Curso de Cristología
Navegar
SubirBiblioteca
de 39
2
Fuller, R.H.,
Fundamentos de la Cristología Neotestamentaria
. Madrid, Cristiandad,1979Hendricks, W.,
¿Quién es Jesucristo?
El Paso, Tx., C.B.P., 1986Jeremías, J.,
Teología del Nuevo Testamento
. Vol. I. Salamanca, Sígueme, 1974Käsemann, E.,
Ensayos Exegéticos
. Salamanca, Sígueme, 1978Küng, H.,
El Desafío Cristiano
. Madrid, Cristiandad, 1982Leipoldt J. Y Grundmann W,
El Mundo del Nuevo Testamento
. Vol. II. Madrid,Cristiandad, 1975.Lohse, E.
Teología del Nuevo Testamento
. Madrid, Cristiandad, 1978Manson, T.W.,
Cristo en la Teología de Pablo y Juan
. Madrid, Cristiandad, 1975Miegge, G.,
Pro Fide
. Buenos Aires-México, La Aurora-Casa Unida de Publicaciones,1952.Moingt, J.
El Hombre que Venía de Dios
, 2 Vol., Bilbao, Desclée De Brouwer, 1995.Moltmann, J.,
El Dios Crucificado
. Salamanca, Sígueme, 1975Mulling, E.Y.,
La Religión Cristiana en su Expresión Doctrinal
. El Paso, Tx., CasaBautista de Publicaciones,
3
1968Pannenberg, W.,
Fundamentos de Cristología
, Salamanca, Sígueme, 1974.Schillebeeckx, E.,
En Torno al problema de Jesús
. Madrid, Cristiandad, 1983Stagg, F.,
Teología del Nuevo Testamento
. El Paso, Tx., C.B.P., 1976Wiley-Cultberson,
Introducción a la Teología Cristiana
. Beacon Hill Pres, Kansas City,EE.UU., 1948.I. LOS TRES TRASFONDOS DE LA CRISTOLOGÍA NEOTESTAMENTARIA
1.
Trasfondo Palestinense
2.
Trasfondo Judeo-helenístico
3.
Trasfondo Pagano-helenístico
II. EL JESÚS HISTÓRICO Y LA CRISTOLOGÍA1.
El Problema que plantea la crítica de las formas
2.
El Jesús histórico
3.
La autoconciencia cristológica de Jesús: palabras y hechos
4.
Cristología ascendente o “desde abajo”
III. EL CRISTO PRE-EXISTENTE1.
Cristología funcional y Cristología ontológica
2.
La pre-existencia de Cristo en el Nuevo Testamento
3.
Desarrollo posterior: las controversias cristológicas
4.
Cristología descendente o “desde arriba”
III. LOS TÍTULOS CRISTOLÓGICOS1.
Mesías
2.
Hijo de David
3.
Hijo de Dios
4.
Siervo
5.
Kyrios
3
6.
Hijo de hombre
7.
Profeta
8.
Rabbí
9.
Marí
10.
Salvador
11.
Logos
12.
Dios
13.
Otros títulos o epítetos aplicados a Jesús
13.1
El Santo y el Justo
13.2
Príncipe de la vida
13.3
Piedra angular
13.4
Juez de vivos y muertos
13.5
Redentor
13.6
El último Adán
13.7
Imagen de Dios
13.8
Primogénito
13.9
Cabeza
13.10
Apóstol
13.11
Primicias
13.12
Mediador
13.13
Sacerdote
13.14
Cordero de Dios
13.15
Rey de Israel
13.16
Yo Soy: sentido absoluto y con predicado
13.17
Otros
IV. HIMNOS Y CONFESIONES DE FE CRISTOLÓGICOS DEL NUEVOTESTAMENTO
CONCLUSIÓN
EJERCICIOSNoviembre:
Leer el artículo “Cristología” en el Nuevo Diccionario de Teología y traer unresumen del mismo.
Diciembre:
Leer del libro de José A. Cuenca la sección “Tendencias de la Cristología Actual” ytraer una síntesis del mismo.
Enero:
Traer un pequeño estudio de investigación (uno o dos folios) sobre la autoconciencia deJesús, buscando la argumentación en libros tales como el de Stagg, Fuller, Schillebeeckx u otrosy las citas bíblicas donde se expresa dicha “autoconciencia”.
Febrero:
Traer un esquema sobre la pre-existencia de Cristo usando citas del NuevoTestamento. Agrupar las citas, a ser posible, bajo tópicos que las definan. Ejemplo: El logospre-exitente (Juan 1:1-2). Leer y traer un resumen de Mullin, E.Y., pp. (capítulo sobre laDeidad de Cristo).
Marzo:
Leer la sección “Títulos de Cristo” en Comentario Bíblico San Jerónimo (Vol. 5, pp.690 a 710 y traer un resumen de los apartados bajo “predicación apostólica” y “evangeliossinópticos”.
Abril:
Leer la sección mencionada para el mes de Marzo y traer el resumen de los apartadosbajo “Escritos paulinos” y “Literatura joánica”.
Mayo:
Traer una lista de los himnos cristológicos y las confesiones de fe que puedas encontraren el NT. Un breve estudio del himno cristológico de Filip. 2:6-11.
4
I.
AMBIENTES O TRASFONDOS EN QUE SE DESARROLLA LA CRISTOLOGÍA
1.
Qué es “Cristología”.
Se puede entender la cristología como “la respuesta de la Iglesia a lahistoria de Jesús”
2
. Es decir, una interpretación de los hombres, especialmente de aquellos quefueron impactados y transformados por Jesús, sus hechos y palabras y que le aceptaron comoCristo, Señor, Hijo de Dios, Salvador, etc., a raíz de su experiencia con él después de su muertey resurrección.Pero estos creyentes seguidores de Jesús, cuyo núcleo original eran susdiscípulos/apóstoles y posteriormente las diferentes comunidades cristianas, expresaron su fecon títulos, confesiones de fe, etc., propios de una cultura y un lenguaje determinados. Dedichas culturas y lenguajes quedaron ciertas “huellas” cuando se escribieron las diversastradiciones orales que, junto a otros escritos, llegaron a formar los distintos materiales que hoytenemos recogidos en el Nuevo Testamento.Esos “estratos” que se pueden reconocer de las distintas tradiciones nos llevan a pensarque surgieron de diferentes comunidades del cristianismo primitivo, anteriores a la formacióndel NT. Esas comunidades se las suele dividir en tres grupos: Las
más antiguas
que surgiríanen un ambiente palestinense. Estas estarían compuestas, básicamente, de
cristianos judíos
enlos que predominaría la cultura hebrea y de lenguaje arameo/hebreo. Un segundo grupo,
algoposterior
en el tiempo, lo formarían
los cristianos judíos de cultura griega
(los judeo-helenistas). Generalmente hablaban griego, pero tenían todavía mucha influencia de la cultura ylenguaje hebreos. Cuando el cristianismo se extendió al
mundo gentil
(ya en la época delNuevo Testamento) se formaron comunidades cuya
cultura era pagano helenística
. En ellospredominaba totalmente la cultura y lenguaje griegos.Así pues, dependiendo mucho de su cultura y lenguaje, estos cristianos primitivosexpresaron y comunicaron su fe en Jesús usando títulos y expresiones propios de su medioambiente (aunque los llenasen de un contenido y significado nuevo referidos a Jesús), usarontítulos antiguos que entendieron adecuados para expresar lo que para ellos significaba Jesús (yque en otras comunidades antiguas quizás no se usaron) o algunos de los títulos usados porcomunidades anteriores de otra cultura los “reinterpretaron” y les dieron un significado que paraellos era más adecuado para expresar su fe y experiencia con Jesús. Estos son los que llamamos“títulos cristológicos” y que estudiaremos más adelante, en su momento.Todo esto nos lleva a entender la “cristología” no como algo cerrado y ya terminado,sino como la reflexión acerca de Jesús, que nos lleva a vivirlo y comunicarlo, de tal forma quepueda ser entendido y experimentado, por las personas de nuestro tiempo y cultura, de la mismaforma y con el mismo significado (y la misma fuerza) que lo hicieron las diferentescomunidades primitivas en su tiempo y cultura propios.2.
El trasfondo palestinense
. Utilizando los métodos histórico-críticos muchos eruditos creenver una serie de documentos, fuentes o tradiciones más antiguas que serían las que nostrasmitirían o, al menos, reflejarían los títulos o expresiones más antiguas que los cristianosusarían para referirse a Jesús. Estos se desarrollarían en las comunidades palestinas queserían las que habían estado más cercanas en el tiempo y el espacio a Jesús y sus discípulos.Entre estas fuentes se cuenta el evangelio de Mc (que lo fechan entre los años 65-70), Mt. YLc. (que los fechas después del año 70 pero antes del 100). Tanto Mt. Como Lc. Serían, enparte, una ampliación de Marcos y todos ellos se servirían de una fuente anterior (uno ovarios documentos) llamada “tradición Q”. Tanto Mt. como Lc., habrían usado tradicionespropias (diferentes a Q) que se les conoce como “Material propio de Mateo” y “Materialpropio de Lucas”. Todas esas tradiciones, anteriores a los propios evangelios tal y comoestán ahora, presuponen un fondo palestinense, aunque no estén totalmente exentas deinfluencias de la etapa helenística.2.1
¿Quién dicen los hombre que soy yo?
. Cuando Mat. 16:13-17 narra, por boca de Jesús, elinterés de Jesús por saber que dice la gente y posteriormente sus discípulos sobre su
2
R. H. Fuller,
Fundamentos de la Cristología Neotestamentaria
, p.21ss.
5
identidad, muestra, cómo mínimo, un interés de la iglesia primitiva acerca de la cristología,aunque las palabras de Jesús a Pedro evidencian que el reconocimiento de Jesús como Cristosólo pueden provenir de la revelación de Dios al corazón creyente. Otro tanto ocurre con eltítulo
Kyrios
: “nadie puede llamar a Jesús Señor si no es por el Espíritu Santo” (1 Cor. 12:3)y es la misma experiencia creyente la que capacita para llamar “Abba” a Dios (Gál. 4:6).Esto podría ser un indicativo del por qué en los estratos más primitivos de la tradiciónneotestamentaria no aparecen tantos títulos cristológicos, ni tan repletos del significado deexaltación como en las tradiciones posteriores. Fue después de la resurrección de Jesús y delas experiencias con el Cristo Resucitado, y de la venida del Espíritu Santo sobre la Iglesiaque se fue siendo consciente de todo el alcance que tenía Jesús para la vida y experiencia delcreyente.2.2
Títulos cristológicos
. Sólo mencionaremos los títulos que eran habituales en la época deJesús y que proceden del A.T
3
., aunque muchos de ellos sufrieron un desarrollo y evoluciónde uno u otro signo hasta llegar a esta época. No nos detendremos en su estudio ya que seránestudiados posteriormente.2.2.1 Mesías. Pasa por diversos énfasis en su significado (ungido) a lo largo del A.T., hastallegar a los escritos de Qumrán y la literatura rabínica. El mesías es una figura humana,todavía en esta época, con connotaciones políticas de mesías davídico. Quizás por eso senos dice en el NT que Jesús no quería ser identificado como mesías.2.2.2 Hijo de Dios. No había total seguridad de que “hijo de Dios” fuera un título mesiánicopre-cristiano usado por los judíos. Algunos eruditos lo daban como posible, pero ahorahay pruebas, a través de los manuscritos del Mar Muerto, de que sí se empleaba comotítulo mesiánico pre-cristiano y “estaba en condiciones de servir a los cristianos primitivosde instrumento para interpretar a Jesús de Nazaret” (Fuller).2.2.3 Hijo de David. Se cree que este título no cristalizó como título mesiánico hasta el siglo Ia. de C. y siguió usándose en la época de Jesús y aún posteriormente por los rabinos judíos.2.2.4 Hijo del Hombre. Aunque se considera como un título mesiánico, no tiene su origen enninguno de los usos primitivos de la palabra hebrea
masiah
. Se origina en medio delambiente de la apocalíptica judía. La apocalíptica describe el fin de la era presente y lainauguración de la era futura con un conjunto de imágenes fantásticas y en una dimensióncósmica que supera con mucho el marco de las predicciones futuras de las profecías másantiguas. Hijo de hombre aparece por primera vez, como figura escatológica, en laliteratura judía, en Dan. 7:13ss. Originalmente parece que se refería a una figuraindividual (y este siguió siendo su significado principal) aunque Daniel la colectivizaponiéndola como símbolo de los “santos del Altísimo”. Este uso de “hijo de hombre” en laapocalíptica judía pre-cristiana lo entiende ya como el “agente de la redenciónescatológica” y pudo ser, muy bien, la tradición que favoreció el uso de “Hijo de Hombre”por parte de Jesús y de la comunidad cristiana palestinense.
3
Para un estudio de estos títulos en el AT y su desarrollo a través de la literatura rabínica y los escritos deQumrán, véase Fuller,
Op. Cit.
, pp.28-66.
6
2.2.5 Siervo del Señor. En el AT se usa la expresión siervo (‘
ebed
) para referirse a distintospersonajes como siervos de Jehovah. Entre ellos destacan los reyes (especialmente David)y los profetas (especialmente Moisés). Aquí el siervo se ve como un miembro de lacomunidad de Israel a quien Dios llama a una tarea especial para ejecutar sus planes en lahistoria. Una combinación de estos dos trasfondos (Moisés y David) podrían estar detrásdel término
pais
(siervo, hijo) referido a Jesús en Hechos (3:13,26; 4:25,27,30). En lasegunda parte de Isaías tenemos los poemas del Siervo (42:1-4;49:1-6; 50:4-9; 52:13-53:12), donde adquiere la expresión “Siervo del Señor”, por primera vez, cierto sentidoescatológico. Aunque no hay total consenso entre los eruditos, J. Jeremías afirma que “yamuy tempranamente, cuando se hablaba de Jesús como
pai
s
(qeou)
, se estaba pensando enlos textos del Deuteroisaías. Así lo muestran las citas de Mt. 12:18; cf. Mc.1:11, así comolas referencias de Hech. 3:13 a Is. 52:13s”
4
. Si esta interpretación es cierta, los poemas delsiervo, de Isaías debieron servir de fondo para el uso de Hijo de Dios aplicado a Jesús porla comunidad palestinense. No obstante muchos eruditos piensan, entre ellos Jeremías,que el título original aplicado a Jesús no sería Hijo (
huios
), sino Siervo (
pais
).
2.2.6 Profeta escatológico. Aunque, como pasa con el título “Mesías” (Cristo), Jesús nunca seaplicó a sí mismo el término profeta, también es cierto que no lo rechazó. Proveniente dela interpretación que se hacía de Deut. 18:15ss, existía en el judaísmo la idea de un profetaescatológico relacionada con la idea del mesías
5
. En el NT podemos ver reflejada esamisma idea en pasajes como Jn. 1:21,25; 6:14. También términos relacionados con la ideadel profeta escatológico mesiánico, frecuentes en el judaísmo, como “El Justo” y “ElSanto de Dios”, fueron aplicados a Jesús por la Iglesia primitiva (¿por la comunidadpalestinense?), como muestran Hech. 3:14 y 7:52 (que según parece refleja un material deuna tradición anterior a Lucas); 4:27,30. Lo que si parece cierto es que Jesús entendía sumisión y su destino en términos proféticos, que implicaban el rechazo y el martirio.
2.2.7 Rabbí. Este título, al igual que el próximo (Marí), no tienen prehistoria en la escatología judía, sin embargo, ambos parece que fueron empleados, en un sentido no escatológico, enel judaísmo de Palestina y fueron aplicados a Jesús por sus seguidores. Procede de
Rabh =grande
.
Rabbí = “mi grande”
se usaba cuando un inferior se dirigía a un superior. Enarameo se empleó una forma cariñosa (
rabun
) dando lugar a la forma posesiva
rabbouni
=“mi amado maestro” (Mc. 10:51 y Jn. 20:16). El uso más frecuente de
Rabh
y
Rabbí
serefería a un maestro de la ley como título de respeto y sumisión.
2.2.8 Marí. Es un término arameo que significa “mi Señor”, también se usaba comotratamiento de cortesía (igual que lo usamos nosotros al decir “señor tal…” o “sí,señor…”. Fue aplicado a Jesús por la comunidad palestinense, pero dicho término todavíano tenía connotaciones de divinidad, como ocurriría posteriormente con “Kiryos” (Señor).Sin embargo, se conservó en una de las fórmulas litúrgicas más antiguas:
marana tha
(“ven, Señor”) y que, a mi juicio, sí debía tener ya connotaciones de divinidad. De todasformas esta era una fórmula muy antigua, pero post-pascual, cuando los discípulos yareconocieron plenamente el significado mesiánico de Jesús.
3.
Trasfondo Judeo-helenístico
. Si la ocupación de Palestina por los romanos hizo resurgir laescatología religioso-nacional y la apocalíptica a lo largo del siglo I antes y después deCristo, en la
diáspora
las cosas eran diferentes. Las comunidades judías florecían vigorosasen el mundo grecorromano y, aunque sus sentimientos las llevarían a simpatizar con losmovimientos mesiánicos que se desarrollaban en Palestina, el problema para ellas era másacadémico que práctico. Aunque conocían la escatología profética y apocalíptica y con ellalos textos davídico-mesiánicos, sus problemas personales y sus intereses cotidianos eran deotro orden. Así que la pregunta podría haber sido: “¿cómo adaptar las tradiciones de susantepasados a la vida del mundo en que vivían? ¿cómo realizar la asimilación sin perder loesencial?”. De aquí que su atención no estuviera tan centrada en la escatología sino (con el
4
J. Jeremías,
Abba, El Mensaje Central del Nuevo Testamento
, p. 119.
5
Para un estudio amplio de este sugerente tema ver Fuller,
Op. Cit.
, pp.57-61; 63-66;139-144.Schillebeeckx,
En Torno al Problema de Jesús
, pp. 91-102.
7
pensamiento helenístico) en la cosmología y la ética, en la vida del mundo presente más quepor los tiempos futuros. Es por ello que los materiales que el judaísmo helenístico ofrecía ala interpretación cristiana de Jesús de Nazaret eran, más que el vocabulario de la escatologíaprofética y de la apocalíptica (aunque pudieran ofrecer esos términos con ropaje griego),categorías éticas y cosmológicas.3.1 Cristo. Este título fue el ropaje griego de la escatología profética y apocalíptica. Ya en laVersión de los LXX se había traducido “el Mesías” por “el Cristo”, pero, ¿era ya familiarel sentido escatológico del término al judaísmo helenístico? Al parecer, sólo hay un casoen que se ve claramente este sentido y es en la versión griega de los
Salmos de Salomón
(17:36 y 18:6,8). Aunque la fecha exacta de esta versión es incierta se la suele fecharcomo anterior al año 70 d. de C. Pero se suele ver un problema: es muy poco probable queun autor judío adoptara ese término para designar al Mesías escatológico después que loscristianos ya se habían apropiado del mismo. No obstante, no se puede pensar que los judíos helenísticos desconocieran las escatologías desarrolladas en el judaísmo. De unexamen de la literatura jueo-helenística (2Macabeos, Oráculos Sibilinos, Filón deAlejandría…) se puede concluir que los cristianos primitivos, cuando llegaron al mundo judío helenístico anunciando a Jesús como el Cristo, tenían fundamento para pensar quesus oyentes asociarían este término con las profecías escatológicas de los LXX. La falta defuertes connotaciones mesiánicas del término Cristo en este ambiente facilitó ladesmesianización del término, que incluso pudo llegar a ser usado como nombre propio(entre los creyentes, generalmente usado en combinación con Jesús: Cristo Jesús oJesucristo).3.2 Hijo de Dios. El uso mesiánico de este título no fue desarrollado tampoco en el judaísmohelenístico. Sí parece, por el contrario, que el concepto de “Hijo de Dios” como hombredivino, propio del helenismo gentil, ya estaba “infiltrado” en el helenismo judío. Losdocumentos en los que se basan son
La Carta de Aristeas, Guerra Judía
de Josefo, y,sobre todo, la
Vida de Moisés
de Filón. El autor de la
Carta de Aristeas
reivindica, enfavor de los héroes del AT, el término helenístico de “hombre de Dios” = “hombredivino”. Josefo emplea el adjetivo helenístico “Theios” (divino) para designar a Moisés ya los profetas del AT. Lo mismo hace Filón con Abrahám, los profetas y, sobre todo, conMoisés. Al “Siervo sufriente” se le llama hijo de Dios en
Sabiduría
. Sin embargo noparece que tuviera gran influencia en la designación de Hijo de Dios, aplicada a Jesús porparte de los cristianos,.
3.3 El profeta escatológico. Tampoco existen testimonios en el judaísmo helenísticoprecristiano de que se interpretara escatológicamente Deut. 18:15ss., aunque dichainterpretación sí pudo influir para la elaboración de la tipología del Moisés-redentor queera común entre los judíos helenistas. Pero el judaísmo helenístico sí parece habersefamiliarizado con la función escatológica de Elías, como se ve en Mal. 3-4 y Eclo. 48. Latipología de Elías ya se había consolidado en los medios judeo-cristianos de Palestina acausa de la figura de Juan el Bautista.
3.4 Señor (Kyrios). El judaísmo helenístico no crea nada que sirva a la interpretaciónescatológica de la figura de Jesús. Su contribución consiste (como lo muestra el términoKyrios) en el cambio que se estaba operando desde una interpretación puramenteescatológica a otra cosmológica y ética de su persona y vida. Así se podrá describir aJesús como el Señor del universo, después de su resurrección y como el autor preexistentede la creación. Una vez que Kyrios se consolidó como título de Jesús, quedó preparado elcamino para aplicarle pasajes de los LXX donde el kyrios (Señor) equivalía al hebreoYHWH.
3.5 Sabiduría. Ya en Job y Proverbios la sabiduría ocupa un lugar muy especial y por lo tantopodría pertenecer al estrato palestinense. Sin embargo el desarrollo que podría habertenido la sabiduría entre el mundo judío fue absorvido por el concepto de la Torá (Ley).La posible influencia sobre la cristología podría venir mejor del mundo judeo-helenistadonde la sabiduría se la describe hablando por sí misma y siendo preexistente(Eclesiástico). Penetra toda la creación y desea encontrar un lugar de descanso en ella,
Documents similar to Curso de Cristología
CRISTOLOGIA PARA LAICOS
CRISTOLOGIA
cristología
Cristología Básica - Clase 1
CAPÍTULO I CRISTOLOGÍA
Cornelio Hegeman, "Cristologia".
Cristologia Del Nuevo Test Amen To - Oscar Cullmann
introducción cristología etl 07
CRISTOLOGIA
Syllabus de Cristología 2013-I
La Cristología de Santo Domingo
Cristologia para empezar
cristologia
Cristología en Puebla
Kerigma o Anuncio
Cristología 6 - Cristo, mediador entre Dios y los hombres
Cristología 7 - Los misterios de la vida de Cristo
APOCALIPSIS
Los Evangelios Sinópticos
Moltmann, Jurgen - El Hombre
.La Vida Del Apostol Pablo
Preparación kerigma 1
Curso completo de Teología
PNEUMATOLOGIA
Hacia Una Pneumatologia Biblica
1200 bosquejos biblicos
RITO DE ADMISIÓN A LAS ÓRDENES SAGRADAS
Moltmann, Jurgen - Dios en La Creacion
Creer
Rito de Ordenación Presbiteral
More from Julio Cesar Viana
lassectasynuevosmovimientosreligiosos1-140526193813-phpapp01.pptx
Hermaneutica Leccion 02.pdf
mujeryreguldepabloenlaadoracbyeliudgamez-150523154605-lva1-app6892.pdf
apocalipsis-1211335946606221-8.ppt
Presentación1.pptx
Los valdenses y su misterioso origen.docx
102659629-Los-613-Mitzvot-PDF.pdf
crecimiento-espiritual-leccic3b3n-4.ppt
Corintios_problemas.pdf
Conociendo Al Cristo de La Biblia Reflexion
madurez-cristiana.pdf
01910003-patrologia-tema1-111028201454-phpapp02.ppt
historiadelaiglesia-1232491667759407-2.ppt
lamujerenelNuevoTestamento.pdf
Codigos Samsung 350
Defensoria Del Pueblo
El Orden Profetico
Mateo Hebreo de Du Tillet
Historia Eclesiastica- Eusebio de Cesareia
HISTORIA Eclesiastica_Eusebio de Cesarea
el_ayuno
Eusebio de Cesarea - Historia Eclesiastica 1 2 y 3
Los Hijos de Jacob
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE GRECIA
La Puerta Cerrada
EL HOMBRE Y LA MUJER SEGÚN LA BIBLIA (PARTE 1)
El Don de Lenguas_verdadero
El Don de Lenguas_02
EL HOMBRE Y LA MUJER SEGÚN LA BIBLIA (PARTE 2)
Apartando a Los Evangelicos de La Palabra de Dios
Acerca de
Buscar libros
Directorio del sitio
Acerca de Scribd
Conoce al equipo
Nuestro blog
¡Únase a nuestro equipo!
Contáctenos
Asociados de negocios
Editores
Desarrolladores / API
Legal
Términos
Privacidad
Copyright
Asistencia
Ayuda
Preguntas frecuentes
Accesibilidad
Prensa
Ayuda de compra
AdChoices
Suscripciones
Regístrese hoy
Invitar amigos
Obsequios
Scribd en AppstoreScribd en Google Play
Copyright © 2016 Scribd Inc. .Términos de servicio.Accesibilidad.Privacidad.Sitio móvil.Idioma del sitio:
español
Curso de Cristología
Jul 28, 2011 por Julio Cesar Viana
(0 valorizaciones)
1,0K visita
Insertar
Más información
Documents similar to Curso de Cristología
CRISTOLOGIA PARA LAICOS
por ghisays
CRISTOLOGIA
por Lucelly
cristología
por Ana Lucía Gp
More from Julio Cesar Viana
lassectasynuevosmovimientosreligiosos1-140526193813-phpapp01.pptx
por Julio Cesar Viana
Hermaneutica Leccion 02.pdf
por Julio Cesar Viana
mujeryreguldepabloenlaadoracbyeliudgamez-150523154605-lva1-app6892.pdf
por Julio Cesar Viana
scribd
No hay comentarios:
Publicar un comentario