….Se
ignora el origen de su fundación; más según varios autores, y
principalmente D. Juan Betrian Pujadas, esta Virgen debió de ser
ocultada cuando la persecución de Diocleciano, y de su presbítero
Daciano, como otras muchas imágenes de Aragón, fue hallada dentro de la
peña debajo de una campana, cuando Alfonso el Batallador conquistó la
Ciudad de los Moros – en esto no opina bien este señor pues en tiempo de
Daciano no se habían inventado aún las campanas- debiéndose el haber
descubierto a haberse observado una luz a modo de estrella hacia aquella
parte y oídose ruidos en el sitio y suelo en el que se halló después al
cabar; en el cual se le hizo la Iglesia sesenta años después…..
(Glorias de Calatayud y su Antiguo Partido. M. del Cos y F. Eyaralar, 1845)
Tal y como relatan Mariano del Cos y Felipe Eyaralar
la tradición cuenta qué, cuando el rey Alfonso I el Batallador
conquistó Calatayud, una estrella brilló durante varias noches sobre uno
de los cinco castillos que conforman el recinto fortificado islámico de
la ciudad a la vez que se oía el débil tañido de una campana.
Los habitantes de la zona sorprendidos por estas señales buscaron en
el castillo y en una cueva encontraron una campana, escondida bajo ella
hallaron una imagen de la Virgen que se llamó de “La Peña” construyendo
después una iglesia sobre los restos del antiguo castillo.
Hay noticias de que hacia 1180 la parroquia fue elevada al rango de
Colegiata con prior y doce canónigos. En 1187 Alfonso II el Casto les
ratificó sus propiedades y otorgó privilegios que serían refrendados en
1380 por Martín el Humano quién además -según cuentan M. del Cos y F.
Eyaralar- donó al la Real Colegiata de la Peña las localidades de Alhama, Jaraba, San Martín de Ateca, Castejón junto a Alarba, Calmarza y Jaulín.
Estos privilegios que se mantuvieron hasta 1623 momento en el que
-por las pretensiones de convertir a Calatayud en sede episcopal- las
rentas y propiedades de la Peña se unieron a las de la Colegiata de
Santa María perdiendo la primera este rango para que la segunda se
convirtiese en catedral.
la tradición cuenta qué, cuando el rey Alfonso I el Batallador
conquistó Calatayud, una estrella brilló durante varias noches sobre uno
de los cinco castillos que conforman el recinto fortificado islámico de
la ciudad a la vez que se oía el débil tañido de una campana.
Los habitantes de la zona sorprendidos por estas señales buscaron en
el castillo y en una cueva encontraron una campana, escondida bajo ella
hallaron una imagen de la Virgen que se llamó de “La Peña” construyendo
después una iglesia sobre los restos del antiguo castillo.
Hay noticias de que hacia 1180 la parroquia fue elevada al rango de
Colegiata con prior y doce canónigos. En 1187 Alfonso II el Casto les
ratificó sus propiedades y otorgó privilegios que serían refrendados en
1380 por Martín el Humano quién además -según cuentan M. del Cos y F.
Eyaralar- donó al la Real Colegiata de la Peña las localidades de Alhama, Jaraba, San Martín de Ateca, Castejón junto a Alarba, Calmarza y Jaulín.
Estos privilegios que se mantuvieron hasta 1623 momento en el que
-por las pretensiones de convertir a Calatayud en sede episcopal- las
rentas y propiedades de la Peña se unieron a las de la Colegiata de
Santa María perdiendo la primera este rango para que la segunda se
convirtiese en catedral.
Su
estratégica situación provocó que por diferentes avatares históricos
fuese destruida y reconstruida en varias ocasiones. El primitivo templo
fue sustituido en 1343 por uno de fábrica mudéjar terminado en 1350
pero pocos años después fue parcialmente destruido durante la Guerra de
los Pedros, reconstruyéndose bajo el reinado de Martín I El Humano.
Este templo, según G. Borrás y G. López Sampedro, sería el modelo más
antiguo de iglesia fortaleza conocido, muy similar de las iglesias de
Tobed o Torralba de Ribota, con cabecera plana de triple capilla- en
este caso excavada en roca- una sola nave y capillas entre las torres
contrafuerte sobre las que se deslizaba un adarve del que aún quedan
restos. De la fábrica medieval aún se conservan en la capilla de San
Francisco Carraciolo, unas impresionantes yeserías de la segunda mitad
del siglo XV.
Durante la Guerra de la independencia las topas francesas se
acuartelaron en esta iglesia dejándola dañada de tal forma que los
trabajos de reconstrucción que se dilataron desde 1814 hasta 1826
periodo al que corresponde la fábrica actual del templo.
estratégica situación provocó que por diferentes avatares históricos
fuese destruida y reconstruida en varias ocasiones. El primitivo templo
fue sustituido en 1343 por uno de fábrica mudéjar terminado en 1350
pero pocos años después fue parcialmente destruido durante la Guerra de
los Pedros, reconstruyéndose bajo el reinado de Martín I El Humano.
Este templo, según G. Borrás y G. López Sampedro, sería el modelo más
antiguo de iglesia fortaleza conocido, muy similar de las iglesias de
Tobed o Torralba de Ribota, con cabecera plana de triple capilla- en
este caso excavada en roca- una sola nave y capillas entre las torres
contrafuerte sobre las que se deslizaba un adarve del que aún quedan
restos. De la fábrica medieval aún se conservan en la capilla de San
Francisco Carraciolo, unas impresionantes yeserías de la segunda mitad
del siglo XV.
Durante la Guerra de la independencia las topas francesas se
acuartelaron en esta iglesia dejándola dañada de tal forma que los
trabajos de reconstrucción que se dilataron desde 1814 hasta 1826
periodo al que corresponde la fábrica actual del templo.
La
desamortización de 1835 afectó también a este santuario que quedó
abandonado. Pocos años después, en 1839, durante la primera guerra
Carlista el templo volvió a ser utilizado como acuartelamiento militar y
tras la guerra, en 1844, fue comprado por 5000 reales a un particular
por la Esclavitud de la Virgen de la Peña, fundada en 1649,
institución que además adquirió el compromiso de restaurarlo
completamente debido a su lamentable estado y mantenerlo en lo sucesivo.
desamortización de 1835 afectó también a este santuario que quedó
abandonado. Pocos años después, en 1839, durante la primera guerra
Carlista el templo volvió a ser utilizado como acuartelamiento militar y
tras la guerra, en 1844, fue comprado por 5000 reales a un particular
por la Esclavitud de la Virgen de la Peña, fundada en 1649,
institución que además adquirió el compromiso de restaurarlo
completamente debido a su lamentable estado y mantenerlo en lo sucesivo.
En
1933 un incendio provocado destruyó la cabecera de la iglesia
perdiéndose tanto el retablo mayor como las pinturas murales que se
habían realizado en la centuria anterior y la bella imagen de la Virgen
sedente con el niño en sus brazos. Poco después del incendio comenzaron
los trabajos de restauración, los hermanos Alvareda de Zaragoza fueron
los encargados de realizar el retablo mayor y la copia de la imagen
perdida, un pintor bilbilitano, José María Rubio fue el encargado
rehacer de las pinturas murales que en la actualidad decoran todo el
interior del templo.
1933 un incendio provocado destruyó la cabecera de la iglesia
perdiéndose tanto el retablo mayor como las pinturas murales que se
habían realizado en la centuria anterior y la bella imagen de la Virgen
sedente con el niño en sus brazos. Poco después del incendio comenzaron
los trabajos de restauración, los hermanos Alvareda de Zaragoza fueron
los encargados de realizar el retablo mayor y la copia de la imagen
perdida, un pintor bilbilitano, José María Rubio fue el encargado
rehacer de las pinturas murales que en la actualidad decoran todo el
interior del templo.
Esto
no es más que un simple resumen de la historia de uno de los templos
emblemáticos de la ciudad de Calatayud, pero ya sabes que puedo contarte
muchas cosas más….
no es más que un simple resumen de la historia de uno de los templos
emblemáticos de la ciudad de Calatayud, pero ya sabes que puedo contarte
muchas cosas más….
Relacionado
Últimas Noticias
- El Santuario de la Virgen de la Peña. Calatayud.30 agosto, 2016 - 7:07 pm
- La representación de Santiago apóstol en la Comunidad de Calatayud.22 julio, 2016 - 2:33 pm
- La iglesia de las Santas Justa y Rufina de Maluenda.12 julio, 2016 - 1:33 pm
- La siega en la Comarca de Calatayud3 julio, 2016 - 2:42 pm
No hay comentarios:
Publicar un comentario