El blog de Los Laberintos del Arte
martes, 3 de noviembre de 2015
Traslado del blog
Os recordamos que desde hace unos meses nuestro blog se ha trasladado a nuestra web: www.loslaberintosdelarte.com
¡No dejéis de entrar en el laberinto!
miércoles, 18 de febrero de 2015
Sorteo de entradas para la exposición Itinerario de Hermán Cortés
Por cortesía del Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid sorteamos una entrada doble para visitar la exposición Itinerario de Hernán Cortés que estará abierta hasta el próximo 3 de mayo.
Para participar simplemente tenéis que contestar las preguntas de este formulario. Sortearemos las entradas entre aquellos que acertéis la primera pregunta. Podéis participar hasta las 23:59 del próximo domingo 22 de febrero. El martes 24
publicaremos el nombre del ganador en nuestra cuenta de Facebook y nos
pondremos en contacto con él para explicarle cómo puede disfrutar de sus
entradas.
publicaremos el nombre del ganador en nuestra cuenta de Facebook y nos
pondremos en contacto con él para explicarle cómo puede disfrutar de sus
entradas.
Recordamos a los que residís fuera de Madrid que, si queréis participar y
resultáis ganadores, en ningún caso nosotros o el Centro de
Exposiciones se hará cargo de los desplazamientos hasta la exposición. Sólo se admitirá un formulario por persona y cuenta de correo electrónico. En el caso de realizar varios intentos, sólo contabilizará el primero.
resultáis ganadores, en ningún caso nosotros o el Centro de
Exposiciones se hará cargo de los desplazamientos hasta la exposición. Sólo se admitirá un formulario por persona y cuenta de correo electrónico. En el caso de realizar varios intentos, sólo contabilizará el primero.
Aquí tenéis la web oficial de la exposición: http://exposicionhernancortes.es/
Cargando...
lunes, 5 de enero de 2015
Los techos y paredes de Madrid (diez lugares imprescindibles)
Si aún no lo habéis leído, os animamos a hacerlo: se trata de un post
colaborativo que realizamos junto a otros blogueros y tuiteros en torno a
algunos de los techos y paredes decoradas más destacados de varios
edificios de Madrid, no siempre demasiado conocidos o incluso
accesibles.
colaborativo que realizamos junto a otros blogueros y tuiteros en torno a
algunos de los techos y paredes decoradas más destacados de varios
edificios de Madrid, no siempre demasiado conocidos o incluso
accesibles.
Entre los diez ejemplos se encuentra un techo que no es un fresco
(existían otras técnicas diferentes a esta para decorar los techos de un
edificio) y una pared que para más de uno formará parte de su
itinerario diario al trabajo o la universidad.
(existían otras técnicas diferentes a esta para decorar los techos de un
edificio) y una pared que para más de uno formará parte de su
itinerario diario al trabajo o la universidad.
Esperamos que lo disfrutéis y, sobre todo, os sirva para animaros a visitar estos lugares:
lunes, 3 de noviembre de 2014
El viajero del mes: ¿Monet en Madrid?
Monet y Los años de Giverny. Correspondencia |
Cuando uno lee las fuentes primarias en ocasiones se lleva más de una sorpresa. En este caso ha sido leyendo el epistolario de Claude Monet (París, 1840-1926, Giverny), compilado en castellano en la edición de Turner Los años de Giverny: Correspondencia (1), el modo en que hemos conocido el desconocido dato de que Monet proyectó un viaje a Madrid en el otoño de 1904.
Portrait of Paul Durand-Ruel, Pierre-Auguste Renoir (1910), 65 x 55cm. Private collection, New York |
En una carta del 4 de octubre al marchante Paul Durand-Ruel le dice:
"Aquí estoy descansando desde hace algunos [días],
y me proponía pedirle que viniera a comer estos días, pero acabo de
decidir poner en ejecución un proyecto que tenía desde hace tiempo: ir a
Madrid a ver los Velázquez. Salimos el viernes por la mañana en coche
para tres semanas aproximadamente y, en cuanto vuelva, si es que usted
puede, le pediré que se acerque hasta aquí. Si usted pudiese facilitarme
la visita de algunas obras de arte en Madrid, le agradecería que me
escribiese unas palabras inmediatamente, dado que podemos salir el jueves después de comer." (2)
Tan solo tres días después, un Monet resuelto a hacer este viaje escribe a Durand-Ruel para pedirle apoyo logístico:
y me proponía pedirle que viniera a comer estos días, pero acabo de
decidir poner en ejecución un proyecto que tenía desde hace tiempo: ir a
Madrid a ver los Velázquez. Salimos el viernes por la mañana en coche
para tres semanas aproximadamente y, en cuanto vuelva, si es que usted
puede, le pediré que se acerque hasta aquí. Si usted pudiese facilitarme
la visita de algunas obras de arte en Madrid, le agradecería que me
escribiese unas palabras inmediatamente, dado que podemos salir el jueves después de comer." (2)
Monumento de Velázquez y Museo, Anónimo (c.1906) |
Tan solo tres días después, un Monet resuelto a hacer este viaje escribe a Durand-Ruel para pedirle apoyo logístico:
"Me alegra mucho poder reunirme con
usted en Madrid, adonde llegará usted sin duda antes que nosotros ya que
no saldremos hasta mañana y haremos el viaje en varias etapas, además
de que en coche siempre surgen imprevistos.
Voy a pedirle a propósito el siguiente favor, que envie [a alguien],
en cuanto reciba estas líneas, a la sede del Touring Club, 65, avenida
de la Grande-Armée, a comprar para mí el mapa de Francia a 500.000e por
el coronel Prudent, que abarca hasta Madrid; cuesta 1,50 francos y que
me lo envíe mañana sin falta a Burdeos, Gran Hotel de Francia y de Nantes juntos. Estaremos allí el domingo por la noche para volver a salir el lunes.
Si en el Touring Club no estuviese
disponible este mapa, que se informen sobre el editor, lo compren y me
lo envíen mañana, pues nos es indispensable para nuestro viaje, ya que
los mapas de carreteras españolas no se pueden encontrar en Francia" (3)
Retrato de Aureliano de Beruete, Ramón Casas (1905), 48 x 62,3cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona |
Aunque no tenemos mayor constancia de este viaje en los epistolarios de
Monet, sabemos que este periplo finalmente se produjo gracias a las
impresiones que Aureliano de Beruete transmite desde Génova a su amigo
Sorolla en una carta:
"Aquí estuvo Claude Monet. Es un viejo
joven fuerte como un roble, algo parecido a Rico en lo recio y a
Meissonier en la barba. Con ojos muy vivos y jóvenes. Habla poco y
contundente. Salió admirado del Greco, Velázquez y sobre todo Goya; de
lo demás no se asombra". (4)
Martín Rico (1908) y Meissonier (1899) |
Monet no sería el único que visitase Madrid para ver a Velázquez en
directo en el Real Museo de Pintura, que era el nombre que por entonces
tenía el Museo Nacional del Prado. Varios años antes a él, como señala
muy bien José Álvarez Lopera (5), visitaron la pinacoteca Edgar Degas (1889), Pierre-Auguste Renoir (1891), Henri de Toulouse-Lautrec (1894 y 1895), John Singer Sargent (1895, y anteriormente en 1879) y, con posterioridad a 1904, también se pasaría por allí Rodin acompañado de Ignacio Zuloaga (1905).
Esto pone de relieve que el interés por la pintura de Velázquez estaba
generalizado desde la década de 1870 entre los pintores extranjeros
(incluso Degas llegó a hacerle un pequeño homenaje
cuando estaba formándose en Italia en 1858). Sin embrgo, esto no
explica el interés concreto de Monet, cuyas palabras nos pueden dar pie a
interpretar que tenía una deuda que saldar consigo mismo yendo a ver de
una vez por todas a Velázquez.
Pablo de Valladolid de Velázquez (c.1632-37) y Le Fifre de Manet (1866) |
¿Tuvieron algo que ver las opiniones que Manet trajo a París sobre lo
que había visto de Velázquez en Madrid para que Monet se propusiera
verlos con sus propios ojos?
Independientemente de que así fuera, llama la atención el hecho de que,
tras su visita a Madrid con su esposa (6) en 1904, Monet no volviera a
hablar (al menos en su correspondencia) ni de Velázquez, ni de la
experiencia en Madrid, ni de cuánto le
llamó la atención la pintura de El Greco y de Goya según contaba Beruete
en su carta a Sorolla.
The Houses of Parliament, Claude Monet (c.1903-1904), 81,3 x 92,4. Metropolitan Museum, New York |
Podríamos concluir que para el Monet de 1904, que venía de pintar
durante los últimos cuatro años sus célebres vistas de Londres, que
pronto enlazaría con Venecia y que tornaría sus pasos hacía las ninfeas
de su jardín de Giverny, el ver los Velázquez casi treinta años después
de la visita de Manet le resultó tan sugestivo a sus ojos como poco
determinante para su próxima producción.
Notas y bibliografía:
(1) MONET, C.: Los años de Giverny. Correspondencia, Turner, Madrid, 2010.
(2) W IV, 1.740 / A P. DURAND-RUEL. Giverny, 4 de octubre de 1904. En MONET, C.: Los años de Giverny. Correspondencia, Turner, Madrid, 2010, p. 284.
(3) W IV, 1.742 / A P. DURAND-RUEL. Giverny, viernes 7 de octubre de 1904. En MONET, C.: Los años de Giverny. Correspondencia, Turner, Madrid, 2010, pp. 284-285.
(5) ÁLVAREZ LOPERA, J.: Influencia del Museo del Prado en el arte del siglo XIX [recurso electrónico]
(6) GEFFROY, G.: Monet en Giverny. Colección Museo Marmottan de París [catálogo de exposición], Fundación Juan March, Madrid, 1991, p. 80.
Etiquetas:
Aureliano de Beruete,
Durand-Ruel,
El viajero del mes,
Manet,
Martín Rico,
Meissonier,
Monet,
Ramón Casas,
Renoir,
Velázquez
lunes, 27 de octubre de 2014
Nuevas noticias sobre las Reales Caballerizas Regaladas
Entrada del blog de Los Laberintos del Arte del 7 de marzo de 2014 |
Hace unos meses dedicamos nuestra "imagen del mes" a hablar de la Real Caballería Regalada.
Hoy queremos volver sobre ello porque en estos días hemos tenido acceso
a más información sobre la cuestión, gracias a la ayuda de Francisco José Marín Perellón, gran conocedor del urbanismo antiguo de Madrid.
Hoy queremos volver sobre ello porque en estos días hemos tenido acceso
a más información sobre la cuestión, gracias a la ayuda de Francisco José Marín Perellón, gran conocedor del urbanismo antiguo de Madrid.
Como bien nos informaba Marín Perellón en su correo, antes de las
construidas por Francesco Sabatini, en Madrid hubo al menos otras tres
caballerizas reales, las Caballerizas Reales bajo la Armería Real, las Caballerizas Reales de la Regalada (las originales) y las Caballerizas de la Reina.
Las Caballerizas Reales bajo la Armería Real
se erigieron en tiempos de Felipe II, concretamente entre 1553 y 1558,
que es el tiempo que transcurrió desde que el aún principe Felipe firmó
la cédula que ordanaba su construcción hasta que los hermanos Gaspar y Luis de Vega
realizaron la construcción, dividida en tres naves sustentadas por
columnas y que tenía una crujía de 280 pies de largo y 36 de ancho.
Posteriormente, en 1563, se construiría encima la Armería Real con planos de Juan Bautista de Toledo (1).
Su funcionamiento como Reales Caballerizas se data hasta 1789, aunque el
edificio no se derribó hasta 1895, un año después del incendio que
asoló la Real Armería.
Por otra parte, las Caballerizas de la Regalada, fueron proyectadas por Juan Gómez de Mora (posiblemente hacia 1625) y construidas por Juan Bautista Crescenzi,
Marqués de la Torre entre 1635 y el verano de 1637. Su diseño es
semejante al proyecto de los hermanos de Vega y estando también muy
próximas a dichas Caballerizas Reales (2). Posteriormente estas
caballerizas fueron ampliadas durante el reinado de Carlos II con la
intervención del Maestro Mayor de Obras de Palacio, José del Olmo, quien hizo construir entre noviembre de 1675 y septiembre de 1677 un enorme arco que diera acceso a las mismas.
En este caso las Caballerizas de la Regalada se mantuvieron hasta una
fecha aproximada entre 1809-1813, en que se demolieron definitivamente.
Finalmente tenemos las Caballerizas de la Reina, que fueron construidas en el reinado de Felipe III (1598-1621) en el solar donde posteriormente se construiría la Real Casa de la Aduana
con diseños de Francesco Sabatini (1861-1869). En este sentido
resolvemos la duda que teníamos acerca de si allí pudieron estar estas
caballerizas reales, dado que como nos indica Marín Perellón, "no necesariamente había de radicarse en el propio Alcázar".
También nos ha comentado Marín Perellón que no hay que perder de vista
que la creación de las nuevas Caballerizas de la Regalada en tiempos de
Carlos III, venía a centralizar esta parte de los oficios palatinos de
la Casa del Rey y la Casa de la Reina, que era una costumbre que
procedía del protocolo borgoñón y que hasta entonces se había llevado a
cabo.
No queremos terminar esta entrada aclaratoria sin dejar de recomendar el
libro que Marín Perellón nos recomendó en su momento y que tuvimos
oportunidad de leer con atención:
(1) ORTEGA VIDAL, J. y MARTÍN PERELLÓN, F.J.: La forma de la Villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad,
Dirección General de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura y
Deportes, Comunidad de Madrid, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2004, p. 68.
(2) Íbid., p. 66.
construidas por Francesco Sabatini, en Madrid hubo al menos otras tres
caballerizas reales, las Caballerizas Reales bajo la Armería Real, las Caballerizas Reales de la Regalada (las originales) y las Caballerizas de la Reina.
Las Caballerizas Reales bajo la Armería Real
se erigieron en tiempos de Felipe II, concretamente entre 1553 y 1558,
que es el tiempo que transcurrió desde que el aún principe Felipe firmó
la cédula que ordanaba su construcción hasta que los hermanos Gaspar y Luis de Vega
realizaron la construcción, dividida en tres naves sustentadas por
columnas y que tenía una crujía de 280 pies de largo y 36 de ancho.
Posteriormente, en 1563, se construiría encima la Armería Real con planos de Juan Bautista de Toledo (1).
Su funcionamiento como Reales Caballerizas se data hasta 1789, aunque el
edificio no se derribó hasta 1895, un año después del incendio que
asoló la Real Armería.
Por otra parte, las Caballerizas de la Regalada, fueron proyectadas por Juan Gómez de Mora (posiblemente hacia 1625) y construidas por Juan Bautista Crescenzi,
Marqués de la Torre entre 1635 y el verano de 1637. Su diseño es
semejante al proyecto de los hermanos de Vega y estando también muy
próximas a dichas Caballerizas Reales (2). Posteriormente estas
caballerizas fueron ampliadas durante el reinado de Carlos II con la
intervención del Maestro Mayor de Obras de Palacio, José del Olmo, quien hizo construir entre noviembre de 1675 y septiembre de 1677 un enorme arco que diera acceso a las mismas.
En este caso las Caballerizas de la Regalada se mantuvieron hasta una
fecha aproximada entre 1809-1813, en que se demolieron definitivamente.
Finalmente tenemos las Caballerizas de la Reina, que fueron construidas en el reinado de Felipe III (1598-1621) en el solar donde posteriormente se construiría la Real Casa de la Aduana
con diseños de Francesco Sabatini (1861-1869). En este sentido
resolvemos la duda que teníamos acerca de si allí pudieron estar estas
caballerizas reales, dado que como nos indica Marín Perellón, "no necesariamente había de radicarse en el propio Alcázar".
También nos ha comentado Marín Perellón que no hay que perder de vista
que la creación de las nuevas Caballerizas de la Regalada en tiempos de
Carlos III, venía a centralizar esta parte de los oficios palatinos de
la Casa del Rey y la Casa de la Reina, que era una costumbre que
procedía del protocolo borgoñón y que hasta entonces se había llevado a
cabo.
No queremos terminar esta entrada aclaratoria sin dejar de recomendar el
libro que Marín Perellón nos recomendó en su momento y que tuvimos
oportunidad de leer con atención:
- ORTEGA VIDAL, J. y MARTÍN PERELLÓN, F.J.: La forma de la Villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad,
Dirección General de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura y
Deportes, Comunidad de Madrid, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2004.
(1) ORTEGA VIDAL, J. y MARTÍN PERELLÓN, F.J.: La forma de la Villa de Madrid: soporte gráfico para la información histórica de la ciudad,
Dirección General de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura y
Deportes, Comunidad de Madrid, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2004, p. 68.
(2) Íbid., p. 66.
lunes, 20 de octubre de 2014
Sorteo "El último viaje de la Fragata Mercedes"
Gracias a la colaboración del Museo Naval de Madrid, sorteamos un catálogo de la exposición "El último viaje de la Fragata Mercedes" que puede verse hasta finales del mes de noviembre en el Museo Naval de Madrid y el Museo Arqueológico Nacional.
Podrán participar todas las personas residentes en España que
contesten correctamente a la primera pregunta de nuestro cuestionario y,
además, nos comenten brevemente qué les ha parecido esta exposición. Si
aún no la habéis visitado, es una buena excusa para acercaros a ella
estos días.
contesten correctamente a la primera pregunta de nuestro cuestionario y,
además, nos comenten brevemente qué les ha parecido esta exposición. Si
aún no la habéis visitado, es una buena excusa para acercaros a ella
estos días.
Recordad que la pregunta del formulario hace referencia a la exposición de la Fragata Mercedes que hay en el Museo Naval de Madrid, no a la que se expone en el Museo Arqueológico Nacional.
Los gastos de envío corren a cargo de la Fundación Museo Naval. Sólo se permitirá una participación por persona y dirección de correo electrónico. El sorteo se cerrará el próximo miércoles 29 de octubre a las 23:59 y haremos público el ganador el viernes 31 de octubre.
Cargando...
martes, 14 de octubre de 2014
La imagen del mes: "Clamor de guerra", de Tomás Ferrándiz (1937)
Tomás Ferrándiz, Clamor de guerra (1937). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. |
Gran parte del público suele asociar las palabras “galería de arte” a un
lugar destinado casi en exclusiva a la compra y venta de obras de
artistas vivos, centrado en la parte puramente económica de la creación
artística y por tanto lejos de algunas funciones generalmente asociadas a
los museos como el estudio y la difusión de sus fondos.
lugar destinado casi en exclusiva a la compra y venta de obras de
artistas vivos, centrado en la parte puramente económica de la creación
artística y por tanto lejos de algunas funciones generalmente asociadas a
los museos como el estudio y la difusión de sus fondos.
Sin embargo, hay vida más allá del tópico; las galerías que
contribuyen a crear historia del arte y no sólo a venderla existen y,
con frecuencia, realizan aportaciones fruto de un descubrimiento
maravillosamente casual que da pie a una investigación posterior, a una
exposición, a un catálogo… a sacar a la luz y del olvido a artistas que,
por los avatares de la vida, la historia o la política, fueron callados
o decidieron permanecer en silencio. Éste es el caso del escultor y pintor Tomás Ferrándiz, cuya obra fue recientemente recuperada por el galerista y doctor en Historia del Arte José de la Mano (Alicante, 1969) y mostrada al público en la exposición de 2012 “Clamor de guerra. Esculturas y dibujos de Tomás Ferrándiz (1936-1939)” que ha visitado ya varias ciudades españolas.
contribuyen a crear historia del arte y no sólo a venderla existen y,
con frecuencia, realizan aportaciones fruto de un descubrimiento
maravillosamente casual que da pie a una investigación posterior, a una
exposición, a un catálogo… a sacar a la luz y del olvido a artistas que,
por los avatares de la vida, la historia o la política, fueron callados
o decidieron permanecer en silencio. Éste es el caso del escultor y pintor Tomás Ferrándiz, cuya obra fue recientemente recuperada por el galerista y doctor en Historia del Arte José de la Mano (Alicante, 1969) y mostrada al público en la exposición de 2012 “Clamor de guerra. Esculturas y dibujos de Tomás Ferrándiz (1936-1939)” que ha visitado ya varias ciudades españolas.
Tomás Ferrándiz |
La carrera artística de Tomás Ferrándiz Llopis (Alcoy, 1914-
Madrid, 2010) abarcó tanto la pintura como la escultura. Entre 1928 y
1934 sería aprendiz en talleres de decoración y escultura, realizando
después estudios en la Escuela Superior de Trabajo. Por esas mismas
fechas (1932-1934) formaría parte de la Agrupación Cultural de Alcoy y
en 1934 tendría lugar su primera exposición individual en Alicante, que
incluía esculturas, cuadros y dibujos. En ese mismo año marchó a Madrid
con una beca de la Diputación Provincial para cursas estudios de Artes y
Oficios y después en la Academia de San Fernando.
Madrid, 2010) abarcó tanto la pintura como la escultura. Entre 1928 y
1934 sería aprendiz en talleres de decoración y escultura, realizando
después estudios en la Escuela Superior de Trabajo. Por esas mismas
fechas (1932-1934) formaría parte de la Agrupación Cultural de Alcoy y
en 1934 tendría lugar su primera exposición individual en Alicante, que
incluía esculturas, cuadros y dibujos. En ese mismo año marchó a Madrid
con una beca de la Diputación Provincial para cursas estudios de Artes y
Oficios y después en la Academia de San Fernando.
Portada de la Biografía íntima de Gabriel Miró. El hombre y su obra (1935) |
Antes de la Guerra Civil realizó las ilustraciones de una biografía del escritor Gabriel Miró, titulada Biografía íntima de Gabriel Miró. Su vida y su obra (1935), y ya comenzada la contienda colaboró con el diario Humanidad enviando diferentes dibujos (1937), ilustró el desconocido libro de Miguel Hernández Versos en la guerra
(1938), publicado en Alicante y diseñó carteles. Asimismo, Ferrándiz se
acercó a la poesía, cultivando versos con influencia de Juan Ramón
Jiménez y la Generación del 27 (1936-1939).
Algunos dibujos de Ferrándiz con escenas de guerra. |
Sin embargo, será 1937 el año de Tomás Ferrándiz. En esas fechas se
encontraba trabajando en un retablo que llevaría por título “El pueblo español defendiendo la democracia”.
Ferrándiz tuvo noticia de la convocatoria de obras publicada por la
Comisión Organizadora de la Sección de Artes Plásticas de Valencia, a
través de la cual se animaba a cualquier artista a presentar alguna obra
que, si seguía las normas de presentación, podría ser elegida para ser expuesta en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París que iba a celebrarse ese mismo año.
Tomás Ferrándiz decidió enviar dos obras, que serían seleccionadas: el retrato del escritor Rafael Mengual Soriano y el panel central de su retablo, nuestro Clamor de guerra,
un dibujo realizado con pasta negra y siena aplicada con pincel y
adherido a un lienzo. Sus dimensiones son 129,5cm x 110 cm y en el
bastidor aparece escrito el título de la obra, que por su estilo revela
claramente la formación escultórica de su autor: las figuras de los
soldados y los campesinos, armados con bayonetas y otras armas, ocupan
todo el espacio, llegando a superponerse entre sí, en una suerte de friso monocromo. El estilo de las figuras es geometrizante, un rasgo muy habitual del autor, con volúmenes muy marcados. La presencia de varias figuras de perfil remarca aún más ese carácter escultórico, de relieve.
un dibujo realizado con pasta negra y siena aplicada con pincel y
adherido a un lienzo. Sus dimensiones son 129,5cm x 110 cm y en el
bastidor aparece escrito el título de la obra, que por su estilo revela
claramente la formación escultórica de su autor: las figuras de los
soldados y los campesinos, armados con bayonetas y otras armas, ocupan
todo el espacio, llegando a superponerse entre sí, en una suerte de friso monocromo. El estilo de las figuras es geometrizante, un rasgo muy habitual del autor, con volúmenes muy marcados. La presencia de varias figuras de perfil remarca aún más ese carácter escultórico, de relieve.
El retrato de Rafael Mengual Soriano expuesto en la Galería José de la Mano en 2012 |
A partir del motivo de Clamor de guerra realizó Ferrándiz varios relieves en escayola,
de dimensiones más reducidas. Además, se conservan varios dibujos
preparatorios de la obra que nos permiten conocer el proceso artístico
hasta la imagen definitiva.
de dimensiones más reducidas. Además, se conservan varios dibujos
preparatorios de la obra que nos permiten conocer el proceso artístico
hasta la imagen definitiva.
Relieve en escayola de Clamor de guerra. Fuente: José de la Mano Galería |
Después de la Guerra Civil Ferrándiz cae en el olvido al desvincularse
intencionadamente del mundo artístico, si bien en 1939 retomará sus
estudios en la Academia de San Fernando y en 1953 marchará a Inglaterra
con una beca de la misma Academia para ampliar estudios de arquitectura
en Inglaterra. Fruto de esa estancia son tres artículos titulados El arte en Inglaterra y publicados en el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Podéis leerlos pinchando aquí, aquí y aquí.
intencionadamente del mundo artístico, si bien en 1939 retomará sus
estudios en la Academia de San Fernando y en 1953 marchará a Inglaterra
con una beca de la misma Academia para ampliar estudios de arquitectura
en Inglaterra. Fruto de esa estancia son tres artículos titulados El arte en Inglaterra y publicados en el Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Podéis leerlos pinchando aquí, aquí y aquí.
Será en 2012, dos años después del fallecimiento de Ferrándiz, cuando José de la Mano acceda a su taller, descubriendo allí gran parte de sus obras, algunas todavía inéditas. Entre esas obras se encontraba Clamor de guerra, que en ese mismo año fue adquirida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en cuyas salas dedicadas a la Guerra Civil y la Exposición Internacional de París puede contemplarse actualmente.
Pero, ¿cómo ocurrió que la obra que había sido expuesta junto al Guernica de Picasso en 1937 acabase olvidada en el taller del artista hasta 2012? En realidad, tras la exposición de París la obra no fue devuelta a Ferrándiz,
sino que se guardó, junto a otras de las participantes, en los sótanos
del Museo de Arte Moderno de Barcelona. Sólo el retrato del Rafael
Mengual Soriano regresó a las manos del artista.
sino que se guardó, junto a otras de las participantes, en los sótanos
del Museo de Arte Moderno de Barcelona. Sólo el retrato del Rafael
Mengual Soriano regresó a las manos del artista.
Imagen de la exposición de 1987 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con la maqueta del Pabellón Español en primer plano. Fuente: http://www.museoreinasofia.es/ |
Sin embargo, en 1987 Josefina Alix incluyó Clamor de guerra en la exposición Pabellón Español. Exposición Internacional de París 1937 (Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía), que conmemoraba los cincuenta
años del pabellón español en París y para ello utilizó los fondos
almacenados en el Museo de Barcelona. Allí se reencontró Ferrándiz en persona con su obra y decidió reclamarla
para sí, conservándola en su taller de Madrid hasta que fue
redescubierta. El propio José de la Mano explica, en el prólogo del
catálogo de Clamor de guerra, que al ver la obra en el taller “tuvo el firme convencimiento de que debía tratarse de una reproducción”,
tan increíble resultaba imaginar que una obra que fue escogida para ir a
París en plena Guerra Civil junto a otras de Picasso o Miró no
estuviese depositada en algún museo.
Nacional Centro de Arte Reina Sofía), que conmemoraba los cincuenta
años del pabellón español en París y para ello utilizó los fondos
almacenados en el Museo de Barcelona. Allí se reencontró Ferrándiz en persona con su obra y decidió reclamarla
para sí, conservándola en su taller de Madrid hasta que fue
redescubierta. El propio José de la Mano explica, en el prólogo del
catálogo de Clamor de guerra, que al ver la obra en el taller “tuvo el firme convencimiento de que debía tratarse de una reproducción”,
tan increíble resultaba imaginar que una obra que fue escogida para ir a
París en plena Guerra Civil junto a otras de Picasso o Miró no
estuviese depositada en algún museo.
Una de las salas de la exposición organizada por José de la Mano en 2012 recuperando la obra de Tomás Ferrándiz. |
Para conocer más la labor de la galería José de la Mano os invitamos a seguir en Twitter y Facebook el hashtag #LaGaleríaGeométrica y visitar estos links:
- Entrevista colectiva a José de la Mano realizada a través de Twitter:
https://storify.com/Laberintosarte/entuitvista
https://storify.com/Laberintosarte/entuitvista
- Entrevista a Manuel Calvo con motivo de su exposición “El silencio.
La pintura en blanco y negro de Manuel Calvo (1958-1964)” en la galería
José de la Mano:
http://unserenotransitandolaciudad.com/2014/10/07/artistas-en-madrid-entrevista-con-manuel-calvo/
La pintura en blanco y negro de Manuel Calvo (1958-1964)” en la galería
José de la Mano:
http://unserenotransitandolaciudad.com/2014/10/07/artistas-en-madrid-entrevista-con-manuel-calvo/
- Breve reseña sobre el papel de la galería José de la Mano en la recuperación de la pintura geométrica de los años 50 y 60: http://investigart.wordpress.com/2014/10/06/poniendole-rostro-a-la-geometria-espanola/
Agradecemos a José de la Mano Galería las fotografías y los catálogos de
exposición que tanto nos ha servido en la realización de este post.
Agradecemos a José de la Mano Galería las fotografías y los catálogos de
exposición que tanto nos ha servido en la realización de este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario