martes, 9 de agosto de 2016

Bar Mitzvá: ¡Todo lo que necesitas saber!

Bar Mitzvá: ¡Todo lo que necesitas saber!







haz clic aquí para ir al comienzo del artículo




























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Bar Mitzvá: ¡Todo lo que necesitas saber!









Bar Mitzvá: ¡Todo lo que necesitas saber!

Una guía de 7 puntos para la ceremonia judía del Bar y Bat Mitzvá.

por




¿Catering? ¿Fotógrafo? ¿Cuál es la esencia del Bar/Bat Mitzvá? Aquí hay siete puntos clave que necesitas saber.


(1) Conceptos Básicos del Bar Mitzvá


Primero, entendamos qué significan las palabras “Bar (o Bat) Mitzvá”.
La frase se traduce como “hijo (o hija) de los mandamientos” - es
decir, que la persona joven se vuelve responsable de cumplir los
mandamientos (mitzvot) de la Torá.


El propósito de los mandamientos es mantener nuestras vidas enfocadas
en lo que es realmente importante: la familia, la comunidad y una
relación con Dios.


Aunque por lo general decimos “hacer” un Bar Mitzvá, técnicamente
hablando, esto es imposible. El término “Bar Mitzvá” se refiere a un
estatus, al igual que lo es ser estudiante o padre.


Un chico judío se convierte automáticamente en Bar Mitzvá cuando
cumple 13 años, y una chica a los 12 (en general las chicas maduran
antes que los chicos).


En un nivel más profundo, así como sus cuerpos están creciendo y
cambiando, también lo están haciendo sus almas. La tradición cabalista
dice que la parte espiritual de una persona tiene muchos niveles de
alma. En el Bar/Bat Mitzvá un nuevo nivel de alma (llamado neshamá)
comienza a tener conciencia. Es el momento en que la conciencia moral y
la sensibilidad se terminan de desarrollar, permitiendo que la persona
joven asuma responsabilidad por sus acciones.


Después de alcanzar esta etapa en la vida, nuestras acciones son
consideradas más significativas por otra razón: el Talmud explica que
una mitzvá realizada por obligación es considerada más importante que
una llevada a cabo de manera voluntaria. Esto es porque una persona
tiene una aversión natural a cumplir con una obligación. Vencer esta
aversión es un signo de madurez, y esto es lo que celebra el Bar/Bat
Mitzvá: alcanzar la etapa de la obligación.


(2) El Evento en la Sinagoga


En
Shabat (y en varios otros días), la Torá – un rollo que contiene los
Cinco Libros de Moshé – es leído en público. La Torá está dividida en 54
porciones, obedeciendo a un ciclo anual, y en la sinagoga se lee una
porción cada semana.


Además, la porción semanal está subdividida en siete secciones. En
los rezos de la mañana de Shabat, la gente es honrada y es invitada a
recitar las bendiciones especiales para antes y después de la lectura de
cada sección.


La Torá es sacada del arca sagrada y es llevada a la bimá – la
plataforma elevada en donde es leída. Mientras la Torá está siendo
llevada, todos se ponen de pie en señal de respeto.


Coloquialmente hablando, cuando la gente dice, “hice mi Bar Mitzvá”,
significa que recibieron una aliá a la Torá en la sinagoga. “Aliá”
significa “ascender” a la bimá.


El rollo de la Torá está escrito con meticulosidad por un escriba
temeroso de Dios. Muchas reglas aseguran que la Torá esté escrita con
exactitud perfecta, para mantener la cadena de tradición ininterrumpida
que comenzó en el Monte Sinaí.


En el Shabat siguiente a su decimotercer cumpleaños, el joven es
llamado a la Torá. Este cálculo obedece al calendario judío. En algunas
sinagogas existe la costumbre de arrojarle caramelos al joven cuando
éste termina la bendición final.


En este momento es habitual que el padre recite la siguiente bendición:


Seguido a esto, el joven Bar Mitzvá lee una porción de los profetas
bíblicos llamada haftará. Durante un período de persecución hace 2.000
años, a los judíos se les prohibió leer la Torá, por lo que
establecieron una lectura de los profetas que corresponde al tema de la
porción semanal de la Torá. La haftará se lee con una melodía
tradicional única.


Usualmente, después de los rezos la congregación participa de un
kidush, una pequeña comida que comienza con una bendición sobre el vino.


(3) La Recepción


Una característica popular de las celebraciones de Bar/Bat Mitzvá es
una fiesta de recepción. Idealmente debería ser celebrada el día en que
el/la joven cumple 13/12 años. De ser necesario, la celebración puede
ser pospuesta.


En relación a lo que se hace en una celebración de Bar Mitzvá hay
diferentes costumbres. Es apropiado que el joven relate algunas ideas de
Torá en la celebración – es decir, el famoso discurso de Bar Mitzvá. El
discurso generalmente contiene ideas de la porción semanal de la Torá, y
enfatiza el compromiso del joven con los valores judíos.


¿Y qué hay de la fiesta temática de Titanic, con efectos especiales
estilo Hollywood? Es importante que los festejos no sean ostentosos para
evitar que el factor espiritual quede en un segundo plano. El nuevo
adulto debe apreciar que es una celebración de madurez y
responsabilidad, un mensaje que llevará con él por el resto de su vida.


(4) El Regalo


¿Y qué hay del famoso regalo del Bar Mitzvá? En los viejos tiempos,
el regalo escogido era una pluma fuente, luego fue un walkman, hoy es un
iPod.


Esos regalos están bien, pero hay regalos mucho más significativos
para un Bar/Bat Mitzvá. Dado que este evento celebra que el/la joven se
vuelve obligado/a a cumplir con los mandamientos, el regalo más
apropiado es, naturalmente, uno que le dé un entendimiento más profundo
del legado judío y que le permita cumplir mejor las mitzvot (puede
recibir un iPod en cualquier otro momento).


Teniendo en cuenta esto, mi regalo favorito es una alcancía para tzedaká (caridad).
Todo judío debería tener una alcancía para tzedaká en su casa, para
poder poner monedas regularmente. El dinero puede ser destinado a
mantener una escuela o una institución judía – en tu ciudad o en Israel
(la “patria” de todo judío).


El otro regalo obvio es un libro judío. Como hay miles de títulos para elegir, hemos reducido la lista a los Mejores para Bar/Bat Mitzvá:


La Torá con Rashí (publicada por Editorial Jerusalem de México).


Tefilín del rabino Aryeh Kaplan (publicado por Editorial Jerusalem de México).


El Sidur en Español publicado por Editorial Artscroll.


Joven y Judío Hoy por el rabino Akiva Tatz (Targum Press), ensayos emocionantes para crear un camino a través de la vida.


Shmuz por el rabino Nejemia Coopersmith, un libro divertido que provoca discusiones inteligentes sobre temas judíos esenciales.


Si no te convence nada de lo anterior, siempre puedes regalar dinero.
Una buena idea es regalar $18 dólares (o un múltiplo de 18), porque es
el valor numérico de la palabra hebrea “jai”, que significa “vida”.


(5) Tefilín


Al llegar a los 13 años comienza la obligación de un chico de ponerse
Tefilín todos los días (excepto en Shabat y en las festividades).


Los Tefilín son dos cajas negras cuadradas de cuero, que contienen
pergaminos con versículos de la Torá. Junto a cada caja hay correas de
cuero. Una de las cajas se pone en el brazo, y la otra en el frente de
la cabeza.


Las
dos cajas representan las dos formas en que servimos a Dios en este
mundo: con el pensamiento (la cabeza) y con la acción (el brazo). El
Tefilín del brazo tiene un solo compartimiento con un solo pergamino,
mientras que el de la cabeza tiene cuatro compartimientos separados con
un pergamino en cada uno. Esto es para denotar que, en el servicio a
Dios, los dos poderes deben trabajar congruentemente: Utilizamos la
totalidad de nuestra mente para obtener la perspectiva completa, y luego
actuamos con una singular claridad de propósito.


Dentro de cada caja de Tefilín hay pergaminos que contienen cuatro
secciones de la Torá, que hablan sobre la unicidad de Dios, la
obligación de observar los mandamientos, y la responsabilidad de
transmitirle el judaísmo a nuestros descendientes.


Si te sientes realmente generoso, los Tefilín son un regalo
maravilloso para un Bar Mitzvá. Tener un par de Tefilín (¡y
utilizarlos!) es una parte importante de la identidad judía. Pero como
son muy caros (alrededor de 400 dólares) no todo joven que hace Bar
Mitzvá tiene unos. Para asegurarte de comprar Tefilín adecuados
(casher), haz clic aquí.


(6) El Primer Bar Mitzvá


He aquí una curiosa pregunta judía: ¿Quién fue la primera persona en hacer Bar Mitzvá?


Podemos sugerir tres respuestas:


a) Abraham – La primera persona que observó las
mitzvot fue “el primer judío”: Abraham. Sin embargo, cuando comenzó
tenía más de 13 años, entonces…


b) Isaac fue la primera persona que era “judío” al
cumplir los 13 años. La Torá escribe: “Y Abraham hizo una gran fiesta
ese día” (Génesis 21:8), y el Midrash explica que fue una celebración
porque Isaac se convirtió en Bar Mitzvá.


c) En el Monte Sinaí – Los judíos estuvieron
realmente obligados a cumplir las mitzvot recién después de recibir la
Torá en el Monte Sinaí. Por eso, la experiencia en Sinaí fue, en
realidad, ¡un Bar Mitzvá masivo para todo el pueblo judío!


(7) ¿Y ahora qué?


Algunos creen equivocadamente que la práctica judía está limitada a
la sinagoga o a la celebración ocasional de una festividad en casa. La
verdad es que la Torá y las mitzvot están presentes en cada momento de
nuestras vidas: fijando estándares para la ética comercial, la comida,
hablar correctamente, honrar a los padres, e incluso ¡cómo cuidar a las
mascotas!


Nos referimos a estas leyes como Torat Jaim, literalmente
“instrucciones para la vida”. La Torá es el mejor “manual de
instrucciones” para maximizar nuestro placer y potencial en la vida.


La Torá es la base para las preguntas más importantes de la vida:
¿Cómo puedo vivir una vida significativa? ¿Cómo puedo construir
relaciones prósperas, comerciar honestamente y alcanzar mi potencial?
¿Cómo puedo hacer una diferencia en el mundo?


El estudio de la Torá enfatiza la construcción de una base racional
de creencia para poner en funcionamiento la mente, estimular el
pensamiento intelectual con preguntas y debate, y así nutrir el alma. No
se trata de un salto de fe, decisiones de todo o nada, o desconexión
del mundo.


El
objetivo de todo judío no sólo es estudiar Torá, sino convertirse en
una “Torá viviente”, que representa los elevados ideales de “ama a tu
vecino”, “paz en la tierra”, “justicia para todos”, “educación
universal”, “todos los hombres somos creados iguales”, “la dignidad del
individuo” y “el valor de la vida”. Todos estos conceptos surgen de la
Torá, y han definido el carácter moral de la humanidad.


En la vida judía, un Bar/Bat Mitzvá no representa la culminación de
la educación judía, sino un paso a una relación más profunda y madura
con el estudio de la Torá.


Esto es ilustrado por la siguiente idea: Incluso si falta sólo una
letra del rollo de la Torá, este queda inválido. De acuerdo a la
tradición, cada judío se corresponde con una letra de la Torá. Esto nos
enseña que cada uno de nosotros tiene un rol integral que cumplir en el
futuro del pueblo judío.


El Bar/Bat Mitzvá implica madurez, fortalecer el orgullo judío por
medio del conocimiento y el entendimiento. Significa crecer de acuerdo a
la manera judía, un paso a la vez. Significa defender a Israel y
respetar a todo judío. Significa asumir responsabilidad por el mundo,
utilizando la Torá como guía, porque esa es la misión del pueblo judío. Y
lo más importante de todo, significa amar el hecho de ser judío.


El éxito en lograr estos objetivos es lo que deseamos para el Bar/Bat
Mitzvá, y el comienzo de este camino es lo que celebramos en esta
alegre ocasión.


¡Mazal Tov!


Artículos en Aishlatino.com:


Animadores de Bar Mitzvá, por el rabino Avi Shafran.


El Bat Mitzvá de mi Hija, por Lori Palatnik.


Agradecimiento a los rabinos Dov Lev y Moshé Shapiro.


















Publicado: 11/3/2012































¡Da Tzedaká!
Ayuda a AishLatino.com a crear
inspiradores artículos,videos y blogs que enseñan la sabiduría judía.




Las opiniones expresadas en la sección de
comentarios representan exclusivamente la visión de aquellos que
comentan. Los comentarios son evaluados y filtrados, por lo que se ruega
opinar de manera civilizada.




Comentarios: 2


(2)
lea behar
,
March 15, 2012 4:51 PM
bat mizba




el material es solo para un bar yo necesito para el bat ya
q trabajo en escuela maimonides y debo preparar a las niñas toda raba







(1)
Anónimo
,
March 11, 2012 3:27 PM
sobre bat /bar mitzva




SHALOM
ME EMOCIONA LEER ESTOS ARTICULOS,YA QUE CRECI SABIENDO QUE ERA
JUDIA,PERO NADIE ME DIO EXPLICACIONES DEL PORQUE CIERTAS COSTUMBRES DEL
JUDAISMO.TODA RAVA.







Envía tu comentario:






  • ¿Mostrar mi nombre?









  • Tu dirección de correo se mantendrá en privado. Nuestro
    editor la necesita en caso que tengamos alguna pregunta sobre tu
    comentario.










  • * Campo obligatorio
    2000
Ingresar Comentario



No hay comentarios:

Publicar un comentario