proximidades de la mezquita mayor de cada ciudad.
– Es esencialmente urbana: tiene como
centro el desarrollo de las ciudades y de las profesiones que el
crecimiento urbano lleva consigo, es decir, la artesanía y el comercio.
Las ciudades existentes desde la época
visigoda recibieron nueva vida. Los centros de importancia, entre los
que se puede señalar: Córdoba (con un gran número de habitantes),
Sevilla (comarca fértil y bien situada con relación al comercio
norteafricano), Algeciras, Málaga, Granada, Murcia, Valencia, Mallorca,
Mérida, Badajoz, Toledo, Zaragoza.
Casi todas las ciudades estaban amuralladas
y poseían una mezquita cerca de la cual se sitúa el zoco o barrio
comercial. Fuera de las murallas quedan los arrabales. El Zoco es el
mercado permanente o periódico que puede tener lugar en cualquier calle,
aunque generalmente se realiza en las plazas y sobre todo en las
proximidades de la mezquita mayor de cada ciudad.
– La
agricultura era otro de los pilares de la economía de Al-Andalus.
Introdujeron nuevos cultivos como la berenjena, la alcachofa, la
endibia, el espárrago…, y nuevas frutas como la granada, el melón y los
albaricoques. Flores como el alhelí, la rosa, la madreselva y el jazmín;
probablemente la caña de azucar, aunque conocida desde antiguo,
también fue popularizada, y mejorado el método de extracción del
azucar. Muchos de los cítricos que conocemos entraron en la península
vía Al-Andalus. Además, mejoraron los sistemas de regadío y las acequias
romanas, aprovechando mejor la siempre escasa agua.
agricultura era otro de los pilares de la economía de Al-Andalus.
Introdujeron nuevos cultivos como la berenjena, la alcachofa, la
endibia, el espárrago…, y nuevas frutas como la granada, el melón y los
albaricoques. Flores como el alhelí, la rosa, la madreselva y el jazmín;
probablemente la caña de azucar, aunque conocida desde antiguo,
también fue popularizada, y mejorado el método de extracción del
azucar. Muchos de los cítricos que conocemos entraron en la península
vía Al-Andalus. Además, mejoraron los sistemas de regadío y las acequias
romanas, aprovechando mejor la siempre escasa agua.
– El tráfico
de esclavos. De diferentes orígenes – oriente medio y el este de
Europa, mayoritariamente- se exportaron a Al-Andalus en gran cantidad
para después venderlos a los gobiernos musulmanes del norte de áfrica o
la península arábiga.
de esclavos. De diferentes orígenes – oriente medio y el este de
Europa, mayoritariamente- se exportaron a Al-Andalus en gran cantidad
para después venderlos a los gobiernos musulmanes del norte de áfrica o
la península arábiga.
Otra fuente de ingresos importantes fueron las aceifas como hemos comentado anteriormente.
1.3.2. La sociedad del Al-Andalus
La clase dirigente estaba formada por
nobleza árabe, procedente generalmente de Siria y Arabia. Como soldados
estaban los Bereberes. Existían también numerosos judíos, comerciantes y
artesanos, respetados hasta la dominación almorávide y almohade.
La sociedad hispanorromana se distinguía
por la religión: los muladíes aceptaron la religión musulmana; los
mozárabes continuaron siendo cristianos.
Veamos algunas de las características de estas comunidades:
La clase dirigente estaba formada por
nobleza árabe, procedente generalmente de Siria y Arabia. Como soldados
estaban los Bereberes. Existían también numerosos judíos, comerciantes y
artesanos, respetados hasta la dominación almorávide y almohade.
La sociedad hispanorromana se distinguía
por la religión: los muladíes aceptaron la religión musulmana; los
mozárabes continuaron siendo cristianos.
Veamos algunas de las características de estas comunidades:
Los musulmanes: Árabes, Bereberes y Muladíes (conversos)
Resto: Los Mozárabes, los judíos y los esclavos
• Musulmanes.
Desde el primer momento existió una doble
disputa dentro de la comunidad musulmana; por un lado los árabes que se
disputaban el poder entre los qaysíes de Arabia, los sirios y los
yemeníes; y por otro lado los bereberes (norteafricanos y recientemente
convertidos al Islám) que se insubordinaron continuamente contra los
árabes reclamando más protagonismo en la conquista y posterior
dominación, cansados de ser solo usados por los árabes como mano de obra
militar (de hecho los bereberes llegaron a crear pequeños reinos
bereberes dentro de Al-Andalus). La tensión entre la cúpula árabe y los
bereberes se reprodujo a lo largo del periodo.
Desde el primer momento existió una doble
disputa dentro de la comunidad musulmana; por un lado los árabes que se
disputaban el poder entre los qaysíes de Arabia, los sirios y los
yemeníes; y por otro lado los bereberes (norteafricanos y recientemente
convertidos al Islám) que se insubordinaron continuamente contra los
árabes reclamando más protagonismo en la conquista y posterior
dominación, cansados de ser solo usados por los árabes como mano de obra
militar (de hecho los bereberes llegaron a crear pequeños reinos
bereberes dentro de Al-Andalus). La tensión entre la cúpula árabe y los
bereberes se reprodujo a lo largo del periodo.
• Los Muladíes
Hispanos convertidos al Islam que
participaron activamente en las revueltas que se desencadenaron contra
el poder cordobés durante el siglo IX. Entre ellos pueden distinguirse
dos grupos:
– La nobleza witizana, mantiene sus
propiedades y no tarda en aceptar la nueva religión cuando la considera
un medio de asegurarse su estatus.
– La masa de siervos, colonos y pequeños
propietarios que se adhieren al Islam con la esperanza de mejorar
económica y socialmente.
Las conversiones fueron numerosas entre los
trabajadores del campo, antes de la invasión ya vivían bastante
abandonados religiosa y culturalmente por el clero visigodo, eran
prácticamente paganos, por tanto les que daba igual una religión que
otra. Más difícil fue entre la gente de la ciudad más cristianizados.
Los Muladíes, como decimos, fueron un
factor importante de oposición al régimen musulmán, pues no disfrutaban
de los mismos derechos que los musulmanes “viejos”, es decir: árabes y
bereberes. Motivo éste por el que se rebelaron en varias ocasiones,
incluso a mediados del siglo X pusieron en serio peligro el dominio
árabe del emirato hasta que Abderramán III logra controlar la
situación.
Hispanos convertidos al Islam que
participaron activamente en las revueltas que se desencadenaron contra
el poder cordobés durante el siglo IX. Entre ellos pueden distinguirse
dos grupos:
– La nobleza witizana, mantiene sus
propiedades y no tarda en aceptar la nueva religión cuando la considera
un medio de asegurarse su estatus.
– La masa de siervos, colonos y pequeños
propietarios que se adhieren al Islam con la esperanza de mejorar
económica y socialmente.
Las conversiones fueron numerosas entre los
trabajadores del campo, antes de la invasión ya vivían bastante
abandonados religiosa y culturalmente por el clero visigodo, eran
prácticamente paganos, por tanto les que daba igual una religión que
otra. Más difícil fue entre la gente de la ciudad más cristianizados.
Los Muladíes, como decimos, fueron un
factor importante de oposición al régimen musulmán, pues no disfrutaban
de los mismos derechos que los musulmanes “viejos”, es decir: árabes y
bereberes. Motivo éste por el que se rebelaron en varias ocasiones,
incluso a mediados del siglo X pusieron en serio peligro el dominio
árabe del emirato hasta que Abderramán III logra controlar la
situación.
• Los Mozárabes
Son los cristianos en la zona musulmana de
Al- Andalus. Viven como los musulmanes, hablan árabe, visten ropas
similares, incluso llegan a no comer cerdo; pero siguen siendo
católicos. En un principio están tolerados, aunque tienen que pagar
impuestos extraordinarios de los que estaban exentos los musulmanes. En
los siglos IX y X se produjeron campañas de conversión al Islam. La
tolerancia religiosa concluye con la llegada de los Almorávides y
Almohades, momento en el que los mozárabes tienen que optar entre la
conversión o el éxodo al Norte donde se encuentran los reinos
cristianos.
Son los cristianos en la zona musulmana de
Al- Andalus. Viven como los musulmanes, hablan árabe, visten ropas
similares, incluso llegan a no comer cerdo; pero siguen siendo
católicos. En un principio están tolerados, aunque tienen que pagar
impuestos extraordinarios de los que estaban exentos los musulmanes. En
los siglos IX y X se produjeron campañas de conversión al Islam. La
tolerancia religiosa concluye con la llegada de los Almorávides y
Almohades, momento en el que los mozárabes tienen que optar entre la
conversión o el éxodo al Norte donde se encuentran los reinos
cristianos.
• Los judíos
Están sometidos a las mismas normas que los
cristianos, pero con más privilegios por su colaboración inicial con
los musulmanes. Con la llegada de Almorávides y Almohades, sufrieron
igualmente el extremismo islámico. Además de ocupar puestos en la
administración, fueron mercaderes, artesanos especializados, médicos,
filósofos, hombres de letras. Algunos desempeñan misiones de gran
importancia como el médico-poeta-diplomático Abu Yusuf.
Están sometidos a las mismas normas que los
cristianos, pero con más privilegios por su colaboración inicial con
los musulmanes. Con la llegada de Almorávides y Almohades, sufrieron
igualmente el extremismo islámico. Además de ocupar puestos en la
administración, fueron mercaderes, artesanos especializados, médicos,
filósofos, hombres de letras. Algunos desempeñan misiones de gran
importancia como el médico-poeta-diplomático Abu Yusuf.
• Los esclavos
Eran traídos de diferentes lugares de
África y del este de Europa y eran vendidos dentro de Al-Andalus para el
trabajo agrícola, para los harenes de mujeres, eunucos, servicio
doméstico y de proporcionar soldados al ejército. Pero también se
vendían para otras naciones árabes.
Eran traídos de diferentes lugares de
África y del este de Europa y eran vendidos dentro de Al-Andalus para el
trabajo agrícola, para los harenes de mujeres, eunucos, servicio
doméstico y de proporcionar soldados al ejército. Pero también se
vendían para otras naciones árabes.
1.3.3. Cultura y vida cotidiana
La lengua árabe tenía el prestigio de la alta cultura y el refinamiento. No
sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes,
acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los
judíos. En la mayoría de los casos (pueblo llano) era bilingue o semibilingue.
sólo estudiaban árabe los musulmanes, también los propios mozárabes,
acabaron expresándose y escribiendo en este idioma. Lo mismo que los
judíos. En la mayoría de los casos (pueblo llano) era bilingue o semibilingue.
La educación
y el saber tuvieron gran importancia. Hicieron traducir las principales
obras del saber greco-latino. En Al-Andalus se introdujeron las
traducciones al árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles.
De este modo, la filosofía griega, olvidada en la Europa medieval, es
redescubierta gracias a las traducciones que se hicieron de los textos
árabes. Como pensadores destacaron Averroes y Mahomenides.
El estudio de la historia tuvo un especial
interés, se escribieron numerosas obras históricas, y también sobre
datos geográficos, sociológicos, y biográficos. Hay constancia de que
existieron numerosos historiadores y geógrafos en Al-Andalus, aunque
muchas de sus obras se han perdido.
Estudiaron las matemáticas, la astronomía,
la medicina, la botánica y la agronomía, pero también otras ciencias más
reprobadas por la ortodoxia como la astrología, la alquimia y la magia.
Los movimientos de las estrellas y los planetas fueron comprendidos por
medio de sofisticados astrolabios, se avanzó en el estudio del álgebra y
la aritmética, cuyo precursor fue el oriental al-Jwarizmi (de ahí viene
el término logaritmo), y se perfeccionaron, en medicina, las teorías de
Hipócrates y Galeno. La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y
los hermanos Harrani, Todos ellos influyeron de un modo determinante en
la Europa y sus textos fueron estudiados, hasta bien entrado el siglo
XVII, por sabios como Miguel Servet, Copérnico, Nicolás Massa o Galileo.
y el saber tuvieron gran importancia. Hicieron traducir las principales
obras del saber greco-latino. En Al-Andalus se introdujeron las
traducciones al árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles.
De este modo, la filosofía griega, olvidada en la Europa medieval, es
redescubierta gracias a las traducciones que se hicieron de los textos
árabes. Como pensadores destacaron Averroes y Mahomenides.
El estudio de la historia tuvo un especial
interés, se escribieron numerosas obras históricas, y también sobre
datos geográficos, sociológicos, y biográficos. Hay constancia de que
existieron numerosos historiadores y geógrafos en Al-Andalus, aunque
muchas de sus obras se han perdido.
Estudiaron las matemáticas, la astronomía,
la medicina, la botánica y la agronomía, pero también otras ciencias más
reprobadas por la ortodoxia como la astrología, la alquimia y la magia.
Los movimientos de las estrellas y los planetas fueron comprendidos por
medio de sofisticados astrolabios, se avanzó en el estudio del álgebra y
la aritmética, cuyo precursor fue el oriental al-Jwarizmi (de ahí viene
el término logaritmo), y se perfeccionaron, en medicina, las teorías de
Hipócrates y Galeno. La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y
los hermanos Harrani, Todos ellos influyeron de un modo determinante en
la Europa y sus textos fueron estudiados, hasta bien entrado el siglo
XVII, por sabios como Miguel Servet, Copérnico, Nicolás Massa o Galileo.
• Vida cotidiana
Se creó un nuevo tipo de sociedad urbana,
al tiempo que se revolucionó las tareas del campo, (como hemos dicho
antes). El núcleo urbano era la medina, de casas muy juntas, que, a su
vez, se organizaba en dos zonas: la comercial y la vecinal. El zoco era
la zona comercial: un lugar de encuentro, sobre todo masculino, en el
que se realizaban las transacciones.
Las viviendas tenían un aseo, la ciudad se
modernizó con el alcantarillado y el alumbrado (ambos términos como
podemos observar provienen del árabe). Algo extraordinario teniendo en
cuenta que hablamos de los siglos IX y X. Los baños públicos eran muy
numerosos; tanto, que en la Córdoba califal llegaron a existir más de
seiscientos.
• Léxico
Dejaron un gran número de palabras, recordemos algunas de uso común como: alfombra,
atalaya, aceite, aceituna, acequia, albañil, alcalde, alcantarilla,
alcoba, alcohol, álgebra, algodón, almohada, alquimia, azotea, azúcar,
azufre, azulejo, berenjena, cifra, hazaña, jarra, jarabe, jinete, laúd,
limón, naranja, sandía, tabique, tambor, taza o zanahoria.
Se creó un nuevo tipo de sociedad urbana,
al tiempo que se revolucionó las tareas del campo, (como hemos dicho
antes). El núcleo urbano era la medina, de casas muy juntas, que, a su
vez, se organizaba en dos zonas: la comercial y la vecinal. El zoco era
la zona comercial: un lugar de encuentro, sobre todo masculino, en el
que se realizaban las transacciones.
Las viviendas tenían un aseo, la ciudad se
modernizó con el alcantarillado y el alumbrado (ambos términos como
podemos observar provienen del árabe). Algo extraordinario teniendo en
cuenta que hablamos de los siglos IX y X. Los baños públicos eran muy
numerosos; tanto, que en la Córdoba califal llegaron a existir más de
seiscientos.
• Léxico
Dejaron un gran número de palabras, recordemos algunas de uso común como: alfombra,
atalaya, aceite, aceituna, acequia, albañil, alcalde, alcantarilla,
alcoba, alcohol, álgebra, algodón, almohada, alquimia, azotea, azúcar,
azufre, azulejo, berenjena, cifra, hazaña, jarra, jarabe, jinete, laúd,
limón, naranja, sandía, tabique, tambor, taza o zanahoria.
2 . LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE
La zona de
las montañas cántabras y asturianas nunca fue dominada del todo por los
musulmanes. Eran tierras más pobres y mal comunicadas que pronto fueron
abandonadas por los bereberes que allí se establecieron. Esta falta de
interés permitió que se reorganizaran la población cristiana y los
nobles visigodos que se habían refugiado en la zona. Poco a poco se
fueron formando unos pequeños reinos que crearon una franja de frontera
que en el siglo IX ya ocupaba todo el norte peninsular desde Galicia a
Cataluña.
las montañas cántabras y asturianas nunca fue dominada del todo por los
musulmanes. Eran tierras más pobres y mal comunicadas que pronto fueron
abandonadas por los bereberes que allí se establecieron. Esta falta de
interés permitió que se reorganizaran la población cristiana y los
nobles visigodos que se habían refugiado en la zona. Poco a poco se
fueron formando unos pequeños reinos que crearon una franja de frontera
que en el siglo IX ya ocupaba todo el norte peninsular desde Galicia a
Cataluña.
En el proceso de expansión de estos reinos, al que denominamos como reconquista, se pueden diferenciar dos grandes etapas:
Etapa de formación y defensa, s. VIII – s. XI
- Llega hasta principios del siglo XI con
la desintegración del califato de Córdoba. Es la etapa de formación de
los reinos cristianos. Tienen que pagar parias y defenderse de la
superioridad musulmana. En un avance lento pero constante consiguen
fijar la línea de frontera en los ríos Duero y el Ebro.
Etapa de desarrollo y expansión, s. XI – s. XIII
- En el siglo XI, con la desintegración
del califato, la situación se invierte y la actitud defensiva de torna
en ofensiva. Se traslada la línea de frontera del Duero al Tajo a
finales del siglo XI
- En los siglos XII y XIII, las
invasiones almorávides y almohades frenan momentáneamente el avance,
pero hacia mediados del siglo XIII sólo el reino de Granada queda en
poder musulmán.
2.1. La formación de los reinos cristianos entre los siglos VIII y XI
El primer
reino en formarse fue el Astur-leonés, más tarde llamado solo reino de
León. Dentro de éste reino estaba integrado el Condado de Castilla (que
se convirtió en reino independiente en el s. XI). En el siglo X nace el
reino de Navarra, el reino de Aragón y los Condados Catalanes.
reino en formarse fue el Astur-leonés, más tarde llamado solo reino de
León. Dentro de éste reino estaba integrado el Condado de Castilla (que
se convirtió en reino independiente en el s. XI). En el siglo X nace el
reino de Navarra, el reino de Aragón y los Condados Catalanes.
- El reino Asturleonés
El reino
asturleonés fue el iniciador de la Reconquista. Ésta históricamente se
inició en Covadonga (Asturias) aproximadamente en el 718 cuando Pelayo,
un noble visigodo refugiado en la cordillera cantábrica, por primera vez
derrotó a un ejército musulmán en la península. Tras esta victoria, los
hispanogodos crearon el reino asturiano con capital en Cangas de Onís
(Asturias), más tarde se trasladó a Oviedo. Alfonso I (736-757) extendió
el reino por toda la región cantábrica, desde Galicia hasta la tierra
de los vascones (País Vasco), gracias en parte a la falta de interés de
los musulmanes por esos territorios, además, los reyes asturianos
seguían pagando tributo al emir de Córdoba. El sur del territorio hasta
el río Duero constituía una extensión semi deshabitada, no controlada ni
por cristianos ni por musulmanes.
La zona oriental del reino, entre Álava y
Burgos era la más amenazada y se construyeron numerosos castillos para
su defensa. Se la llamó Castiella (Castilla, hoy) y el rey de León,
Alfonso II, encomendó su defensa a condes. Uno de estos, Fernán González
consigue a mediados del siglo X convertir el territorio en un condado
autónomo y hereditario.
asturleonés fue el iniciador de la Reconquista. Ésta históricamente se
inició en Covadonga (Asturias) aproximadamente en el 718 cuando Pelayo,
un noble visigodo refugiado en la cordillera cantábrica, por primera vez
derrotó a un ejército musulmán en la península. Tras esta victoria, los
hispanogodos crearon el reino asturiano con capital en Cangas de Onís
(Asturias), más tarde se trasladó a Oviedo. Alfonso I (736-757) extendió
el reino por toda la región cantábrica, desde Galicia hasta la tierra
de los vascones (País Vasco), gracias en parte a la falta de interés de
los musulmanes por esos territorios, además, los reyes asturianos
seguían pagando tributo al emir de Córdoba. El sur del territorio hasta
el río Duero constituía una extensión semi deshabitada, no controlada ni
por cristianos ni por musulmanes.
La zona oriental del reino, entre Álava y
Burgos era la más amenazada y se construyeron numerosos castillos para
su defensa. Se la llamó Castiella (Castilla, hoy) y el rey de León,
Alfonso II, encomendó su defensa a condes. Uno de estos, Fernán González
consigue a mediados del siglo X convertir el territorio en un condado
autónomo y hereditario.
Las
diferencias entre León y Castilla explican, en gran parte, el mayor
avance de la segunda. Por ejemplo, en la repoblación de las tierras
conquistadas por Castilla se empleó un sistema denominado plesura y
consistía en que los colonos ocuparan las nuevas tierras en régimen de
propiedad para cultivarlas. Evidentemente, los nobles y los monasterios
que tenían a su servicio muchos siervos fueron capaces de ocupar más
tierra, pero al menos los campesinos libres tuvieron derecho a ser
propietarios. Los repobladores fueron, sobre todo, cántabros y vascos
que defendían las nuevas tierras con más decisión porque eran los
dueños. Además, los castellanos se concentraban en núcleos urbanos
grandes como Burgos para defenderse mejor, desarrollaron una lengua
propia: el castellano, diferente del asturleonés y prefirieron utilizar
también una ley distinta a la leonesa.
diferencias entre León y Castilla explican, en gran parte, el mayor
avance de la segunda. Por ejemplo, en la repoblación de las tierras
conquistadas por Castilla se empleó un sistema denominado plesura y
consistía en que los colonos ocuparan las nuevas tierras en régimen de
propiedad para cultivarlas. Evidentemente, los nobles y los monasterios
que tenían a su servicio muchos siervos fueron capaces de ocupar más
tierra, pero al menos los campesinos libres tuvieron derecho a ser
propietarios. Los repobladores fueron, sobre todo, cántabros y vascos
que defendían las nuevas tierras con más decisión porque eran los
dueños. Además, los castellanos se concentraban en núcleos urbanos
grandes como Burgos para defenderse mejor, desarrollaron una lengua
propia: el castellano, diferente del asturleonés y prefirieron utilizar
también una ley distinta a la leonesa.
A principios
del siglo XI Castilla aprovechó la debilidad de la monarquía leonesa
para conseguir la independencia del condado y convertirse en reino
independiente.
del siglo XI Castilla aprovechó la debilidad de la monarquía leonesa
para conseguir la independencia del condado y convertirse en reino
independiente.
- Los Pirineos y Cataluña
Estas zonas
pronto fueron controladas bajo la influencia de los francos de
Carlomagno. El emperador franco quería tener controlada una amplia zona
de frontera para frenar posibles ataques musulmanes a su territorio
(como ya había ocurrido en el 732 cuando fueron frenados en Poitiers).
pronto fueron controladas bajo la influencia de los francos de
Carlomagno. El emperador franco quería tener controlada una amplia zona
de frontera para frenar posibles ataques musulmanes a su territorio
(como ya había ocurrido en el 732 cuando fueron frenados en Poitiers).
– Navarra.
Ocupaba la zona en torno a los vascos por
el Oeste, francos al Norte y Aragón al Este. Hasta principios del siglo
IX estaba controlado por los francos, pero Iñigo Arista con la ayuda de
los rebeldes muladíes del valle del Ebro expulsó a los francos lo que
supuso el nacimiento del reino.
Durante el siglo X desde el reinado de
Sancho Garcés se extendió hacia el interior alcanzando el Ebro. Logra la
cima de poder con Sancho III el Mayor, que va a dominar incluso al
resto de los reinos cristianos.
La región fue un importante centro cultural con los monasterios de Leyre y San Millán de la Cogolla.
Ocupaba la zona en torno a los vascos por
el Oeste, francos al Norte y Aragón al Este. Hasta principios del siglo
IX estaba controlado por los francos, pero Iñigo Arista con la ayuda de
los rebeldes muladíes del valle del Ebro expulsó a los francos lo que
supuso el nacimiento del reino.
Durante el siglo X desde el reinado de
Sancho Garcés se extendió hacia el interior alcanzando el Ebro. Logra la
cima de poder con Sancho III el Mayor, que va a dominar incluso al
resto de los reinos cristianos.
La región fue un importante centro cultural con los monasterios de Leyre y San Millán de la Cogolla.
– El reino de Aragón
Se formo en torno a los condados de Aragón,
Ribagorda y Sobrarbe. Estuvo en sus inicios controlado por los monarcas
francos y más tarde por los navarros. Pero desde el siglo XI se
independizó como reino. La reconquista en esa zona fue difícil pues
estaba más poblada de musulmanes que se resistían a perder un rico
territorio (el valle del Ebro).
Se formo en torno a los condados de Aragón,
Ribagorda y Sobrarbe. Estuvo en sus inicios controlado por los monarcas
francos y más tarde por los navarros. Pero desde el siglo XI se
independizó como reino. La reconquista en esa zona fue difícil pues
estaba más poblada de musulmanes que se resistían a perder un rico
territorio (el valle del Ebro).
– Los Condados catalanes
Eran un grupo numeroso de condados
dominados por los francos. Hacia mediados del siglo IX el conde de
Barcelona Wilfredo el Velloso logró imponer su influencia sobre los
demás (siempre con los monarcas francos por encima). Con el conde
Borrell II la zona tuvo que ser defendida del califato sin la ayuda de
los francos, que perdieron su influencia sobre el territorio. Lograron
la independencia definitiva en el siglo XI.
Eran un grupo numeroso de condados
dominados por los francos. Hacia mediados del siglo IX el conde de
Barcelona Wilfredo el Velloso logró imponer su influencia sobre los
demás (siempre con los monarcas francos por encima). Con el conde
Borrell II la zona tuvo que ser defendida del califato sin la ayuda de
los francos, que perdieron su influencia sobre el territorio. Lograron
la independencia definitiva en el siglo XI.
2.2. La expansión de los reinos cristianos (siglos XI, XII y XIII)
2.2.1. Factores de la expansión cristiana
A
partir del siglo XI, la actitud defensiva de los reinos cristianos de
España se convierte en ofensiva. Entre los siglos XI y XIII cuando este
proceso de expansión político, militar y demográfico de la reconquista
adquiere mayor fuerza. Las causas que motivan la reconquista son:
A
partir del siglo XI, la actitud defensiva de los reinos cristianos de
España se convierte en ofensiva. Entre los siglos XI y XIII cuando este
proceso de expansión político, militar y demográfico de la reconquista
adquiere mayor fuerza. Las causas que motivan la reconquista son:
1) La extensión del ideal europeo de Cruzada
a la lucha contra los musulmanes españoles (se entendía la reconquista
como una especie de guerra santa destinada a recuperar los territorios
evangelizados por el apóstol Santiago, ahora ocupados por los árabes)
a la lucha contra los musulmanes españoles (se entendía la reconquista
como una especie de guerra santa destinada a recuperar los territorios
evangelizados por el apóstol Santiago, ahora ocupados por los árabes)
2) La recuperación de las tierras que habían pertenecido a los reyes visigodos, de los cuales los reyes cristianos se consideraban herederos.
3) Otro de los factores que hizo posible la reconquista fue el debilitamiento político de la España musulmana,
tras la caída del califato de Córdoba. Por tanto éste último factor es
en cierto modo económico también: acupar nuevo territorio para crecer
económicamente con el botín y con la explotación agraria de la nueva
tierra conquistada.
tras la caída del califato de Córdoba. Por tanto éste último factor es
en cierto modo económico también: acupar nuevo territorio para crecer
económicamente con el botín y con la explotación agraria de la nueva
tierra conquistada.
2.2.2. Fases de la expansión cristiana
Pimera fase: conquista del valle del Tajo y del Ebro. Las invasiones norteafricanas
El rey Sancho III el Mayor de Navarra
(1000-1035) fue el primer monarca que logra unificar los reinos
cristianos del norte además de avanzar hacia el sur en la reconquista. A
su muerte, divide lo conseguido entre sus hijos: para García II
entrega León; para Fernando I, Castilla (que se convierte así en reino) y
para Ramiro I, Aragón. Se produce un doble proceso de lucha contra los
musulmanes por un lado y de los reinos cristianos entre sí por otro, que
fue una constante durante los siglos XI y XII. De este modo se van a ir
definiendo los futuros reinos: se establecieron las relaciones entre
Cataluña y Aragón, Portugal logró independizarse de León y formarse como
reino, y Castilla impuso su hegemonía sobre León.
Uno de los hijos de Fernando I, Alfonso VI,
rey de León, conquista Toledo en 1085. El avance cristiano era ya
significativo, la reconquista de Toledo tenía un fuerte valor simbólico
pues había sido la capital visigoda. No solo se recuperaba terreno sino
que los reyes musulmanes de las taifas debían pagar tributos a los reyes
cristianos si querían seguir conservando su reino.
El rey Sancho III el Mayor de Navarra
(1000-1035) fue el primer monarca que logra unificar los reinos
cristianos del norte además de avanzar hacia el sur en la reconquista. A
su muerte, divide lo conseguido entre sus hijos: para García II
entrega León; para Fernando I, Castilla (que se convierte así en reino) y
para Ramiro I, Aragón. Se produce un doble proceso de lucha contra los
musulmanes por un lado y de los reinos cristianos entre sí por otro, que
fue una constante durante los siglos XI y XII. De este modo se van a ir
definiendo los futuros reinos: se establecieron las relaciones entre
Cataluña y Aragón, Portugal logró independizarse de León y formarse como
reino, y Castilla impuso su hegemonía sobre León.
Uno de los hijos de Fernando I, Alfonso VI,
rey de León, conquista Toledo en 1085. El avance cristiano era ya
significativo, la reconquista de Toledo tenía un fuerte valor simbólico
pues había sido la capital visigoda. No solo se recuperaba terreno sino
que los reyes musulmanes de las taifas debían pagar tributos a los reyes
cristianos si querían seguir conservando su reino.
Por estos
años actúa el héroe nacional, Rodrigo Díaz de Villar, el Cid Campeador.
Mitificado por la literatura y presente en la memoria del pueblo, lo
cierto es que el Cid, condenado al destierro por Alfonso VI, logró
formar un ejército, reconquistó y se hizo nombrar rey de Valencia, a la
que defendió con éxito del avance almorávide. Con su muerte, Valencia
pasó de nuevo a manos musulmanas.
Como vemos en esta etapa, hasta el siglo
XII, los reinos cristianos habían logrado invertir la situación, avanzar
con decisión hacia el sur y dominar a los reinos de taifas musulmanes.
Sin duda los reyes musulmanes se dieron cuenta de que no lograrían
contener la reconquista solo con el pago de impuestos por lo que
pidieron ayuda a los almorávides que lograron frenar temporalmente el
avance cristiano.
años actúa el héroe nacional, Rodrigo Díaz de Villar, el Cid Campeador.
Mitificado por la literatura y presente en la memoria del pueblo, lo
cierto es que el Cid, condenado al destierro por Alfonso VI, logró
formar un ejército, reconquistó y se hizo nombrar rey de Valencia, a la
que defendió con éxito del avance almorávide. Con su muerte, Valencia
pasó de nuevo a manos musulmanas.
Como vemos en esta etapa, hasta el siglo
XII, los reinos cristianos habían logrado invertir la situación, avanzar
con decisión hacia el sur y dominar a los reinos de taifas musulmanes.
Sin duda los reyes musulmanes se dieron cuenta de que no lograrían
contener la reconquista solo con el pago de impuestos por lo que
pidieron ayuda a los almorávides que lograron frenar temporalmente el
avance cristiano.
Segunda fase: Conquista del valle del Guadalquivir, Valencia y Murcia.
Primero los almorávides y más tarde los
almohades reunificaron Al- Andalus y, como hemos dicho, frenaron la
reconquista, manteniendo las fronteras en el Tajo y el Ebro. Los reinos
cristianos comprendieron que deberían unir sus fuerzas si querían vencer
al imperio almohade. De esta manera, a principios del siglo XIII
gracias a la unión de castellanos, aragoneses y navarros (León no
participó), los almohades fueron derrotados en una gran batalla en Las Navas de Tolosa ( provincia de Ciudad Real) en 1212. Fue la victoria decisiva que abrió a los cristianos las puertas de Andalucía.
Anteriormente, los principales reinos
cristianos habían firmado un acuerdo para delimitar las zonas que
reconquistaría cada uno. Castilla se quedaría con toda Andalucía hasta
Murcia y para Aragón la zona de Levante y Baleares.
El rey de Castilla, Fernando III, reunificó
definitivamente Castilla y León (1230) y conquistó Córdoba, Murcia,
Jaén y Sevilla. Su hijo y sucesor, Alfonso X, conquistó Cádiz (1262) y
dejó reducido Al-Andalus al reino nazarí de Granada, que sobrevivió
hasta 1492 como reino vasallo de Castilla.
Primero los almorávides y más tarde los
almohades reunificaron Al- Andalus y, como hemos dicho, frenaron la
reconquista, manteniendo las fronteras en el Tajo y el Ebro. Los reinos
cristianos comprendieron que deberían unir sus fuerzas si querían vencer
al imperio almohade. De esta manera, a principios del siglo XIII
gracias a la unión de castellanos, aragoneses y navarros (León no
participó), los almohades fueron derrotados en una gran batalla en Las Navas de Tolosa ( provincia de Ciudad Real) en 1212. Fue la victoria decisiva que abrió a los cristianos las puertas de Andalucía.
Anteriormente, los principales reinos
cristianos habían firmado un acuerdo para delimitar las zonas que
reconquistaría cada uno. Castilla se quedaría con toda Andalucía hasta
Murcia y para Aragón la zona de Levante y Baleares.
El rey de Castilla, Fernando III, reunificó
definitivamente Castilla y León (1230) y conquistó Córdoba, Murcia,
Jaén y Sevilla. Su hijo y sucesor, Alfonso X, conquistó Cádiz (1262) y
dejó reducido Al-Andalus al reino nazarí de Granada, que sobrevivió
hasta 1492 como reino vasallo de Castilla.
El
rey de Aragón, Jaime I el Conquistador, lideró la expansión hacia el
Mediterráneo y el litoral levantino con éxito. Primero conquistó
Mallorca (1231) y después Valencia (1245). Con el tiempo la expansión
mediterránea de la corona la llevaría a conquistar Nápoles y Sicilia.
A finales del siglo XIII, la reconquista
prácticamente había concluido y sólo quedaba musulmán el reino nazarí de
Granada. El reino de Castilla (ya dominador sobre el resto de reinos)
abarca un extenso territorio de lo que hoy es todo el norte penínsular,
Galicia, León y todo el centro-sur; Aragón englobaba también a Cataluña,
Valencia y Baleares; Navarra, sin pretensiones expansionistas, se quedó
reducido a su territorio, acorralado entre las dos potencias de
Castilla y Aragón.
rey de Aragón, Jaime I el Conquistador, lideró la expansión hacia el
Mediterráneo y el litoral levantino con éxito. Primero conquistó
Mallorca (1231) y después Valencia (1245). Con el tiempo la expansión
mediterránea de la corona la llevaría a conquistar Nápoles y Sicilia.
A finales del siglo XIII, la reconquista
prácticamente había concluido y sólo quedaba musulmán el reino nazarí de
Granada. El reino de Castilla (ya dominador sobre el resto de reinos)
abarca un extenso territorio de lo que hoy es todo el norte penínsular,
Galicia, León y todo el centro-sur; Aragón englobaba también a Cataluña,
Valencia y Baleares; Navarra, sin pretensiones expansionistas, se quedó
reducido a su territorio, acorralado entre las dos potencias de
Castilla y Aragón.
2. 3. La sociedad en los reinos cristianos de la Península
La sociedad de los reinos cristianos es
feudal, aunque con características especiales por la existencia de
distintas condiciones económicas y sociales:
• Las regiones de vanguardia, como
Castilla, desarrollaron una sociedad de hombres libres con propiedad
individual (s. X y XI). Pero, a medida que las fronteras se alejaban
hacia el sur (s XII y XIII), los nobles y eclesiásticos concentraban la
propiedad y el poder en sus manos, y los campesinos estaban bajo su
dependencia.
Los pequeños propietarios entregaban sus
tierras al noble a cambio de protección; el noble les permitía
cultivarlas como colonos, no como propietarios, sometidos a impuestos y
trabajos en beneficio del señor (este sistema se conoce como la
encomienda): los colonos eran hombres del señor; su condición social era
hereditaria y no podían abandonar la tierra. También existían siervos,
considerados como propiedad (como habéis observado, lo que describimos
es el sistema feudal que caracterizó a la Edad Media europea).
La sociedad de los reinos cristianos es
feudal, aunque con características especiales por la existencia de
distintas condiciones económicas y sociales:
• Las regiones de vanguardia, como
Castilla, desarrollaron una sociedad de hombres libres con propiedad
individual (s. X y XI). Pero, a medida que las fronteras se alejaban
hacia el sur (s XII y XIII), los nobles y eclesiásticos concentraban la
propiedad y el poder en sus manos, y los campesinos estaban bajo su
dependencia.
Los pequeños propietarios entregaban sus
tierras al noble a cambio de protección; el noble les permitía
cultivarlas como colonos, no como propietarios, sometidos a impuestos y
trabajos en beneficio del señor (este sistema se conoce como la
encomienda): los colonos eran hombres del señor; su condición social era
hereditaria y no podían abandonar la tierra. También existían siervos,
considerados como propiedad (como habéis observado, lo que describimos
es el sistema feudal que caracterizó a la Edad Media europea).
En Castilla tuvo especial importancia la nobleza media guerrera, los infanzones.
Infanzón fue el Cid, por ejemplo, y en ellos recayó buena parte de la
responsabilidad de la reconquista. Junto a estos, los hidalgos se
multiplicaban: integraban la población de caballeros y nobles en general
del más bajo nivel, como más tarde veremos encarnados en los literarios
don Quijote o el escudero en el Lazarillo.
• En otras regiones como León o Aragón Infanzón fue el Cid, por ejemplo, y en ellos recayó buena parte de la
responsabilidad de la reconquista. Junto a estos, los hidalgos se
multiplicaban: integraban la población de caballeros y nobles en general
del más bajo nivel, como más tarde veremos encarnados en los literarios
don Quijote o el escudero en el Lazarillo.
la propiedad de la tierra casi siempre estuvo en manos de nobles y la
iglesia. Los campesinos de estas zonas vivían en una situación de
semi-esclavitud, lo que originó importantes conflictos entre clases
privilegiadas y populares.
• Grupos sociales: Si los mozárabes fueros los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán, los mudéjares
serán los árabes que vivan bajo dominio cristiano. Los mudéjares
aparecieron en España tras la conquista de Toledo, en el 1085. La
población mudéjar fue en aumento según iba avanzando la Reconquista:
– Fueron una población minoritaria pero conservaron sus leyes, jueces y costumbres
– Estuvieron discriminados y se les exigía
impuestos más altos o directamente se les deportaba (especialmente desde
el s. XIII) para repartir sus tierras entre los nuevos colonos
cristianos.
– Para evitar esta discriminación muchos
mudéjares se bautizaron, convirtiéndose en moriscos, pero no evitaron la
discriminación. A partir de 1492 se llaman moriscos a todos los
musulmanes y descendientes de musulmanes.
Los moriscos continúan con sus tradiciones,
o son sospechosos de continuar con ellas. Contra ellos se realizan
persecuciones, como contra los judíos, aunque no con tanta frecuencia.
Si los judíos son expulsados en 1492, los moriscos no se vieron
obligados a convertirse hasta 1502, y no fueron expulsados
definitivamente hasta 1609.
serán los árabes que vivan bajo dominio cristiano. Los mudéjares
aparecieron en España tras la conquista de Toledo, en el 1085. La
población mudéjar fue en aumento según iba avanzando la Reconquista:
– Fueron una población minoritaria pero conservaron sus leyes, jueces y costumbres
– Estuvieron discriminados y se les exigía
impuestos más altos o directamente se les deportaba (especialmente desde
el s. XIII) para repartir sus tierras entre los nuevos colonos
cristianos.
– Para evitar esta discriminación muchos
mudéjares se bautizaron, convirtiéndose en moriscos, pero no evitaron la
discriminación. A partir de 1492 se llaman moriscos a todos los
musulmanes y descendientes de musulmanes.
Los moriscos continúan con sus tradiciones,
o son sospechosos de continuar con ellas. Contra ellos se realizan
persecuciones, como contra los judíos, aunque no con tanta frecuencia.
Si los judíos son expulsados en 1492, los moriscos no se vieron
obligados a convertirse hasta 1502, y no fueron expulsados
definitivamente hasta 1609.
3. La crisis de la Baja Edad Media (s. XIV-XV)
El periodo
que abarca desde principios del siglo XIV hasta finales del XV es una
etapa contradictoria en muchos aspectos. Por un lado, es un tiempo de
relativa paz. La reconquista prácticamente se ha completado y los reinos
cristianos pueden centrarse en el desarrollo económico y cultural. La
ausencia de guerras favoreció el nacimiento de la figura del noble
dedicado a la cultura, más concretamente a la escritura. Como sabemos,
destacaron autores como don Juan Manuel, Jorge Manrique, el marqués de
Santillana y tantos otros.
Sin embargo, este periodo aparentemente
favorable para el desarrollo fue un tiempo de crisis. Por dos razones
fundamentalmentes:
que abarca desde principios del siglo XIV hasta finales del XV es una
etapa contradictoria en muchos aspectos. Por un lado, es un tiempo de
relativa paz. La reconquista prácticamente se ha completado y los reinos
cristianos pueden centrarse en el desarrollo económico y cultural. La
ausencia de guerras favoreció el nacimiento de la figura del noble
dedicado a la cultura, más concretamente a la escritura. Como sabemos,
destacaron autores como don Juan Manuel, Jorge Manrique, el marqués de
Santillana y tantos otros.
Sin embargo, este periodo aparentemente
favorable para el desarrollo fue un tiempo de crisis. Por dos razones
fundamentalmentes:
- las luchas por el poder, a veces
hermanos que se disputaban la corona; o el monarca de una reino se
enfrenta contra el vecino; a veces, los monarcas luchando contra la alta
nobleza y las organizaciones militares que les disputaban el poder. - La otra gran razón de la crisis fue la
peste negra (especialmente grave en 1348) y sus consecuencias que
provocaron una enorme crisis económica en toda Europa y también, claro,
en los reinos peninsulares
3.1. Crisis y decadencia en la Corona de Aragón
Durante el primer tercio del siglo XIV, la
Corona de Aragón continuó su expansión militar por el Mediterráneo
incorporando los ducados de Atenas y Neopatria, Cerdeña y Sicilia. Su
potencial político y militar favorecía un próspero comercio
internacional en manos de la burguesía de Barcelona, Valencia y
Mallorca. Esta prosperidad se vio rota a partir de 1333, cuando las
hambres, las pestes y los conflictos civiles provocaron una serie de
crisis encadenadas que afectaron al principado de Cataluña, verdadero
motor de la confederación.
Durante el primer tercio del siglo XIV, la
Corona de Aragón continuó su expansión militar por el Mediterráneo
incorporando los ducados de Atenas y Neopatria, Cerdeña y Sicilia. Su
potencial político y militar favorecía un próspero comercio
internacional en manos de la burguesía de Barcelona, Valencia y
Mallorca. Esta prosperidad se vio rota a partir de 1333, cuando las
hambres, las pestes y los conflictos civiles provocaron una serie de
crisis encadenadas que afectaron al principado de Cataluña, verdadero
motor de la confederación.
Las crisis se manifestaron en tres aspectos principalmente:
• La pérdida de población:
Entre el siglo XIV y el XV, la crisis demográfica significó en Mallorca
la pérdida del 25% de la población y en Cataluña casi la del 50%.
• La sobreexplotación de la tierra y una serie de catástrofes.
• La guerra “civil” entre los campesinos
contra sus señores: El descenso de las rentas señoriales fue tan general
que los señores endurecieron las condiciones de trabajo y vida de sus
campesinos. Esto provocó una sublevación que acabó siendo en una
verdadera guerra civil. La monarquía decidió apoyar las reivindicaciones
de los campesinos, y entre 1462 y 1472 se desarrollo la guerra civil
catalana. El rey Juan II, apoyado por los sectores populares del campo y
la ciudad de Barcelona, se enfrentó a la aristocracia rural y urbana
que controlaba las principales instituciones. Fue, en realidad, una
guerra de rivalidad entre la nobleza y la monarquía que se decidió del
lado de ésta última fortaleciendo así el poder absoluto de la monarquía.
Entre el siglo XIV y el XV, la crisis demográfica significó en Mallorca
la pérdida del 25% de la población y en Cataluña casi la del 50%.
• La sobreexplotación de la tierra y una serie de catástrofes.
• La guerra “civil” entre los campesinos
contra sus señores: El descenso de las rentas señoriales fue tan general
que los señores endurecieron las condiciones de trabajo y vida de sus
campesinos. Esto provocó una sublevación que acabó siendo en una
verdadera guerra civil. La monarquía decidió apoyar las reivindicaciones
de los campesinos, y entre 1462 y 1472 se desarrollo la guerra civil
catalana. El rey Juan II, apoyado por los sectores populares del campo y
la ciudad de Barcelona, se enfrentó a la aristocracia rural y urbana
que controlaba las principales instituciones. Fue, en realidad, una
guerra de rivalidad entre la nobleza y la monarquía que se decidió del
lado de ésta última fortaleciendo así el poder absoluto de la monarquía.
3.2. La crisis en la corona de Castilla
Castilla se consolidó en estos dos siglos
como la primera potencia política, demográfica y económica de la
Península, preparando el terreno al papel protagonista que desempeñó en
la construcción del imperio hispánico durante el Renacimiento.
Castilla tuvo que enfrentarse también a
graves problemas internos y a la catástrofe de la peste. En el siglo
XIV, la rivalidad entre dos hermanos por hacerse con el trono provocó
una guerra civil que a la postre supuso una extensión en la Península de
la Guerra de los Cien Años. El rey Pedro I el Cruel tuvo que
enfrentarse a su hermanastro Enrique I (hijo bastardo de Alfonso XI),
que compró el apoyo de una parte de la nobleza para disputar la corona a
su hermano. Francia e Inglaterra que combatían en la famosa guerra de
los Cien Años entraron en la disputa: Inglaterra del lado de Pedro y
Francia del de Enrique. Al final venció Enrique I que además, dice la
leyenda, asesino a su hermano. Con él se inicia en Castilla el gobierno
de una nueva dinastía, los Trastamara, que siempre tuvieron que
gobernar condicionados por las deudas que habían contraído con la alta
nobleza. Prácticamente durante los siglos XIV y XV el poder de los
nobles fue mayor que el de los reyes hasta que en 1476 la reina Isabel
logra imponer el poder de la monarquía.
Castilla se consolidó en estos dos siglos
como la primera potencia política, demográfica y económica de la
Península, preparando el terreno al papel protagonista que desempeñó en
la construcción del imperio hispánico durante el Renacimiento.
Castilla tuvo que enfrentarse también a
graves problemas internos y a la catástrofe de la peste. En el siglo
XIV, la rivalidad entre dos hermanos por hacerse con el trono provocó
una guerra civil que a la postre supuso una extensión en la Península de
la Guerra de los Cien Años. El rey Pedro I el Cruel tuvo que
enfrentarse a su hermanastro Enrique I (hijo bastardo de Alfonso XI),
que compró el apoyo de una parte de la nobleza para disputar la corona a
su hermano. Francia e Inglaterra que combatían en la famosa guerra de
los Cien Años entraron en la disputa: Inglaterra del lado de Pedro y
Francia del de Enrique. Al final venció Enrique I que además, dice la
leyenda, asesino a su hermano. Con él se inicia en Castilla el gobierno
de una nueva dinastía, los Trastamara, que siempre tuvieron que
gobernar condicionados por las deudas que habían contraído con la alta
nobleza. Prácticamente durante los siglos XIV y XV el poder de los
nobles fue mayor que el de los reyes hasta que en 1476 la reina Isabel
logra imponer el poder de la monarquía.
La peste
negra afectó menos a Castilla que pronto (mediados del siglo XIV)
recuperó la cifra de población que tenía antes de la epidemia (unos 4.5
millones). La crisis del siglo se manifestó en aspectos como:
negra afectó menos a Castilla que pronto (mediados del siglo XIV)
recuperó la cifra de población que tenía antes de la epidemia (unos 4.5
millones). La crisis del siglo se manifestó en aspectos como:
• La despoblación de muchas áreas y la reducción de los beneficios de los señores feudales.
• La escasez de mano de obra y la
abundancia de tierras potenciaron la ganadería. Muchas tierras de labor
pasaron a ser de pasto, o sea se sustituyó el cultivo por la ganadería
porque ésta necesitaba menos mano de obra. Sobre todo la ganadería
ovina y la exportación de la lana que se convirtió en el principal
recurso de Castilla.
• La escasez de mano de obra y la
abundancia de tierras potenciaron la ganadería. Muchas tierras de labor
pasaron a ser de pasto, o sea se sustituyó el cultivo por la ganadería
porque ésta necesitaba menos mano de obra. Sobre todo la ganadería
ovina y la exportación de la lana que se convirtió en el principal
recurso de Castilla.
- Anexo: Textos históricos, material en la web y actividades
- Textos: formacion reinos_cristianos
- Portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedicado a la E.M europea (bien documentado, resumenes)
- Página de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes sobre Alfonso X
- Pagina sobre la Edad Media europea (didáctica-resumenes)
- Página de enlaces sobre la Edad Media en la
- Videos de la serie Memoria de España dedicados al periódo: 1) El Islam y la resistencia cristiana, 2) La disgregación del Islam 3) La España de los cinco reinos 4) Época de las tragedias
13 junio, 2016 a las 6:01
grandes luchas religiosas derivadas de la quiebra de la situación social
de tolerancia religiosa, que derivó en la división en “dos” de la
Península, hacía necesaria la ubicación de […]
19 abril, 2016 a las 22:55
24 febrero, 2016 a las 9:53
9 febrero, 2016 a las 23:34
5 enero, 2016 a las 23:43
17 diciembre, 2015 a las 16:57
18 noviembre, 2015 a las 14:30
30 junio, 2015 a las 15:50
28 junio, 2015 a las 20:47
9 febrero, 2016 a las 23:33
15 marzo, 2016 a las 8:35
29 mayo, 2015 a las 8:46
29 mayo, 2015 a las 8:45
29 mayo, 2015 a las 8:45
29 mayo, 2015 a las 8:43
29 mayo, 2015 a las 8:43
29 mayo, 2015 a las 8:42
29 mayo, 2015 a las 8:40
29 mayo, 2015 a las 8:40
que ya sabe que es una chica y tu otra pero la cosa podria funcionar
todo esto es de you.
love
29 mayo, 2015 a las 8:40
29 mayo, 2015 a las 8:39
29 mayo, 2015 a las 8:39
eooo
contesta
29 mayo, 2015 a las 8:37
29 mayo, 2015 a las 8:36
29 mayo, 2015 a las 8:34
29 mayo, 2015 a las 8:33
Odio esta pagina super mal resumida
yo tenia que hacer un trabajo y con esta patata no puedo
No trae nada importante y todo son chorradas, los musulmanes hicieron mucho y aqui no trae nada
PD : Felisa y Mario yo os organizo la boda
donde la quereis cekebrar
donde vivis
cuantos años teneis
29 mayo, 2015 a las 8:32
29 mayo, 2015 a las 8:30
top 100000000000000000000000000000000000000000000
29 mayo, 2015 a las 8:29
Me parece q esta página está super mal resumida es decir,tienes q leer tanto para q luego no te ponga lo importante
Además trae poco
Le doy un 4 a esta pagina
El principio esta bien pero lo demas pfffff
ojala haya paginas mejores pk tengo q hacer un buen trabajo no una patata como esta
29 mayo, 2015 a las 8:27
q tal?????????????
29 mayo, 2015 a las 8:20
25 mayo, 2015 a las 11:00
ahh ahhh sigue sigue, no pares sigue sigue
25 mayo, 2015 a las 10:58
25 mayo, 2015 a las 10:57
25 mayo, 2015 a las 10:56
25 mayo, 2015 a las 10:50
21 mayo, 2015 a las 11:53
21 mayo, 2015 a las 11:00
21 mayo, 2015 a las 10:43
necesito a alguien q me organize la boda y tu cariñin donde vives ?
21 mayo, 2015 a las 8:12
21 mayo, 2015 a las 8:17
21 mayo, 2015 a las 8:07
porfabor casate con migoo
20 mayo, 2015 a las 11:58
20 mayo, 2015 a las 11:34
20 mayo, 2015 a las 11:33
19 mayo, 2015 a las 15:21
primeros y después vinieron los españoles y lo echaron pero biba los
musulmanes viva a aaaa aaaa aaaa aaaa aaaa aaaa a a porque eyo an degado
que los españoles que bibaan ahí
19 mayo, 2015 a las 14:33
en conclusión te hacen leer para nada
19 mayo, 2015 a las 14:34
19 mayo, 2015 a las 11:29
19 mayo, 2015 a las 11:30
19 mayo, 2015 a las 11:27
10 marzo, 2015 a las 23:10
como encontrarla….
6 abril, 2014 a las 16:33
6 abril, 2014 a las 16:34
6 abril, 2014 a las 16:32
6 abril, 2014 a las 16:30