miércoles, 3 de agosto de 2016

BLOG DE GEOGRAFÍA Profesor Pedro Oña

BLOG DE GEOGRAFÍA Profesor Pedro Oña










































03 agosto, 2016






El calentamiento global bate su récord en 2015 y, con toda seguridad, lo volverá a batir en 2016




El
año 2015 batió un nuevo récord en emisión de gases de efecto
invernadero e incremento global de las temperaturas, después de un 2014
que ya alcanzó marcas históricas y disparó las alarmas sobre los efectos
del cambio climático. El informe El Estado del Clima que realiza cada
año la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera de EE UU (conocida
habitualmente por sus siglas en inglés, NOAA) expone en su última
edición una tonelada de datos que arrojan una conclusión inquietante; se
avecinan más sequías, más inundaciones y se constata el deshielo de los
polos.




Leer todo el artículo en El País digital


11 julio, 2016






PREOCUPANTE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA


Este gráfico permite comparar la pirámide de población de España de 2014 con la previsible evolución en quince años.

El progresivo envejecimiento de una población ya envejecida en 2014 es muy preocupante.

Nuestros
políticos (muy preocupados por sus sillas y el previsible coste
electoral de sus decisiones y algo menos por los problemas serios de la
sociedad) debieran reflexionar sobre esta situación demográfica y tomar
medidas urgentes para elevar la natalidad, detener el envejecimiento y
asegurar la previsión social. Y llegar a acuerdos "de estado" en esta como en otras varias materias. 

02 julio, 2016






MEJORA LA SITUACIÓN DE LA CAPA DE OZONO




La capa de ozono está empezando a sanar.
Así lo revelaron investigadores que encontraron la primera evidencia clara de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse.
Los científicos dijeron que en septiembre de 2015, el agujero se redujo
aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados comparado con su
tamaño de 2000. Un área que se asemeja a la superficie de India..... LEER EL RESTO DEL ARTÍCULO EN BBC MUNDO

24 junio, 2016






PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA




El paisaje vegetal en las montañas viene determinado por la altura, la latitud y la orientación de las vertientes. Estas variantes modifican las condiciones de temperatura y humedad. La vegetación de montaña se escalona en pisos que configuran una cliserie
que es un modelo de representación altitudinal de las distintas
formaciones vegetales en las dos laderas de la montaña. ¿Cómo modifican
la vegetación las tres variables apuntadas?




  • Con la altura
    se modifica la temperatura; cada 100 m. de elevación la temperatura se
    reduce 0,6º aproximadamente. También modifica la pluviosidad que aumenta
    en las montañas respecto a su entorno. Lo que incide en las heladas,
    los días y duración de la nieve...
  • La latitud
    condiciona claramente la temperatura. A una misma altura, las montañas
    del sur de la Península (por ejemplo, Sierra Nevada) presentan unas
    temperaturas medias superiores a las del norte  (por ejemplo, los
    Pirineos).
  • Atendiendo a la orientación de las vertientes, las formaciones
    vegetales de montaña presentan una clara diferenciación entre la cara
    norte  (umbría) y la cara sur (solana). La cara sur recibe mucha más
    insolación y, si está a sotavento, menos precipitaciones debido al efecto foehn.
    Por ello la vegetación y su escalonamiento vertical difiere en ambas
    caras (así se puede ver en los ejemplos que se adjunta a esta entrada).

Pisos en la montaña alpina o pirenaica (Pirineos)
  • Piso basal (hasta 1200 m.): encinas y robles
  • Piso
    subalpino (1200-2400 m.): bosque de coníferas (abeto, pino negro, pino
    silvestre..). El abeto puede formar bosques mixtos con hayas.
  • Piso
    alpino (2400-3000 m.): prados y, en general, plantas de ciclo
    vegetativo corto que crecen cuando desaparecen las nieves y se produce
    el deshielo. Abundan los espacios de roca desnuda donde crecen algunas
    plantas rupícolas (adaptadas a la roca).
  • Piso
    nival (por encima de los 3000 m.): plantas rupícolas como musgos
    o líquenes en los lugares que la nieve desaparece por algún tiempo.

En
esta cliserie de los Pirineos, se ve claramente la diferencia de la
vegetación de la solana y la umbría. En el piso basal, se aprecian
encinas en la solana, pero no en la umbría; además el roble escala una
altura mayor. En el piso subalpino, únicamente hay abetos en la umbría. 

Resto de las montañas peninsulares

Lo
más característico es la ausencia de piso de coníferas. Del piso basal
(ocupado por el bosque propio de la zona, caducifolio en la zona
oceánica y perennifolio en la mediterránea) se pasa al piso
supraforestal (por encima de 1900 m.) ocupado por pequeños arbustos y
matorrales (estos más presentes en la zona mediterránea. De todas formas
hay muchas variedades como se observa en los siguientes ejemplos:


Edit.
ANAYA. Se puede comparar la vegetación de los Pirineos con la
Cordillera Cantábrica (menos altura, zona norte) y con Sierra Nevada
(mucha altura, pero mucho más al sur). También se aprecia claramente las
diferencias entre las caras sur y norte



Sierra de Guadarrama

En
esta cliserie del Teide se ven muy bien los pisos típicamente canarios
que se han tratado en este Blog, en la entrada destinada a la vegetación
canaria.

En la Red hay muchos ejemplos de cómo se comenta una cliserie, sin querer ser exhaustivo he aquí tres ejemplos:



21 junio, 2016






PAISAJE VEGETAL DE LAS ISLAS CANARIAS (REGIÓN MACARONÉSICA)




Las islas Canarias forman parte de la región macaronésica
junto con los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde. Su clima,
insularidad y la mezcla de influencias del Atlántico Sur y africanas
hacen que sus paisajes vegetales posean unos rasgos característicos y
que abunden los endemismos (formaciones vegetales exclusivas de la zona) y las reliquias (formaciones vegetales propias de otras época y climas y que han sobrevivido en enclaves muy reducidos). 

Tajinastes,
una especie endémica de Canarias que crece en las Cañadas del Teide, a
mucha altura. Les hay de varios colores. Los tajinastes son una de las
aproximadamente 500 especies de las Islas Canarias

Las
islas de Lanzarote y Fuerteventura tiene una vegetación subdesértica,
en las demás islas con relieve montañoso se estratifica en pisos como se representa en la siguiente imagen:

Edit. ANAYA
Piso Basal

Hasta
los 300-500 m. de altura aproximadamente (alcanzan más altura en las
vertientes de sotavento). Es una zona de gran aridez (muchas horas de
insolación y escasas lluvias (menos de 250 mm. año); por ello la
vegetación es xerófila. Predominan los matorrales xerófilos y las
plantas capaces de retener agua en sus tejidos. Especies más
representativas: el cardón y la tabaiba.



Piso Intermedio

Se
intercala entre el Basal y el Termocanario, entre los 200 y 800 m. de
altitud (no aparece reflejado en el esquema de la imagen). El aumento de
la humedad y el descenso de la temperatura propician otro tipo de
vegetación muy característica como los dragos, además de palmeras y sabinas.

Drago milenario de Icod de los Vinos y palmeras

Piso Termocanario

Entre
los 800 y 1200 m. en la vertiente expuesta al alisio (norte). Las nubes
arrastradas por el alisio se quedan como pegadas al relieve produciendo
unas nieblas persistentes (lo que se denomina "mar de nubes").
Lógicamente hay una disminución de la insolación.

Mar de nubes, al fondo El Teide
La formación vegetal característica de esta zona es la laurisilva:
un bosque de alto porte, verde y denso compuesto por más de veinte
especies entre las que predomina el laurel (familia compuesta por cuatro
especies). Esta formación vegetal tiene su origen en bosques terciarios
desaparecidos desde hace millones de años. En el sotobosque gran
cantidad de helechos, musgos...

IMG_8921
Laurisilva. https://rocioeslavafoto.wordpress.com/tag/laurisilva/
Cuando se degrada la laurisilva (fundamentalmente por la acción del hombre) aparece el fayal-brezal constituido principalmente por hayas y brezos.


Piso Canario

Entre
1200 y 2200 m. Se sitúa por encima del mar de nubes. La vegetación se
tiene que adaptar a la falta de humedad y al frío. Se trata de un bosque
de coníferas en el que la especie predominante es el pino canario, especie muy resistente a climas adversos y a los incendios. En alturas superiores a los pinos aparece en cedro canario.

PINO CANARIO
Pino canario. http://www.webtenerife.com/tenerife/la-isla/fauna-flora/flora/pino+canario.htm

Piso Supracanario

Se
sitúa por encima de los 2200 m., únicamente en las islas de Tenerife y
La Palma. Gran riqueza florística a pesar de la desnudez del suelo.
Abundan las especies arbustivas.



Curiosamente, hasta la misma cumbre del Teide una especie aparentemente muy frágil: la violeta del Teide
(la planta que crece a una mayor altura en España). Aprovecha las aguas
del deshielo. La recolección por parte de curiosos y naturalistas ha
estado a punto de hacer desaparecer a este especia. Hoy está fuertemente
protegida.






Una Web con información muy detallada sobre la vegetación canaria:



http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcon=728&idcap=202&idcat=27

17 junio, 2016






PAISAJE VEGETAL DE RIBERA




El
paisaje de ribera es el propio de las orillas de los ríos; es una
vegetación azonal adaptada a un suelo que dispone de una mayor humedad.
Se diferencia claramente de 
su entorno, especialmente en los lugares de climas más secos.

La
vegetación de ribera se suele disponer en franjas paralelas al cauce,
desde las especies de raíces que necesitan estar en contacto con el agua
casi permanentemente a otras que necesitan menos humedad.

http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/ciencias/lavegetd.htm

Fuentes Blancas, Burgos

Franjas de vegetación y especies:
  • Las que necesitan estar en contacto con el agua: alisos y sauces.
  • Las que solo necesitan humedad en el extremo inferior de sus raíces: chopos,  álamos, fresnos...
  • Las que necesitan menos humedad: olmos
Juncos y matorrales diversos completan este paisaje.

El
bosque de ribera ha visto reducida su extensión debido a la acción
antrópica, muchas veces ha quedado reducido a una estrecha franja a
ambos lados del cauce debido principalmente a la extensión de cultivos
(tipo huerta), canalizaciones, construcción de infraestructuras
hidráulicas, limpieza de cauces, etc.


12 junio, 2016






EL PAISAJE VEGETAL ESPAÑOL DE LA REGIÓN MEDITERRÁNEA (CLIMAS MEDITERRÁNEO COSTERO Y MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO)


Se
del paisaje vegetal de las amplias zonas de la Península Ibérica en las
domina el clima mediterráneo, costero y continentalizado: litoral
mediterráneo, la Meseta, Aragón... (salvo las zonas de alta montaña).

Predomina el bosque perennifolio, es decir que no pierde sus hojas. Árboles no muy altos, de tronco rugoso no rectilíneo.

Las
especies, en mayor o menor grado, son xerófilas para adaptarse a la
sequía estival que viene acompañada de altas temperaturas (mucha
evaporación): raíces muy extendidas en superficie o profundidad, amplias
copas para proporcionar sombra que mitigue la insolación, hojas duras
(coriaceas) y pequeñas preparadas para reducir la transpiración
(revestimiento de cera o resina, formación de espinas...)

Especies más importantes:


ENCINA
http://www.catedu.es/geografos/images/stories/geografia/
vegetacion/DominioEncina.GIF


La
encina es el árbol más extendido de la región mediterránea. Ver mapa
adjunto. Solamente rehuyen algunas zonas litorales y las muy frías.




Se adapta a todo tipo de suelos y es muy resistente a la sequía. Su crecimiento es muy lento.

Su
madera es muy dura y resistente; se empleaba tradicionalmente para
proporcionar calor, obtener carbón vegetal, en la construcción y
carpintería exterior... Su fruto, la bellota, sirve para alimentar el
ganado.


Dos
bosques de encina de porte y densidad  muy diferentes debido a la
diferencia de precipitaciones y la duración de la sequía estival.

ALCORNOQUE




http://www.catedu.es/geografos/images/stories/

geografia/vegetacion/DominioAlcornoque.GIF
Se
da en suelos silíceos, con temperaturas invernales suaves y con unas
precipitaciones superiores a 500 mm./año. Ver mapa adjunto.




En
las solanas y zonas más secas se suele alternar con encinas, mientras
que en las umbrías y zonas más húmedas lo hace con quejigos.




Su
corteza se aprovecha para obtener corcho. Su madera es muy dura,
tradicionalmente se empleaba en la construcción naval y tonelera.












FORMACIÓN VEGETAL SECUNDARIA: PINO



El
pino es la formación vegetal secundarias más importante. Hay diversas
variedades  (carrasco, piñonero, resinero, negro, silvestre, laricio,
rodeno, pinsapo...) que están muy extendidas debido a su fácil
adaptación a suelos diversos, situaciones extremas de frío o calor y de
humedad o aridez.




También
se ha extendido debido a las repoblaciones para obtener madera para la
construcción o fabricación de muebles, pasta de papel y, en menor
medida, resina. Su rápido crecimiento explica estas repoblaciones.





LA SABINA: UNA ESPECIE RELICTA



Una
interesante especie que ha logrado pervivir de épocas pasadas es la
Sabina, un árbol que soporta condiciones climáticas muy duras. Los pocos
sabinares que quedan se sitúan en zonas altas, por encima de los 900 m.
Los sabinares más importantes están en la Serranía de Cuenca, Sierra de
Albarracín, la Alcarria, el Maestrazgo, parameras castellanas....






Serranía de Cuenca


DEHESAS



En
las dehesas se aclara el bosque (de encinas o alcornoques) para
permitir un aprovechamiento conjunto forestal (madera y frutos),
agrícola, ganadero (vacuno y porcino) y de ocio (caza). Hoy se trata de
preservar la dehesa por su alto valor ecológico.







DEGRADACIÓN DEL BOSQUE: EL MATORRAL MEDITERRÁNEO



Cuando
se degrada el bosque (en gran parte por la acción antrópica) aparece el
matorral mediterráneo que presenta tres tipos básicos:




1) Maquia.
Formación arbustiva densa, alta (a veces supera los dos metros) y
prácticamente impenetrable. Las especies más importantes de la maquia
son el brezo, la jara, el lentisco, la retama, acebuche...






Maquia












2) Garriga.
Es una degradación de la maquia. Formación de matorrales de baja
altura, no muy espesa (a veces deja espacios sin cubrir). Sus especies:
romero, tomillo y espliego.






Garriga










3) Estepa.
Es propia de zonas muy áridas, la antesala de la desertización. La
componen hierbas mezcladas con arbustos de bajo porte espinosos y
discontinuos. Especies: tomillo, palmito, lavanda, espartal...






Estepa

09 junio, 2016






EL PAISAJE VEGETAL ESPAÑOL DE LA REGIÓN EUROSIBERIANA (CLIMA OCEÁNICO)




Corresponde a la zona de predominio del clima oceánico: Galicia, norte de la Cordillera Cantábrica, Pirineo Occidental y algunas otras áreas de montaña (Sistemas IBérico y Central)





El bosque típico es el caducifolio
cuyas hojas caen en otoño.  Predominan los árboles altos, de tronco
recto y liso y hojas anchas y delgadas. Debido a la abundancia y
relativa buena distribución de las lluvias no padecen estrés hídrico.
Forman grandes masas forestales con relativamente pocas especies. El
sotobosque es muy sombrío.




El bosque caducifolio originario ha sufrido un gran retroceso debido a la intensiva explotación maderera, las talas, los incendios y las repoblaciones con especies no autóctonas.

En el siguiente esquema se recogen las principales especies del bosque caducifolio.






ROBLE

Ocupa las partes más bajas del bosque caducifolio (generalmene hasta unos 1000 m.) debido a su poca tolerancia al excesivo frío  y a que exige menos humedad que, por ejemplo, el haya. En el mapa adjunto se puede ver su extensión geográfica.

El roble es un árbol alto, de tronco recto y de crecimiento lento.



Su
madera es dura, empleada en la fabricación de muebles y la
construcción. Antiguamente era muy demandada para la construcción de
barcos.





HAYA

El
haya requiere mucha humedad, soporta mucho mejor el frío que el calor.
Por ello, si sitúa en las zonas más altas que el roble, hasta llegar a
la transición con la vegetación de montaña. 




Prefiere suelos calizos, aunque tolera los silíceos. 



Alcanzan una altura considerable. Sus copas son abovedadas. Árbol de crecimiento lento y madera muy dura y de buena calidad.





HAYEDOS



FORMACIONES VEGETALES SECUNDARIAS

Las
más importantes son el fresno, el tilo, el avellano y el castaño; éste
último está ganando terreno al roble. Del castaño se aprovecha el fruto y
la madera.

CASTAÑOS

ESPECIES VEGETALES DE TRANSICIÓN



En
la zona de transición del clima oceánico hacia el mediterráneo
continentalizado del interior se encuentra un bosque marcescente, de
árboles menos altos como el Quejigo o el Rebollo. Se denominan especies
mercescentes a aquellas que mantienen sus hojas secas hasta el
nacimiento de los nuevos brotes.




QUEJIGO



LAS REPOBLACIONES



Gran
parte de las repoblaciones del bosque caducifolio han sido muy
criticadas porque se han realizado no con especies autóctonas sino con
otras buscando un mayor rendimiento económico, como por ejemplo pino
radiata (madera y, en menor medida resina) o eucalipto (cuya madera se
destina a conseguir celulosa o pasta de papel). Las hojas de estas
especies contribuyen al empobrecimiento y acidificación del suelo.






EUCALIPTO




Un
 buen ejemplo es la extensión del pino radiata en la Península a fines
del s. XX. Esta especie de pino procede de la costa del Pacífico de
Norteamérica donde está en franco retroceso. La calidad de su madera y
la gran rentabilidad explican su expansión. Esto explica que su
superficie se haya multiplicado por 550 en España durante el siglo XX.







Evolución
de la superficie de pino radiata en el País Vasco. Se ve el constante
aumento durante el siglo XX hasta su estabilización en el último cuarto.

http://www.euskadi.eus/contenidos/boletin_revista/sustrai_75/eu_agripes/adjuntos/75_56_59_c.pdf


DEGRADACIÓN DEL BOSQUE: LANDA Y PRADOS



Cuando
el bosque se degrada aparece la landa que es una vegetación de
matorral, bastante densa y que puede llegar a los 4 m. de altura. A
veces es una formación supraforestal, entre 1600 y 2000 m. Sus especies
pueden ser bajas o alcanzar una altura considerable, hasta unos cuatro
metros. Sus especies más comunes son el brezo, el tojo, la retama.




Los prados son una vegetación herbácea destinada a ser zona de pastos o de producción de hierba.




09 mayo, 2016






LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA: SU INCIDENCIA SOBRE EL PAISAJE NATURAL Y OTROS IMPACTOS




Los
incendios forestales son una de las causas más importantes del
retroceso del bosque, su incidencia es especialmente grave en las áreas
en las que el bosque tarda mucho en reponerse.




Fuente: Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente
La
gráfica anterior nos muestra la superficie quemada debido a los
incendios desde 1961 a 1914. Tras un fatídico final cuarto de siglo XX,
la superficie quemada ha descendido y parece estabilizarse en unos
niveles mucho más altos que lo deseado. 
Evidentemente
ha mejorado la prevención y la respuesta a los incendios, pero, a la
vista de los datos, se deberá hacer un esfuerzo mayor en personal y
medios (prevenir, extinguir, regenerar) y una mayor coordinación entre
las distintas administraciones.




Fuente: Colegio Oficial del Ingenieros Técnicos Forestales





 No toda la superficie quemada corresponde a superficie arbolada.







La acción del hombre
está detrás del 96 % de los incendios forestales, algo más de la mitad
de ellos es de forma intencionada. Lógicamente, estos datos pueden
variar de un año a otro






Datos para el período 2001-2010. Fuente:
 http://almazcara.forestry.es/2015/08/las-causas-de-los-incendios-forestales.html




Principales impactos de los incendios forestales:



  • Destrucción de la masa forestal.
  • Destrucción de ecosistemas.
  • Incremento del riesgo de desertificación.
  • Pérdida de fertilidad del suelo.
  • Aumento de la acción erosiva.
  • Pérdida de nutrientes del suelo, destrucción de su microfauna y disminución de su permeabilidad.
  • Contaminación y alteración de las aguas de la red fluvial.
  • Alteración del hábitat natural de la fauna.
  • Aumento de las emisiones de CO2 a las atmósfera.





Acerca de este Blog

Los contenidos de este Blog pretenden ser un apoyo para el estudio y
aprendizaje de la Geografía. Está dedicado especialmente alumnos y
alumnas de Enseñanzas Medias y Universitarias; también a profesores y
profesoras que consideren que pueden aprovechar sus contenidos para
ejercer su trabajo; y a todos amantes de la Geografía en general. Podéis
utilizar libremente los contenidos del blog, eso sí, os agradecería que
citéis su procedencia.





Contactar con el autor












Lo último en mis blogs





Sigen este Blog






Visitantes desde Dic. 06











No hay comentarios:

Publicar un comentario