miércoles, 31 de agosto de 2016

redul - El Antiguo Régimen

redul - El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen

Tema [siguiente]



Teoría

Por Pepe Flores Téllez. I.E.S. "Santa Eulalia" de Mérida (Badajoz)



ELEMENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS QUE CONFIGURAN AL ANTIGUO RÉGIMEN





0.- Concepto.- El Antiguo Régimen es el conjunto de
características económicas, sociales, políticas y culturales que definen
la sociedad europea occidental anterior a los cambios introducidos por
las revoluciones burguesas y la Revolución Industrial. Abarca esta fase
desde mediados del siglo XV al XVIII. El término fue acuñado por los
historiadores franceses, conscientes de que con la Revolución Francesa
se sale de "lo viejo".





1.- Características





1.1.- Económicas





a.- Predominio absoluto de la agricultura de subsistencia y pervivencia en muchas zonas de Europa de los derechos feudales.

b.- Escasa importancia de la industria, en clara situación de
dependencia respecto a la agricultura. Ausencia de mecanización y poco
desarrollo de la división del trabajo. Dos tipos:

- Industria artesanal en las ciudades (gremios)

-Industria doméstica rural, unida en muchos casos a la agricultura.
Consistía esta industria en que el comerciante entregaba a los
campesinos la materia prima, que éstos elaboraban en sus casas y
cobraban según el número de piezas realizado.

La industria textil era la más importante de todas.

c.- Inexistencia de un mercado nacional unificado:

- Aduanas interiores

- Escaso poder adquisitivo de la gran mayoría de la población

- Lentitud y carestía de los transportes terrestres

d.- Escaso desarrollo de la economía monetaria y del sector financiero

e.- Estancamiento económico:

- Crecimiento demográfico descompensado: cuando la economía no crece al mismo ritmo que la población, ésta disminuye.

- Crisis de subsistencias por la dependencia que tiene la economía de la agricultura

f.- La economía se rige por el mercantilismo. Fue la práctica
económica propia de las monarquías autoritaria y absoluta. Había que
tener una nación rica porque sin riqueza no había poder.

Tuvo dos principios fundamentales: el bullionismo y el proteccionismo económico. El bullionismo
-término procedente de bullón (lingote de oro)- creía que la mayor
riqueza consistía en la acumulación de metales preciosos. El oro podía
salir de la mina o del comercio. Por eso, los mercantilistas estaban
obsesionados en conseguir una balanza comercial excedentaria. Para ello
era preciso que las exportaciones superasen a las importaciones. Se
establecieron fronteras y aduanas muy rígidas.

Para conseguir estos objetivos, todos los estados establecieron un proteccionismo económico consistente en reglamentaciones aduaneras.

Además, la intervención del Estado en la vida económica se convirtió en lo normal.

Como la actividad económica que los hombres de la época consideraban más
importante era la comercial o mercantil, el nombre de mercantilismo fue
el que se consideró más idóneo.

Los principios mercantilistas no se cumplieron nunca del todo, tan sólo
se pusieron fuertes aranceles a los productos que se importaban para que
la población prefiriese los nacionales. Se intentó también comprar
materias primas y vender productos manufacturados.

g.- Otra teoría económica es la fisiocracia, que sostenía que sólo la tierra creaba crea riqueza, ya que la industria y el comercio se limitan a transformarla.





1.2.-Demográficas





- Estancamiento demográfico, por una mortandad- normal y catastrófica-
muy elevada -Pirámides de población tipo "pagoda" (elevada fertilidad y
pocos ancianos)

- Fuerte predominio de la población rural sobre la urbana. Ciudades pequeñas

- Familias patriarcales, numerosas y estables

- Prioridad del sector primario en la población activa (de un 80 a un 90%)





1.3.-Sociales





- Sociedad estamental (pertenencia al estamento por nacimiento o estado):

- estamentos privilegiados: clero y nobleza

- estamento no privilegiado: estado llano, compuesto por burguesía y
campesinado Durante todo el siglo XVIII, esta división por estamentos se
muestra inviable:

- La nobleza no realiza la función de defensa que antes tenía, pues ésta
ha pasado a los ejércitos del rey. Dividida en alta y baja nobleza.

- La función de la enseñanza, tradicionalmente en manos del clero, está pasando a los seglares.

División Por riqueza e importancia: Alto y Bajo Clero

Según su pertenencia o no a una orden religiosa:

- Regular: poseen la mayor parte de las riquezas. Órdenes religiosas.

- Secular:

- Obispos, cabildos.... Muy ricos e influyentes

- Párrocos: los menos retribuidos.

- Tercer Estado.- El único productivo

- Burguesía, enriquecida por el comercio y la industria artesanal. Pequeña, mediana y gran burguesía

- Campesinado.- Muchas diferencias entre ellos. Por su condición jurídica se clasifican en libres y no libres

1.4.- Políticas





- Monarquía absoluta de derecho divino (excepto Inglaterra). Despotismo Ilustrado en el siglo XVIII.

- Centralización administrativa

- La nobleza ocupa los altos puestos del Estado, el Ejército y la Iglesia

La monarquía absoluta de origen divino se manifestó sobre todo en los
países católicos. Destacan dos pensadores: Bodino y Bossuet.

Bodino (1530-1596) publicó sus Seis libros sobre la República.
En ellos sentó el principio de que el monarca no tenía más límite en el
ejercicio del poder que la ley de Dios. La ley humana tenía que estar
fundamentada en la ley divina y en la ley natural.

Bossuet (1627-1704) justificó la monarquía absoluta en una frase de San Pablo. Todo el poder viene de Dios. El rey sólo es responsable de sus actos ante Dios. Su obra se llamaba La política derivada de las propias palabras de la Sagrada Escritura.

Hobbes (1588-1679) justificaba la monarquía absoluta de origen humano. En su obra Leviathan escribe su famosa frase El hombre es un lobo para el hombre. Por tanto, si no hay un poder fuerte, los hombres se matarían entre sí.





1.5.- Culturales





- Escasas disidencias ideológicas

- Tradicionalismo

- Control de la cultura por la Iglesia

- Nivel cultural muy bajo:

- analfabetismo del campesinado

- estudios medios y superiores muy minoritarios

- círculos ilustrados muy restringidos

Hay diferencias entre el nivel cultural de los habitantes de las ciudades y el campo

En el siglo XVIII aparece la Ilustración, movimiento cultural que
tiene la razón como base y que, por tanto, niega el magisterio de la
Iglesia y la tradición. En lo político, luchan contra el absolutismo y
el poder de la Iglesia. Se trata de un movimiento minoritario en cada
país, pero con cierta fuerza porque los ilustrados son, generalmente,
miembros de las élites sociales. Se extiende por toda Europa a través de
la Enciclopedia.




Todo este andamiaje que hemos llamado Antiguo Régimen entra en crisis poco antes de las revoluciones burguesas.

La crisis es un punto de inflexión entre lo antiguo y lo nuevo, una
sacudida más o menos profunda de las estructuras políticas, sociales,
económicas, culturales, religiosas, de una sociedad determinada: crisis
del siglo III, del XIV, del A.R., de 1929, de 1973... Hay crisis
reversibles a corto plazo- la de 1929- reversibles a más largo plazo (
la Iglesia Católica continúa a pesar de sus crisis, algunas agudas como
la escisión protestante), e irreversibles como la que nos ocupa, pues el
A.R. terminará por desaparecer, al menos en Europa Occidental y América
del Norte, aunque algunas de sus formas coexistieran durante algún
tiempo con el Nuevo Régimen.

Como causas ideológico-políticas de la crisis del A.R. podemos citar la influencia de la Ilustración.

Como causas económicas, el triunfo del liberalismo económico, que
es la base del capitalismo y que propugnaba la libertad de comercio, la
libertad para crear industrias, la libre disposición de la tierra...

Hay que citar también las crisis hacendísticas. Aumentan los
gastos y los servicios que presta el Estado (educación, sanidad,
ejército...) y se presentan tres posibilidades para aumentar los
ingresos del Estado.

- Que tributen los privilegiados, algo radicalmente opuesto a las bases del A.R.

- Que el Estado pida dinero prestado a la Banca, recurso del que ya se había abusado

- Emisión de títulos de la Deuda Pública. Sus bonos los compra la burguesía. Éste es el origen del papel moneda.

Como causas sociales, podemos decir que hay un descontento
generalizado en la sociedad. La nobleza ve disminuir su capacidad
adquisitiva. La nobleza vive de la agricultura y la ganadería, y el
comercio, al que se dedica la burguesía, es ahora más rentable. El bajo
clero está descontento por su situación socioeconómica. La burguesía
exige tener un papel rector en la sociedad. Se sirve del pueblo cuando
le interesa, pero si el proceso revolucionario intenta llegar más lejos,
se enfrentará al pueblo. El campesinado tiene motivos sobrados de
descontento.

Hay, por tanto, una explicación pluralista. Hay una preparación
ideológica: la Ilustración. Existe, además, un desequilibrio entre la
estructura económica, la organización social y el papel político de los
diferentes grupos sociales. Todo esto se precipita por las crisis
económicas. Se trata, por tanto, de un fenómeno complejo: ideológico,
sociopolítico, económico, etc.






Conceptos

1bach01_AR_conceptos















Enlaces

El Antiguo Régimen (Claseshistoria.com)




icono-espanol.pngSe agradece citar la fuente.

icono-ingles.pngPlease, mention this source.










No hay comentarios:

Publicar un comentario