sábado, 23 de julio de 2016

Apuntes, todas las lecciones - : Historia de América Prehispánica - StuDocu

Apuntes, todas las lecciones - : Historia de América Prehispánica - StuDocu












Apuntes, todas las lecciones

Marcar como
Valoraciones


    • de97

    HISTORIA DE LA AMÉRICA PREHISPÁNICA GRADO HISTORIA UGR
    Tema 1 Concepto y singularidad de la América Indígena
    Cuando hablamos de América nos referimos a un solo continente, pero si lo pensamos cabe preguntarse si la historia de América es una historia única, en el sentido de que en esa historia se comparte una única trayectoria en la que las diversas regiones tienen vínculos amplios, o bien, si esa relación entre las distintas regiones no se dio hasta la expansión europea y el advenimiento del capitalismo. Si esto integro las distintas regiones en una misma corriente histórica. No es ocioso preguntarse sobre la validez de una única historia de América latina antes de la llegada de castellanos y portugueses al continente. América latina es la que tienen influencia de las lenguas romances, los países que colonizaron España y Portugal. Luego hablamos de América anglosajona.
    Hispanoamérica: territorio que colonizo España. Iberoamérica: territorio que colonizaron España y Portugal. Latinoamérica: países que reciben migración de los países europeos. Nos vamos a plantear si esa historia de América latina, que se supone compartida, es una invención que tiene el propósito de unir y crear raíces comunes y dar expresión a una única comunidad originaria en el sentido de una única construcción mental y de una identidad que une a los pueblos y las naciones que fueron colonizadas por españoles y portugueses en América. Planteándonos todo esto vemos que podemos ver una historia de historias, es decir, un conjunto de historias regionales que si no del todo desvinculadas, si estaban lejos de una integración amplia que abarcara todo el ámbito americano. Podemos hablar de los procesos particulares de las distintas regiones, a partir de que las poblaciones asiáticas llegaron al continente hace aprox. 40.000 años, de cómo se adentraron ocupando todo el continente y creando diversas adaptaciones regionales de donde surgieron múltiples sociedades y civilizaciones. Nos encontramos con que la historia de América prehispánica se encuentra con un grave problema, que es el desconocimiento desigual tanto en el espacio como en el tiempo. Por lo cual se puede decir que actualmente la Hª de América prehispánica es incompleta y provisional. Nos encontramos con el resultado de unas investigaciones históricas con interpretaciones efímeras y cambiantes. En definitiva la Hª de América prehispánica es algo que se está haciendo. No podemos perder de vista que es la historia de un continente que hace escasos siglos que se integró en la idea de conjunto. Primero imperial, luego nacional y posteriormente supranacional si hablamos de América latina. El concepto de América latina es tan reciente en el marco histórico mundial que la búsqueda de una historia común, que arranque desde los orígenes, es una construcción hecha desde el presente. Todas estas reflexiones nos llevan a hablar de una única historia, pero estableciendo la historicidad de las sociedades aborígenes de forma que podamos hablar de una historia prehispánica que no sea un antecedente o justificación de los episodios “gloriosos y heroicos” protagonizados por los europeos en tierras americanas después de 1492. América latina está compuesta por 22 millones de km2 situados a 26º latitud norte y 56º de latitud sur, es decir, 4/5 partes se ubican entre los trópicos. Por su gran magnitud, hasta el siglo XVI nadie tenía una idea de conjunto de la forma y disposición de los
    continentes que ahora tenemos gracias a los mapa mundi. El hecho es que América es un continente aislado a 3000 km de las costas africanas más cercanas, a 7000 de las europeas y a 1500 de Australia. Sudamérica es un territorio de grandes dimensiones: 7000 km de las Guayanas a la Patagonia y 5000 de Ecuador al noreste brasileño. Este continente esta enlazado o tiene dos puentes que unen el norte y el sur como son los istmos de Centroamérica y también por el arco insular del Caribe. Podemos decir que hasta el siglo XVI Sudamérica se puede considerar una insularidad continental. Tenemos que decir que Sudamérica fue insular hasta el mioceno. Nunca en esta región hubo poblaciones de grandes simios, lo que hubiera supuesto pequeños núcleos de virus. Quienes primero arribaron por Alaska, procedentes de Asia, habían vivido en regiones de clima frio y por tanto no tuvieron contacto con los complejos patógenos de Asia tropical. Por lo tanto estos hombres
    llegan a América “sin historia humana”, dígase anticuerpos o sin las enfermedades y por ende sin las defensas que las poblaciones sufren a lo largo de su historia. Por eso fue un continente que hasta su conquista no conoció el paludismo la viruela, el sarampión y probablemente la peste y el cólera. Hubo escasa densidad demográfica salvo en el altiplano (zona de México) y en el pie de monte de las cordilleras andinas y poca existencia de ganadería si exceptuamos los auquénidos (la llama, la alpahaca) y el conejillo de indias, lo que también limitaba la transmisión de algunas enfermedades. En los andes intertropicales no hay cubierta de nieve invernal a diferencia de lo que sucede en Chile o Argentina que es de clima templado. Por lo tanto en esta zona no hay grandes obstáculos para pasar los puertos de montaña elevados a diferencia de los andes del sur donde hay glaciares de dimensiones considerables. La caza concreta de mamíferos rumiantes y pequeños roedores proporcionaba en estas zonas carne así como algunas aves de montaña. En este medio se plantea un problema y es la adaptación de los seres humanos a alturas elevadas. Con el paso de distintas generaciones se logró que se dieran algunas modificaciones fisiológicas y somáticas como fueron: glóbulos rojos de mayor dimensión, caja torácica más desarrollada, corazón más voluminoso. Por todo ello la serranía andina es habitable por doquier. Incluso en algunos desiertos de montaña como el de Lipes que está a 4500 metros y se dan intensos fríos nocturnos, hay biotopos que permiten la vida de pequeños grupos porque se dulcifica la temperatura, hay manantiales de agua en las laderas de los volcanes, hay en los regueros de lava abundante agua y en los lagos de montaña hay abundantes flamencos que suministran huevos y carne y se alimentan de plantas diatomeas. Se puede dar la vida en el extremo austral del continente barrido continuamente por vientos lluvias e intensos fríos, pero se permiten capturar abundantes moluscos mamíferos marinos y peces.
    América es un continente que hace 10.000 años estaba arbolado en sus 4/5 partes por muchos tipos de bosques que permitían la vida, entre ellos los manglares, que en realidad eran ecosistemas ricos en moluscos, crustáceos, peces y aves. Estamos hablando de muchos recursos naturales y tenemos que decir que en América a finales del cuaternario y del holoceno, anterior al mioceno, hasta el comienzo de nuestra era siempre hubo en todos los lugares americanos recursos naturales utilizables en potencia por los seres humanos, los cuales eran escasos todavía. En la inmensa mayoría del territorio había en cantidad, suficientes animales y vegetales utilizables y consumibles por los seres humanos, las únicas limitaciones eran culturales. Desconocimiento de la utilización de algunas plantas, como la yuca, técnicas de pesca o caza inadaptadas y el desconocimiento de técnicas culinarias que les permitieran preparar algunos peces o productos vegetales. Las limitaciones en alimentación podían deberse en ocasiones al estado de la mentalidad y no a lo que había realmente. El medio natural no era homogéneamente franqueable por los seres humanos a pie. La inclinación del terreno, hasta 30º, no constituye un obstáculo para el desplazamiento del hombre que también se puede valer de pequeños saledizos que se pueden escalar o rodear. No sucede lo mismo con el paso de algunos ríos por su anchura y corriente, aunque pueden ser vías de comunicación con una canoa o balsa. Igual sucede en el arco antillano.
    Etapas del desarrollo cultural prehispánico
    Entre el viejo y el nuevo mundo hay un desfase temporal ya que el poblamiento americano es mucho más reciente. El hombre que entra por primera vez en América es portador de una cultura muy simple que se podría considerar del paleolítico inferior y al quedar posteriormente aislado del viejo mundo, esta



  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario