¿Ayuda sobre la Guerra de la Independencia Española?
Hola ,necesito saber que fue
antes,los Sitios de Zaragoza o El motin de Aranjuez,sé que ambos fueron
en el mismo año,1808,pero necesito saber con exactitud cronologicamente
cual fue antes.
Además si me pudieséis hacer un pequeño resumen de lo sucedido en Zaragoza os lo agradecería.
Un saludo
Seguir
2 respuestas
Respuestas
Mejor respuesta:
La sublevación
de Zaragoza contra Napoleón, el 24 de mayo de 1808, implicó para la
ciudad y Aragón un gran esfuerzo bélico durante el primer año de guerra.
Zaragoza soportó dos largos asedios. El primer Sitio comenzó el 15 de
junio, tras las derrotas aragonesas en Tudela, Mallén y Alagón, y duró
hasta el 15 de agosto, por abandono de los franceses a causa de su
derrota en Bailén (Andalucía).
El segundo sitio de Zaragoza
El segundo Sitio, terrible y cruento, duró desde el 20 de diciembre
hasta el 21 de febrero. El general Palafox, enfermo y sin recursos,
rindió la ciudad, asolada y exhausta, cuando en sus calles había seis
mil cadáveres sin enterrar. Durante el asedio, hubo luchas que duraron
días para conquistar un solo edificio, habitación por habitación.
Durante la heroica resistencia se forjaron personajes de leyenda, como
la famosa Agustina de Aragón, retratada por Goya en sus Desastres de la
Guerra.
Agustina de Aragón
Goya vio en persona los efectos devastadores de los bombardeos
artilleros. La resistencia de Zaragoza se hizo famosa en Europa y fue
recordada por insignes escritores. Un oficial francés, tras entrar en
Zaragoza, dejó escrito: ¡Qué guerra! ¡La victoria da miedo!.
El general Palafox
Ocupación de Aragón
En 1808, los franceses ocuparon Tarazona, Daroca y Calatayud, pero no
sus comarcas: los aragoneses controlaron el resto de Aragón, excepto
Zaragoza, y actuaron desde Zuera, Leciñena y Alcubierre, en el N., y en
la zona de Samper, en el S.
En enero de 1809 los franceses tomaron Calatayud y se luchó en Leciñena,
Samper y Alcañiz; en febrero cayó Huesca y en marzo, Jaca. Entre mayo y
junio, Blake intentó recuperar Zaragoza, pero sufrió derrotas en María
de Huerva, Belchite y Alcañiz. Teruel y Albarracín cayeron en diciembre.
Los franceses controlaron el territorio y sus vías estratégicas desde
las ciudades.
La guerra de guerrillas
Los aragoneses reorganizaron el ejército en guerrillas y hostigaron al
enemigo a la vez que conservaron amplias comarcas en su poder la mayor
parte del tiempo.
En 1810, Pedro Villacampa hostigó al enemigo en Teruel y Calatayud.
Perena se mantuvo en el río Cinca hasta que, en mayo, fue apresado en
Lérida. Mequinenza cayó en junio y los guerrilleros (Borrás, Abián,
Rambla) operaron por Beceite durante el verano. En septiembre de 1811,
Durán y Juan Martín "el Empecinado" atacaron Calatayud. Espoz y Mina
llegó desde Cinco Villas al río Gállego, ocupó Ayerbe y, así, Zaragoza
quedó aislada de Huesca. En 1812, Villacampa recuperó Calatayud.
La guerra de liberación
1813 y 1814 fueron los años de la contraofensiva española: Zaragoza
quedó libre en julio de 1813; Daroca, en agosto; Mequinenza, Jaca y
Monzón, en febrero de 1814; y Benasque, en abril. La guerra había
concluido.
El Motín de Aranjuez fue el 18 de marzo de 1808 (por lo que se produjo antes)
Fuente(s):
Mi sabiduría ;)
Mi sabiduría ;)
0
Votar a favor1
Votar en contra
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento nobiliario ocurrido el 18 de
marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó
debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de
Trafalgar que recayó fundamentalmente en las clases humildes. A ello hay
que sumarle el descontento de la nobleza, la impaciencia de Fernando
VII por reinar, la acción de los agentes de Napoleón y las intrigas de
la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe
de Asturias, el futuro Fernando VII, formado por aristócratas recelosos
del poder absoluto de Godoy, y farisaicamente escandalizados por sus
supuestas relaciones con la reina María Luisa de Parma; así como el
temor del clero a las medidas desamortizadoras.
Los Sitios de Zaragoza fueron dos asedios sufridos por la ciudad
aragonesa de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia, que
enfrentó a los ejércitos de ocupación del Primer Imperio Francés de
Napoleón Bonaparte y a fuerzas españolas leales a la dinastía Borbón.
El Primer sitio comenzó el 15 de junio de 1808, el segundo sitio el 21 de diciembre de 1808
La plaza era clave para garantizar las comunicaciones del noreste y el
abastecimiento de las tropas en Cataluña, así como para controlar
Aragón. Por ello, tras la sublevación de la ciudad a consecuencia de los
sucesos del Dos de mayo de 1808, se envió a un ejército a restablecer
el control de la ciudad. Aunque las tropas francesas eran superiores en
número y armamento, la ciudad resistió.
Sin embargo, a finales de año, los franceses regresaron en mayor número,
reanudándose el sitio. A pesar de la feroz resistencia de la ciudad,
inmortalizada por varios cronistas, la ciudad, diezmada por la guerra y
las epidemias derivadas del sitio, capituló finalmente el 21 de febrero
de 1809.
Los sitios de Zaragoza fueron uno de los acontecimientos más
representativos de la Guerra de Independencia, legando un gran número de
héroes y leyendas a la tradición popular, y siendo fuente de
inspiración para varios escritores.
Responder a preguntas
Tendencia
8 respuestas
9 respuestas
5 respuestas