viernes, 22 de julio de 2016

La Bitácora de Jenri: marzo 2016

La Bitácora de Jenri: marzo 2016





































31 de marzo de 2016



Salen a la luz los restos de un edificio de época almohade junto a la Capilla Real de Granada


La intervención de urgencia también ha destapado diversas sepulturas del
cementerio islámico que se reutilizaron para la cimentación del panteón
de los Reyes Católicos.

Las filtraciones de agua en el Museo Catedralicio justificaron la intervención de urgencia. 
A
finales de año, el equipo de arqueólogos dirigido por Jorge Padial y
Sonia Ruiz se topó con un gran muro situado en paralelo al Palacio de la
Madraza, una estructura relacionada con una conducción de agua que
acababa en un pozo ciego. La gran dimensión de este conducto, que
evacuaba una ingente cantidad de agua, hizo pensar a los especialistas
que se trataba de un edificio de uso público con un gran trasiego de
gente, además de elucubrar con la posibilidad de que formase parte de un
eje de construcciones perfectamente definido.

Todos estos datos
han aparecido en una minúscula excavación en la zona de jardines
situada junto a la Capilla Real, una intervención de urgencia porque las
filtraciones de agua de este espacio sembrado de naranjos en los años
setenta estaba amenazando las obras de arte que atesora el Museo de la
Capilla Real, situado justo debajo de este espacio.

Durante
estos trabajos también se encontraron con elementos reutilizados en la
cimentación de la Capilla Real, como diversas sepulturas (maqabryllas)
del cementerio islámico que se aprovecharon para levantar la tumba de
los reyes tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.


"Siempre se dijo que Granada se había fundado en el siglo XI en
la zona del Albaicín, pero no tenía sentido poner la Mezquita Mayor en
tierra de nadie. Hoy ya sabemos que esta zona sí estaba construida y
configurada con un poblamiento considerable, como mínimo desde finales
del siglo XI, una zona que pertenecía a la familia real", señala Jorge
Padial

MUROS DE TAPIAL DE ÉPOCA ZIRÍ
En este sentido,
se pensaba que en el entorno de La Madraza había una zona de huertos,
aunque estos descubrimientos vienen a corroborar lo contrario. "El
registro arqueológico en este sondeo ha arrojado datos que nos permiten
situarnos en niveles cronológicos muy tempranos", señala Padial. "Se
trata de los restos a de tres muros de fábrica de tapial, pertenecientes
a los siglos XI-XII, tres estructuras adscribibles a época zirí que hay
que poner en relación con la construcción de un edificio, bien de
carácter público o bien relacionado con la clase aristocrática, del que
parece formar parte a tenor de los materiales empleados y sus
dimensiones, todo ello enmarcado en una planificación urbanística previa
de la zona, como ponen de manifiesto la orientación de los muros y el
espacio en el que se inserta", confirma el investigador que pone en
relación este descubrimiento con las excavaciones que se hicieron en
este entorno hace años, caso del Palacio de la Madraza o el solar del
actual Centro Guerrero, donde también aparecieron estructuras del siglo
XI asociadas al comercio. "Cuando se excavó el aljibe que pertenecía a
la Mezquita mayor, en la zona de la lonja, aparecieron restos de lo que
podrían ser los baños de la Mezquita", continúa el arqueólogo para
demostrar que esta zona estaba perfectamente integrada en la ciudad en
estas fechas.

La actividad arqueológica está vinculada a las
obras de emergencia de restauración de cresterías, pináculos de la
Capilla Real y jardines en la fachada de la Calle Oficios de Granada,
dirigido por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar y promovido por el
Cabildo de la Capilla Real. Ahora, este entorno ha recuperado su
esplendor tras la restauración y, además, ha conseguido sacar a la luz
una parte de su historia.


(Fuente: Granada Hoy / G. Cappa)




30 de marzo de 2016



Descubren un mosaico del S.II d.C. en la villa romana de Calonge (Gerona)


Sus teselas
componen motivos geométricos en colores blanco, negro y rojo.  Debió
formar parte de una “importante” y “lujosa” residencia que probablemente
perteneció al propietario de una alfarería. 


Fragmento del mosico descubierto en la villa romana de Calonge. FOTO: LA VANGUARDIA
Un
grupo de arqueólogos de la Universidad de Girona (UdG) ha descubierto
un pavimento de decoración en colores blanco, negro y rojo datado del
siglo II d.C. en la villa romana del Collet de Sant Antoni Calonge
(Girona). Según los investigadores, el mosaico formaba parte de una
“importante” y “lujosa” residencia que probablemente perteneció al
propietario de una alfarería dedicada a la fabricación de ánforas para
el transporte y comercialización de vino. 



El
hallazgo es fruto de la segunda campaña de excavaciones que se está
llevando a cabo en la villa desde el pasado 22 de febrero, y que han
determinado que el espacio estuvo en uso desde el siglo I aC hasta el V
d.C.

TRANSFORMACIÓN DEL INMUEBLE
La villa tiene su
origen en época republicana (siglo I aC). Comenzó siendo un gran
edificio con espacios residenciales y de tipo industrial. De esta fase
se han recuperado varias estancias, restos de grandes jarras de
almacenamiento (dolía) y un pequeño horno. Más tarde, ya en época
imperial (siglo I dC), el edificio se remodeló. Los espacios
industriales se trasladaron a un sector situado a los pies de la colina,
así que el resto del espacio pasó a ser ocupado por un edificio
residencial.

Hace unos años, se excavó una importante alfarería
romana dedicada a la fabricación de ánforas en este lugar. La zona
actualmente en estudio constituía la residencia del propietario de la
alfarería, que contaba con un patio porticado central con varias
estancias en levante y mediodía. En 2015 se tuvieron indicios de la
existencia de pavimentos de mosaico, ya que se encontraron teselas
sueltas. El descubrimiento de este año de un fragmento de pavimento
confirma la importancia y lujo que la villa debía alcanzar en algunos
momentos de su historia, tal como destaca el equipo investigador,
dirigido por Lluís Palahí.

NUEVA CAMPAÑA
En la campaña
han participado nueve estudiantes de postgrado y máster de la
Universidad de Girona. A partir de ahora se pretende establecer una
línea de colaboración con el instituto del municipio para realizar una
nueva campaña de excavaciones en el mes de septiembre con participación
de estudiantes del centro educativo. El objetivo es potenciar el
conocimiento del patrimonio local y acercar la metodología de trabajo
arqueológica en la población estudiantil.

Las excavaciones son
fruto de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Calonge y el
Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Girona, y
se integran en el marco del programa cuatrienal de proyectos de
investigación en arqueología, impulsados y subvencionados por la
Generalitat de Catalunya.



29 de marzo de 2016



Identifican actividades rituales en el santuario ibérico de La Luz (Murcia)


El estudio
también aporta objetos arqueológicos inéditos hasta ahora  y matiza su
cronología delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a.C.
hasta el siglo I a.C.


Excavaciones arqueológicas en el santuario ibérico de La Luz. 
Una
tesis doctoral realizada en la facultad de Letras de la Universidad de
Murcia por Alba Comino Comino aporta nueva información sobre el
santuario ibérico de La Luz, en Santo Ángel, además de haber llevado a
cabo la digitalización y georreferenciación de los dibujos de campo y de
las estructuras arqueológicas documentadas en el mismo lugar para
construir una planimetría general del yacimiento.

La tesis
doctoral, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude,
señala que se ha caracterizado el santuario como un lugar de culto de
índole territorial y elevado carácter identitario.

La misma
aporta, por otra parte, objetos arqueológicos que hasta ahora estaban
inéditos, además de constatar diferentes actividades rituales
desarrolladas en el santuario y de matizar las cronologías, delimitando
un amplio periodo que abarca del siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C.

Este trabajo de investigación fue dirigido por el profesor de la UMU Sebastián Ramallo
y por Trinidad Tortosa, del Instituto Arqueológico de Mérida (Badajoz),
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

HISTORIA
El
Santuario de la Luz es un importante yacimiento ibérico, ubicado
cercana del eremitorio de Nuestra Señora de la Luz, y conocido desde
finales del siglo XVIII. Los primeros trabajos arqueológicos en la zona
fueron realizados en los años veinte por Mergelina Luna y continuaron en
los años ochenta por P. A. Lillo Carpio.

De las últimas
excavaciones se desprende la existencia en el lugar de un santuario
ibérico que mantuvo su actividad hacia los siglos IV y I a. C. y que
pervivió a pesar de la llegada de las tropas romanas hacia el siglo III
a. de C. De los restos encontrados también se ha podido saber que en el
lugar se llevaron a cabo actividades metalúrgicas en hierro y plomo y se
han descubierto exvotos ibéricos que probablemente se depositaron en el
santuario de forma ritual y que fueron tapados con barro.


(Fuente: La Opinión de Murcia)


28 de marzo de 2016



Orce pide a la Junta ampliar el número de equipos y el tiempo de trabajo en sus yacimientos


El
Ayuntamiento de Orce ha pedido a la Junta que amplíe el número de
equipos de investigación que trabajan en sus yacimientos, que acogen los
restos de ocupación humana más antiguos de Europa occidental, y también
el tiempo anual dedicado a realizar excavaciones, que representan un
revulsivo económico.



Imagen de archivo de las excavaciones en Barranco León de Orce (Granada).
Orce (Granada) suma algo más de 1.200 habitantes y su riqueza arqueológica,
con yacimientos como el de Venta Micena con 1,4 millones de años de
antigüedad, representan una posibilidad turística y económica que el
Ayuntamiento pretende explotar.

El alcalde de Orce, José Ramón
Martínez, ha detallado a Efe que han solicitado formalmente a la Junta
que amplíe el número de equipos investigadores y el periodo de trabajos
de campo en sus yacimientos, una reivindicación que han esgrimido en
ocasiones anteriores y que espera una respuesta de la consejería de
Cultura.

Martínez ha recordado que el municipio tiene treinta
kilómetros cuadrados de yacimientos, una extensión que hace factible que
diferentes equipos estudien el pasado de la humanidad de forma paralela
y no en exclusiva como se ha hecho en los últimos años.

El
alcalde de Orce ha pedido además a la Junta que el papel investigador de
la Universidad de Granada tome mayor protagonismo y que el proyecto de
levantar una cubierta en los yacimientos, para el que otorgó en enero
licencia de obras, se ejecute antes de una próxima campaña.

CUBIERTA
La consejería de Cultura anunció el año pasado una cubierta para proteger los yacimientos
de Orce (Granada), un referente para descubrir el secreto de la
supervivencia del hombre en Euroasia, que servirá para mejorar la
conservación de los restos de la zona y facilitaría extender en el
tiempo los trabajos de campo.

La Junta detalló que la cubierta,
con un presupuesto previsto de 195.000 euros, cuenta con un diseño en
forma de dunas para imitar el terreno y reducir el impacto visual en la
zona de los yacimientos.

LAS CAMPAÑAS CONCLUYEN ESTE AÑO
Además, el Ayuntamiento de Orce ha recordado que la última campaña de excavaciones, un proyecto multidisciplinar de cuatro años que lideró el arqueólogo catalán Robert Sala, concluye este año, por lo que la Junta tendrá ahora que definir un nuevo calendario de trabajos de campo.

Los
yacimientos de Orce (Granada) han sumado seis campañas de excavaciones
consecutivas y el equipo de Sala anunció en enero que terminará este
trimestre las memorias y el análisis de datos de los avances realizados
durante el trabajo de campo del 2015.


(Fuente: Ideal / EFE)

23 de marzo de 2016



Los arqueólogos reubican el teatro romano de Osca (Huesca)


Todo hace
indicar que la escena del teatro podría situarse en el Coso Bajo,
mientras que las gradas se extenderían hacia la parte vieja, llegando a
la calle Peligros y rozando la Plaza de la Moneda.


Plano con la ubicación del teatro romano.
La revista Bolskan,
que edita el Instituto de Estudios Altoaragoneses, publica un detallado
trabajo de Javier Ruiz y José Luis Cebollada sobre los restos del
teatro romano de Osca. La arqueóloga, Julia Justes, señala que dicho
estudio significará un antes y un después sobre el conocimiento de la
ciudad de Osca. Permitirá, por ejemplo, articular la ciudad, conocer
dónde podían situarse sus elementos más importantes.

Eso sí,
Justes echa en falta que la ciudad ponga en valor estos y otros restos.
Por ejemplo, no hay una señalización de los restos, tampoco una
explicación.

Los restos en cuestión, son mínimos, pero la
dimensión de los sillares hablan de una construcción pública de grandes
dimensiones, del teatro romano, sin duda.

Justes también ha
participado en los trabajos que han permitido hallar un capitel corintio
de grandes dimensiones, que podría pertenecer a la escena del Teatro.

SITUADO EN EL COSO BAJO
Como
figura en uno de los planos de la revista Bolskan, todo hace indicar
que la escena del teatro podría situarse en el Coso Bajo, mientras que
las gradas se extenderían hacia la parte vieja, llegando a la calle
Peligros y rozando la Plaza de la Moneda. Eso es lo que recogen las
últimas investigaciones de los arqueólogos Ruiz y Cebollada, que ahora
reorientan esta importante pieza.

El estudio forma parte de la
última publicación de Bolskan en papel. El próximo número se editará
únicamente en formato digital y tendrá un nuevo director, sustituyendo
al recordado Vicente Baldellou.


(Fuente: Radio Huesca)

22 de marzo de 2016



El Defensor del Pueblo actúa para conocer la protección del acueducto expoliado en Osuna (Sevilla)


El Defensor del Pueblo Andaluz quiere tener conocimiento de las labores de intervención arqueológica que se hubieran realizado en dicho yacimiento, así como el calendario de las intervenciones previstas sobre el mismo.


Un agente comprueba los ladrillos procedentes del acueducto romano del S. I a.C.
La
Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, dirigida por Jesús Maeztu, ha
abierto una queja de oficio dirigida a la Delegación Territorial de
Cultura, Turismo y Deporte en Sevilla para conocer las medidas de
protección del yacimiento expoliado en Osuna (Sevilla).

En
el texto de la esta queja el Defensor recuerda que en los sucesivos
Informes Anuales al Parlamento, la Institución ha querido contribuir al
mejor desempeño de las actuaciones de los poderes públicos para la
protección y puesta en valor de la riqueza monumental de Andalucía.


Además, destaca que en el conjunto de actividades de protección de la
riqueza arqueológica andaluza, las autoridades culturales han venido
desarrollando una importante labor de localización, descripción e
investigación de las zonas que han acreditado este interés en el
conjunto de elementos que componen el rico y variado patrimonio
histórico andaluz.

Así, en el caso de la ciudad de Osuna, la
institución apunta que ha tenido conocimiento de un yacimiento de alto
valor debido a los restos de un acueducto romano del siglo I antes de
Cristo que han sido objeto de un reciente expolio, y recuerda que estos
hechos han sido investigados por el Seprona y se están siguiendo las
correspondientes actuaciones judiciales con la detención de un sujeto
supuestamente responsable de tales ilícitos.

MEDIDAS ADOPTADAS

No obstante, el Defensor apunta que más allá de esta vía judicial,
interesa conocer las medidas que se han adoptado por parte de Cultura
"en orden a la delimitación y protección de este importante yacimiento,
así como los elementos de protección y defensa ante el riesgo de estos
ataques que violentan los restos susceptibles de tutela y defensa".


Por ello, y al margen de esas actuaciones que dé lugar la instrucción
del caso, apunta que "resulta de sumo interés conocer el resultado
práctico de las disposiciones declarativas de un régimen de delimitación
y protección de este yacimiento no sólo como objeto de intervenciones
de investigación y estudio sino, en particular, como instrumento que
ponga en marcha todas las medidas de protección y tutela que se nos
antojan esenciales para hacer posible la conservación de tales restos y
su posterior explotación científica".

Además, el Defensor
considera de especial interés conocer las medidas de protección
establecidas y, asimismo, la capacidad de respuesta y reacción de la
autoridad cultural para impedir supuestos de agresiones y expolios de la
envergadura como la que se ha descrito en el caso del yacimiento del
cauce del Río Blanco en Osuna.


(Fuente: Andalucía Información / Europa Press)


21 de marzo de 2016



España "esconde" un tesoro arqueológico bajo tierra que está siendo expoliado


Una
moneda de la época romana, un casco celtíbero, una espada de la Edad
Media, joyas... Toda la geografía española esconde bajo tierra
sepultadas por el paso de los siglos decenas de miles de estas piezas de
alto valor arqueológico que generan una intensa actividad delictiva a
cargo de grupos dedicados al expolio de reliquias históricas. Las obras
adquieren luego un alto valor en el mercado y muchas de ellas son
vendidas en el extranjero. Las hay que acaban incluso en las grandes
casas de subastas.



Según
datos a los que ha tenido acceso Europa Press, desde 2011 la Guardia
Civil ha practicado un total de 180 detenciones o imputaciones y se han
abierto casi 2.000 expedientes por infracción administrativa, más de la
mitad corresponden al Seprona. Entre las comunidades que registran una
mayor actividad destacan Andalucía, Asturias, Galicia, Murcia y Castilla
y León.

Los expertos de la Guardia Civil advierten de que,
si hace años la mayor preocupación a la hora de proteger el patrimonio
histórico y cultural de España era evitar los robos en las iglesias,
ahora es prevenir este expolio de obras arqueológicas bajo tierra. Se
trata de una actividad que en muchos casos pasa de padres a hijos o
significa buena parte de la actividad económica de algunos pueblos.

"Hay
municipios en los que hay decenas de vecinos denunciados y nos quedamos
cortos", dicen en la Guardia Civil, que se remiten a estudios
arqueológicos, según los cuales, España cuenta con un yacimiento cada 3
kilómetros. Refuerzan su tesis recordando la multitud de proyectiles de
la guerra civil que aún se encuentran todas las semanas por España: "Si
esa guerra sólo duró tres años, imagina lo que puede haber bajo tierra
tras varios siglos".




DETECTORES DE METALES
Estos
grupos se hacen con detectores de metales y salen al monte a buscar
piezas. La mayoría de las veces han recibido un soplo o recurren a
especialistas e historiadores que les guían por dónde buscar. "Por la
zona donde hubiese una construcción romana ya saben que debe haber
vestigios de piezas valiosas", explican como ejemplo los agentes, para
los que no es extraño encontrar revistas y libros especializados en Arte
antiguo e Historia durante algún registro.

Muchas veces se trata
de una delincuencia itinerante. Trasladan las herramientas y los
detectores por mensajería hasta la provincia en la que van a practicar
el expolio. Lo hacen para no llamar la atención y no ser detectados en
un posible control de carretera. Durante el tiempo que dura la campaña
suelen esconder en el monte el material y las piezas que van encontrando
y no las recogen hasta el último día. Los conocimientos propios del
buscador también cuentan, es casi como una profesión, aunque es difícil
poder llegar a vivir de ello. "Alguien de un pueblo de Sevilla ha tenido
suerte y ha encontrado cosas en Soria y, cuando vuelve y lo cuenta, van
todos para allá", describen las fuentes consultadas.



La
forma de actuar de estas organizaciones responde a criterios parecidos a
los barcos pesqueros cuando buscan peces: experiencia, intuición y
fortuna, todo influye. "A veces es el propio Boletín Oficial de la
provincia el que declara algo como zona arqueológica y ya les has dado
la pista", lamentan.


ANTICUARIOS Y COLECCIONISTAS
Una
vez logran desenterrar algo de valor, el negocio entra en una segunda
fase en la que cobran protagonismo los intermediarios. En un primer
nivel son, sobre todo, anticuarios locales o coleccionistas, pero en el
momento que adquieren la pieza, ésta ya entra a formar parte de un
mercado que actualmente no tiene límites tras la entrada de internet y
las webs de intercambio. En torno a las ferias de antigüedades también
se suele generar un mercado paralelo de estas piezas de origen
desconocido.

"El problema es la dificultad para demostrar que
una obra ha sido expoliada y no forma parte de una colección familiar
desde hace años. Aquí no hay prueba de ADN", ironizan los investigadores
que, según explican, en esta actividad también hay blanqueo.
Concretamente se falsifican documentos sobre el origen de las obras: "si
se trata de una pieza romana, por ejemplo, puede proceder de cualquier
país del entorno Mediterráneo, por lo que los vendedores declaran
haberlo adquirido en el extranjero. Muchas veces cuentan con la
complicidad de personas extranjeras. No son una red como tal, pero sí un
circuito en el que se conocen casi todos". Luego las casas de subastas o
los coleccionistas tienen sus propios tasadores y especialistas que
confirman la autenticidad de las piezas. Muchos proceden de fuera de
España. Alemania, Reino Unido, Suiza o Japón están entre los países
destacados.

Es imposible cuantificar ni las piezas expoliadas, ni
el dinero que genera esta actividad ya que no hay un precio fijado y
cada coleccionista paga lo que cree conveniente. "Puede haber una pieza
de oro y otra de cobre, pero que la segunda sea más valiosa porque sea
más difícil de encontrar", explican.


LEYES CONTRA EL EXPOLIO
La
persecución contra este tipo de delitos cuenta con una normativa marco
en toda España, la Ley de Patrimonio Histórico que prohíbe expresamente
la búsqueda sin autorización de restos arqueológicos. En caso de
encontrar alguna pieza arqueológica se debe entregar a la
Administración. El Código Penal (artículo 323) castiga estos delitos
contra el patrimonio con entre seis meses y tres años de cárcel, pero
las fuentes consultadas coinciden en que la parte económica es lo que
más disuade a los expoliadores.

"A veces hemos pillado a alguien
que nos pide que no le denunciemos, sino que le detengamos", advierten
desde la Guardia Civil. La razón es que, bajo la normativa marco, cada
comunidad autónoma tiene su propia legislación al respecto y hay
regiones en las que la vía Penal apenas prospera. Pese a ello, estas
fuentes celebran que en los últimos años las comunidades más afectadas
se han reforzado con juristas contrastados que han mejorado la lucha
contra esta delincuencia.

En la operación Helmet II, desarrollada en 2013, la Guardia Civil incautó 2.000 objetos expoliados en Aragón, incluyendo puntas de lanza y flechas. En la operación Mosaico fueron arrestadas más de ochenta personas e intervinieron un millar de piezas. Cuando no han sido descubiertos in fraganti, la principal dificultad es demostrar ante los tribunales que las piezas proceden de un expolio.

Tras la operación Tertis
(2007), el juzgado de Instrucción Número 2 de Marchena (Sevilla)
archivó las actuaciones alegando que no había nada que pusiera de
manifiesto que alguno de los imputados acudiese a un yacimiento
concreto. Otras, en cambio, dan la razón a los investigadores, quienes
otorgan especial relevancia a las cantidades económicas que se imponen
en calidad de indemnización por haber dañado el patrimonio histórico.

Un
ejemplo de ello es la sentencia que condenó a los detenidos tras
laoperación Badía y en la que en materia de responsabilidad civil se les
imponían más de 130.000 euros. A pesar de todo, desde la Guardia Civil
lamentan que el dinero que consiguen de la venta de piezas hace que
hasta con esa indemnización les resulte rentable la actividad.


(Fuente: Europa Press / Asturias 24)

18 de marzo de 2016



Arqueólogos de la Universidad de Jaén rinden homenaje a Gerard Nicolini


La Casa de
Velázquez en Madrid acogió un coloquio internacional sobre bronces
ibéricos, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el
Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de
Jaén, centrado en la puesta al día del estudio sobre los bronces de la
Cultura Ibérica (siglos VI al I a.C.).



Foto de familia de los participantes al homenaje.
En
el mismo participaron investigadores procedentes de universidades
francesas, del Museo del Louvre, del CSIC, así como de diversas
universidades españolas. “Hemos hablado sobre lo que habían supuesto los
santuarios de Sierra Morena con los exvotos en el estudio de la cultura
ibera y por dónde va en la actualidad la investigación”, explica Arturo
Ruiz, director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de
la UJA.

Este coloquio sirvió de homenaje al investigador francés
Gérard Nicolini, que desde los años 60 centró su investigación en el
estudio de los numerosos exvotos ibéricos procedentes de los santuarios
de Sierra Morena y de Murcia, depositados en el Museo Arqueológico
Nacional de Madrid y en el Museo de Barcelona. Asimismo, realizó
excavaciones, en alguno de estos espacios, en colaboración con la
Universidad de Jaén, siendo innovador en el estudio de la orfebrería
ibérica y en la aplicación de nuevas tecnologías para su estudio.



“La
relación del centro con el profesor Nicolini ha sido siempre muy buena.
Fue el que comenzó a excavar en los años 60 lo ibérico en Castellar y
posteriormente en la década de los 80 realizamos una serie de campañas
arqueológicas conjuntas”, declaraba Arturo Ruiz.

17 de marzo de 2016



Preparan la segunda campaña de excavaciones en el oppidum ibérico de Giribaile, en Víches (Jaén)


Con un
presupuesto de 25.000 euros retomarán los trabajos en el "Área 11" y se
comenzarán las prospecciones en la zona de la necrópolis. De cara al
verano esperan repetir los campos de trabajo con vecino de Vílches.


Luis María Gutiérrez atiende una visita de medios de comunicación sobre la planicie del oppidum de Giribaile.
Las excavaciones volverán al enclave íbero de Giribaile
en las próximas semanas, una vez que la Junta de Andalucía autorice los
trabajos cuya solicitud se va a presentar estos días. Así lo anunció el
director del proyecto, Luis María Gutiérrez Soler, que adelantó que la
de este año será una campaña en la que se retomará lo que resta del área
once. “También comenzaremos las prospecciones en la zona de la
necrópolis del yacimiento de Vilches”, argumentó Gutiérrez.

El
director remarcó, por otro lado, que será una campaña austera, ya que
disponen de algo menos de 25.000 euros de presupuesto. La reducción de
la partida económica permitirá contratar solo a dos operarios durante
unos dos meses. Por otra parte, confía que en verano se puedan repetir
los campos de voluntarios con vecinos de Vilches, lo que les
beneficiaría.

LIMPIEZA


La
actividad del proyecto de Giribaile se encuentra, ahora, en unas salas
de la Universidad de Jaén, donde un grupo de universitarios se encuentra
limpiando los fragmentos de las 36 ánforas que fueron encontradas en 2014. Se trata de un trabajo “laborioso”, en palabras de Soler, ya que algunas de estas vasijas alcanzan una altura de un metro.

Estos
objetos fueron recuperados en el almacén que se encontró en el área
once hace ahora dos años. “Su futuro puede estar en el Museo íbero de
Jaén, una vez que abra sus puertas”, subrayó el máximo responsable de
las excavaciones. Luis María Gutiérrez desvela que algunas de las
ánforas tienen un dibujo en el cuello, lo que podría indicar que tipo de
alimento tuvieron en su interior.

Soler calificó de
“excepcional” un hueso trabajado que formó parte de un telar pequeño y
que ha sido encontrado junto a las piedras del telar. Actualmente, la
osamenta se encuentra en el Museo de la Carolina, donde está siendo
sometida a una proceso de escaneo para obtener una imagen en tres
dimensiones. Los hallazgos del área once se completan con una serie de
clavos que han permitido reconstruir cómo se encontraban fijadas las
vigas de madera que formaron el almacén. Por último, cabe destacar que
prácticamente ya está concluida la clasificación de los fragmentos de
las zonas tres y seis, donde se encontraron principalmente huesos de
animales y materiales cerámicos, respectivamente.

16 de marzo de 2016



Bílbilis y Valdeherrera tendrán que buscar recursos propios para financiar sus excavaciones


El Gobierno
de Aragón autoriza las excavaciones en los yacimientos de Bílbilis y
Valdeherrera, aunque no financiará los trabajos por sexto año
consecutivo. Los responsables insisten en las consecuencias negativas
sobre la conservación del patrimonio, sobre la investigación y sobre la
formación.


Seis años de recortes están favoreciendo el deterioro de lo excavado al no haber consolidación. FOTO: UNIZAR
La
Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha
autorizado la excavación arqueológica en los yacimientos arqueológicos
de Bílbilis y Valdeherrera, ambos en Calatayud. Sin embargo, en la misma
resolución sobre el primer emplazamiento, con fecha 18 de febrero se
recuerda que "la financiación de la actuación correrá a cargo de
recursos propios".

"Es una situación que se arrastra de la anterior legislatura,
que estuvo en blanco, sin ninguna ayuda", recuerda el catedrático de
Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Zaragoza y
codirector de sendos yacimientos, Manuel Martín Bueno.

Los
yacimientos de Bílbilis y Valdeherrera están considerados como Bien de
Interés Cultural desde 1931 y 2008 respectivamente. Según Martín Bueno,
dada esta categoría de protección jurídica, "nos sorprende que la
Consejería que tiene las competencias y la obligación de conservar y
financiar estas intervenciones no atienda sus compromisos".

Asimismo,
el decano de los arqueólogos en la Comunidad reconoce que "estamos en
momentos de recortes, pero seis años de sequía son demasiados". En este
sentido recuerda que las consecuencias influyen en tres ámbitos. Por una
parte de forma "inmediata" en la conservación de los restos exhumados,
favoreciendo "el deterioro rápido" de lo excavado al no existir
consolidación.

LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SALE PERJUDICADA
Otro de los puntos perjudicados son las investigaciones que se desarrollan al mismo tiempo que los trabajos de excavación.

"Se
nos llena la boca diciendo que hay que ajustar la formación al mercado
de trabajo, pero si a nuestros estudiantes y licenciados no les damos la
oportunidad de practicar sobre el terreno difícilmente vamos a tener
unas personas suficientemente capacitadas", critica Martín Bueno.

Pero
la situación que viven los yacimientos de Bílbilis y Valdeherrera no es
única. Martín Bueno denuncia que "en Aragón la situación es
catastrófica". Y destaca que "son los responsables de los proyectos los
encargados de buscar fondos donde pueden".

Así, el codirector
destaca las aportaciones de comarcas y ayuntamientos. "En nuestro caso
aporta el de Calatayud, pero con unos recursos menores que los que puede
tener la Administración que es la que tiene la competencia".

Para Martín Bueno, "estamos tirando a la escombrera nuestro pasado, que era brillante en conservación del patrimonio".



15 de marzo de 2016



Descubren nuevos restos humanos de la Edad del Bronce en el yacimiento de Cap de Barbaria II (Formentera)


Son los
restos de un hombre que se han encontrado junto a los de una mujer,de
entre 25 y 30 años, que fue enterrada vestida junto con sus collares y
algunos objetos cerámicos. Ambos datan de hace 3.800 años.


Los investigadores trabajan con la hipótesis de que se tratara de una zona de enterramientos con ritos funerarios.
Hace un año el equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento prehistórico de es Cap de Barbaria II
dio a conocer a través de este periódico el hallazgo de los restos de
una mujer,de entre 25 y 30 años, que fue enterrada vestida, junto con
sus collares y algunos objetos cerámicos. Esos restos datan de hace
3.800 años y pertenecen a la Edad del Bronce.

Tras un año de
investigación en laboratorio y en colaboración con distintas
universidades nacionales y europeas, han podido certificar una hipótesis
que ya manejaban en la pasada campaña y es que realmente en la cueva
127 de la Mola, como la denominan, no solo había una mujer sino también
un hombre enterrado a su lado. Ese descubrimiento les permite seguir
trabajando en esa cueva y en una galería más amplia en busca de más
restos. La hipótesis es que podría tratarse de una zona de
enterramientos con ritos funerarios, una suerte de necrópolis de la Edad
de Bronce.

Los directores del proyecto son Pau Sureda, Edgar
Camarós, Luis Teira y Marian Cueto y los organismos científicos que
intervienen son la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad de
Tarragona, y la de Cantabria. El área de Patrimonio del Consell de
Formentera facilita el alojamiento y la manutención a un equipo de 17
personas, y la misión cuenta con la colaboración del Museo Arqueológico
de Ibiza y Formentera y de varias firmas comerciales.

CONTINUAR EXCAVANDO EN "CAP DE BARBARIA II"
Pau
Sureda explica que este año los trabajos de campo que están realizando
se centran «en continuar la excavación del poblado prehistórico de Cap
de Barbaria II», que llevan investigando desde 2012, y también están
trabajando «en la museización de las estructuras allí presentes».

De
forma paralela, siguen con las tareas de prospección y sondeo en
cuevas, especialmente en la 127, situada en un acantilado de la Mola.
Edgar Camarós anuncia que, tras un año de estudio de los restos que
extrajeron de esa cueva, han llegado a la conclusión de que «no
solamente hay una muerta sino que también hay un muerto, es decir
tenemos dos individuos, un hombre y una mujer de aproximadamente la
misma edad».

Camarós afirma que este hallazgo les abre la puerta a
que «quizá haya más enterramientos en la cueva 127», donde están
excavando en una sala más grande. Lo que no saben todavía es si esos dos
individuos fueron enterrados al mismo tiempo o en periodos distintos.
Camarós avanza que están ante «los primeros pobladores de Formentera» y
ahora esperan los resultados de los estudios de ADN, que servirán para
desvelar la procedencia de los primeros formenterenses.


(Fuente: Diario de Ibiza / Carmelo Convalia)


14 de marzo de 2016



Encuentran una pileta islámica de los s. XIII-XIV en Algeciras (Cádiz)


En el fondo
de la pileta de lajas de piedra y ladrillo han descubierto un lebrillo
en excelente estado de conservación. El hallazgo permite deducir que
esta zona estaba ligada a uno de los barrios artesanales de la ciudad,
seguramente cercano a uno de los zocos.


La pileta está realizada con lajas de piedra y el lebrillo en su fondo está en excelente estado de donservación.
La
intervención arqueológica preventiva realizada en el número 29 de la
calle General Castaños, esquina con Juan Morrison, está entrando en su
fase final y  está obteniendo muy interesantes resultados para la
interpretación del urbanismo algecireño de la última etapa de ocupación
islámica (siglos XIII-XIV). Se ha descubierto una pileta realizada con
lajas de piedra y ladrillo que tiene en su fondo un lebrillo en
excelente estado de conservación.

La balsa está relacionada con
alguna actividad industrial, lo que permite deducir que esta zona estaba
ligada a uno de los barrios artesanales de la ciudad, seguramente
cercano a uno de los zocos. Por sus características puede relacionarse
con otras piletas de época andalusí halladas en Málaga o Granada. En
estas ciudades, se han interpretado como pertenecientes a las tenerías o
tintorerías, en relación a las labores de curtido y tintado de pieles.

La
intervención está obteniendo también datos sobre la urbanización de la
zona en época castellana (segunda mitad del siglo XIV) y sobre el
momento previo a la fundación de la tenería en los siglos XI-XII.

Está
excavación, promovida por la Delegación de Cultura, a través del Museo
Municipal, está siendo dirigida por el arqueólogo municipal y ejecutada
por operarios del plan para la inclusión social a través del empleo en
Andalucía. Este plan se ha gestionado desde el área de Bienestar Social
del Ayuntamiento de Algeciras.



11 de marzo de 2016



Hallan restos de moluscos en la villa romana de L'Alfás del Pi (Alicante)


En la fase
actual de excavaciones también se ha recuperado un nuevo tramo de una
canalización de agua y han aparecido niveles arqueológicos relacionados
con las termas existentes.


Se trabaja en la realización de un museo al aire libre. 
El
hallazgo de restos de moluscos en el yacimiento arqueológico de la
villa romana del Albir ha evidenciado que hubo una zona industrial
vinculada al procesamiento de malacofauna en la última fase de ocupación de ese asentamiento, ubicado en el municipio de Alfaz del Pi (Alicante).

Así
lo ha comunicado hoy la arqueóloga municipal, Carolina Frías, quien ha
indicado que en la fase actual de excavaciones se ha recuperado también
un nuevo tramo de una canalización de agua y han aparecido niveles
arqueológicos relacionados con las termas existentes.

RESTAURACIÓN
El
yacimiento de El Albir es objeto de un proyecto de excavación con
quince operarios con el fin de "poner en valor" uno de los edificios
principales de la villa, "una estancia absidiada denominada oecus", ha
explicado Frías."Ya se han iniciado las tareas de restauración de los
muros, enlucidos y pavimentos", ha señalado.

Del mismo modo, se
están documentando los hallazgos mediante ortofotos para hacer "una
reconstrucción 3D del edificio, que será incluido posteriormente en el
recorrido visitable" del museo al aire libre, en el que se trabaja en la
actualidad, ha avanzado Frías.

Estos trabajos de excavación, que
comenzaron en noviembre pasado y finalizarán en mayo próximo, tienen
como finalidad "abrir una nueva zona visitable al oeste de las termas".


(Fuente: Ayuntamiento de L'Alfás del Pí))


10 de marzo de 2016



Una aplicación para móvil desvela los descubrimientos de Cástulo


La aplicación para iPhone y Android “Cástulo Virtual
permite adentrarse, con todo detalle y realismo, en tres hitos del
yacimiento: la Patena de Cristo en Majestad, el edificio público del
"área T" y el Mosaico de los Amores.


Marcelo Castro, Francisco Arias, Pilar Salazar e Isidoro García, junto al marcador del Mosaico. FOTO: GARCÍA SOLANO.
Las
nuevas tecnologías se han convertido, en los últimos tiempos, en las
grandes aliadas de la investigación arqueológica en el yacimiento
iberorromano de Cástulo. Así, la realidad aumentada gana cada vez más
protagonismo en el trabajo diario del proyecto Forum MMX y en “Siglo XXI
en Cástulo”, ya que lo que se pretende es conocer aún más acerca del
histórico enclave linarense.

Por ello, desde el conjunto
arqueológico se ha impulsado el diseño de una nueva aplicación móvil
para el sistema operativo Android, que se encuentra ya disponible para
su descarga en la plataforma Google Play. Se trata de una
iniciativa fruto de “esTRESd” Patrimonio Virtual, así como del
arqueólogo y coordinador del yacimiento, Francisco Arias, y de Isidoro
García, ingeniero y voluntario en Cástulo.

"CÁSTULO VIRTUAL"

“El
objetivo de esta aplicación es para poder enseñar, de forma virtual,
mucho más de lo que tenemos físicamente y que la gente disfrute de las
hipótesis que desarrollamos a lo largo de la investigación. Así, cuando
vayamos avanzando y conociendo más, gracias a las investigaciones, se
puede actualizar de forma rápida y eficaz”, indicó Francisco Arias, uno
de los impulsores de este nuevo proyecto.

Cástulo Virtual”,
como así se llama la plataforma, permite adentrarse, con todo detalle y
realismo, en tres hitos del yacimiento: la Patena de Cristo en
Majestad, el edificio público del área T y el Mosaico de los Amores. En
dichos puntos hay ubicados paneles marcadores, que son los que ofrecen
las imágenes tridimensionales a través de dispositivos móviles Android o
tablet.

“Se trata de una iniciativa novedosa que nos acerca el
modelo de ciudad que era Cástulo y del cual conocemos según lo que se ha
ido descubriendo desde 2011. Esta aplicación complementa las visitas
turísticas al yacimiento, con otros recursos como las postales con
códigos QR. Con todo ello, lo que se pretende es llegar a un público
heterogéneo que pueda conocer Cástulo en toda su profundidad”, señaló la
delegada territorial de Cultural Turismo y Comercio de la Junta de
Andalucía, Pilar Salazar.

FUTURA FUNDACIÓN SOBRE CÁSTULO
La
dirigente recordó que desde la Administración autonómica, en
colaboración con otras instituciones, se trabaja, actualmente, en “la
gestión de esa futura fundación sobre Cástulo que haga que se perpetúe
el proyecto de investigación”, lo que se traduce en más financiación
para el yacimiento linarense. Una posición que ratifica el compromiso
mostrado, recientemente, por el delegado de Economía, Innovación,
Ciencia y Empleo, Antonio de la Torre, quien manifestó que la Secretaría
General de Universidades aportará más recursos en el enclave.

MÁS DINERO PARA EL YACIMIENTO
“Vamos
a seguir trabajando desde las diferentes administraciones. Este año ya
está proyectada la instalación de una cubierta del estilo de la que hay
sobre el Mosaico de los Amores. Además, la Diputación Provincial de Jaén
aportará otros 150.000 euros y, en una reunión entre todas las partes,
tendremos que definir qué interesa seguir haciendo, según las
prioridades, porque Cástulo es una ciudad muy amplia en la que aún queda
mucho por hacer”, apuntó Pilar Salazar.

En lo que se refiere a
lo puramente científico y técnico, desde la dirección del conjunto
arqueológico señalan que el equipo de arqueólogos continúa sus trabajos
para finalizar la memoria técnica de todo el proyecto Forum MMX. Un
documento cuya fecha tope de publicación se estima en el mes de abril,
“para poder cerrar una etapa investigadora antes de abrir otra nueva”.



9 de marzo de 2016



Bailén presentará batalla por Baécula


El
Ayuntamiento de Bailén realizará este año, por cuenta propia, una Carta
Arqueológica que incluirá excavaciones para demostrar que la batalla de
Baécula tuvo lugar en su término. Alcalde y arqueólogo del municipio
arremeten contra la tesis de la Universidad de Jaén que ubica la batalla en la también localidad jienense de Santo Tomé. 


En Baécula se produjo el primer enfrentamiento entre Roma y Cartago, el primero que dirigió Escipión en la Península.
El alcalde de Bailén, Chiqui Camacho, utiliza el brazo de Tito Livio para echar un pulso
al Instituto Andaluz de Arqueología Ibérica que sitúa la batalla de
Baecula en Santo Tomé, a 70 kilómetros del lugar en el que, a tenor de
su descripción geográfica, la emplazó el célebre historiador romano. El
Ayuntamiento realizará este año una carta arqueológica para conseguir el
retorno a su sede clásica de esta lid, enmarcada en la segunda guerra
púnica, cuyo resultado apuntaló el dominio de Roma sobre Cartago.

Para
el alcalde, del Partido Popular, obviar la historiografía es despreciar
la evidencia: «Tito Livio y Polibio resaltan la proximidad del lugar a
Cástulo. Hoy, en coche, Santo Tomé está a media hora de allí, pero en el
año 208 antes de Cristo. Las conclusiones del centro no se sostienen.
Es como si ahora un historiador dijera que la batalla de Lepanto tuvo
lugar en realidad en La Manga del mar menor», ironiza.

A su juicio, el Instituto dependiente de la Universidad de Jaén ha deformado la historia y la geografía para acomodarlas a la tesis de su director, Arturo Ruiz, principal valedor de Santo Tomé como escenario de la batalla entre Escipión "El africano"
y Asdrúbal Barca. Ruiz, se queja el alcalde, "es la única voz que
consideran autorizada las administraciones socialistas, que desoyen los
argumentos de otros historiadores, también prestigiosos, como Alicia
Cantos, quien rechaza de plano las conclusiones del centro".

"EN SANTO TOMÉ SE LIBRÓ UNA BATALLA... PERO NO LA DE BAÉCULA"
Según
el alcalde Bailén, "el argumento principal que esgrime Ruiz para
sostener su punto de vista es el hallazgo masivo en el cerro de Las
Albahacas de piezas relacionadas con una contienda entre los dos
ejércitos más poderosos del momento". Entre los restos destacan las
puntas de lanzas, los dardos, las puntas de flechas, las tachuelas de
sandalias, los anillos, los colgantes y las monedas. Parece un argumento
sólido, pero es contestado por el también arqueólogo Juan Jesús
Padilla, concejal de patrimonio histórico del Ayuntamiento de Bailén.
Padilla no cuestiona que en Santo Tomé se librara una batalla. Lo que
cuestiona es que fuera la de Baecula.



«En Santo Tomé no se ha descubierto un oppidum
(ciudad fortificada) ni un epígrafe con el topónimo de Baecula», aclara
Padilla, quien respeta el trabajo de su homólogo, pero no así sus
conclusiones, entre otras cosas porque existe la fundada posibilidad de
que la contienda tuviera lugar en Bailén. «Si no lo sabemos con certeza
es porque no se han llevado a cabo excavaciones como las que han tenido
lugar en Santo Tomé», apostilla el concejal de patrimonio, quien asegura
que hay numerosos yacimientos diseminados por su ciudad, especialmente
en la zona oeste, donde la historiografía clásica sitúa la batalla.

El
consistorio ha solicitado sin éxito a las administraciones gobernada
por los socialistas que libren fondos para llevar a cabo excavaciones.
La discriminación respecto a Santo Tomé no se sustenta en criterios
técnicos, sino políticos, a juicio del alcalde, que advierte de que la
postura de la Diputación y la Junta de Andalucía en este asunto
perjudica económicamente a su municipio. Esgrime el motivo: «Es una
acicate para el turismo que Bailén sea una ciudad con dos batallas
célebres». Añade que para no le arrebaten este honor el propio
ayuntamiento llevará a cabo excavaciones que revelen que la batalla
aconteció en su predio.

DISCRIMINACIÓN DE LA BATALLA DE BAILÉN
A
diferencia de lo que ocurre con la contienda de Baecula, ningún
historiador cuestiona que el 19 de julio de 1808 tuvo lugar en el
término de Bailén la batalla que supuso la primera gran derrota del
ejército de Napoleón. Sin embargo, en el año de segundo centenario de la
lid, 2008, con Zapatero en el poder, las administraciones públicas
gobernadas por los socialistas en ese momento, todas, excepto el
ayuntamiento, restaron importancia a la efeméride.

Sirva como
ejemplo que la representación de la Junta de Andalucía en su acto
central se limitó la asistencia de la entonces delegada del gobierno en
Jaén, según expone el alcalde de la ciudad, quien sugiere que la
ausencia de los reyes de España al acto del bicentenario, en el que
participaron alrededor de 300 figurantes de diversos países de Europa,
se debió a las presiones del Gobierno a la Casa Real.

«El PSOE
sólo cree en las batallas de los lugares en que gobierna», agrega el
regidor, que esgrime la escasa inversión realizada en su día por las
administraciones socialistas para abrir el museo de la batalla de
Bailén. Añade que la solicitud reciente realizada por el ayuntamiento a
la diputación de Jaén para que le conceda una partida económica
específica, sustentada en la relevancia de la lid, ha sido rechazada.



8 de marzo de 2016



Los restos de la maqbara de Pamplona reescriben la conquista musulmana


Una tesis
doctoral basada en análisis ostoarqueológicos asegura que grupos
familiares procedentes del norte de África acompañaron a los militares
musulmanes en la conquista peninsular del siglo VIII.  


Restos arqueológicos de la maqbara en la plaza del Castillo, de Pamplona. FOTO: NAVARRA.COM
Así
consta en la tesis doctoral "La maqbara de Pamplona (s.VIII). Aportes
de la osteoarqueología al conocimiento de la islamización en la Marca
Superior", aprobada recientemente por la Universidad de Alicante (UA) y
que ha obtenido la calificación sobresaliente cum laude por la
unanimidad.

Este aspecto novedoso, que lleva a revisar el
conocimiento establecido sobre laconquista de Hispania (desde entonces
conocida como al-Andalus), ha sido revelado tras los últimos estudios de
análisis de los huesos y de ADN practicados a los restos óseos hallados
en la extensa necrópolis islámica medieval o maqbara descubierta en
2002 en la Plaza del Castillo de Pamplona.

Su autora, la doctora
en Historia y licenciada en Antropología María Paz de Miguel Ibáñez
aseguró a Efe que, con su trabajo, se atestigua la relevancia de la
islamización en el norte peninsular.

La arqueología ilustra así
un complejo proceso histórico hasta ahora solo conocido a través de
escasos testimonios escritos, gracias a esta tesis.

OSTEOARQUEOLOGÍA
El
estudio de De Miguel Ibáñez de los restos humanos de la maqbara de
Pamplona -no está excavada en su totalidad- identificó el número mínimo
de individuos enterrados (177 en 172 sepulturas), sus edades, sexo,
procedencia y las enfermedades o traumatismos que sufrieron.

La
de Pamplona es la primera necrópolis islámica medieval de la península
ibérica, que se data entre los años 715 y 770, es decir, un periodo
próximo al inicio de la conquista árabo-bereber de Hispania (año 711).

Según
la tesis, la población islámica en Pamplona en el siglo VIII estaba
integrada por individuos autóctonos y alóctonos (africanos) de ambos
sexos, un dato que no estaba comprobado hasta ahora y que se ha
determinado a partir de los marcadores de ADN practicados en la
Universidad del País Vasco.

MANIPULACIONES DENTARIAS DE ORIGEN CULTURAL
Un
hallazgo llamativo de esta maqbara ha sido la identificación de
manipulaciones dentarias intencionales de origen cultural, con limado
estético de los incisivos superiores e inferiores.

Ello sugiere
que "estamos ante personas islamizadas que vinieron directamente de un
lugar todavía impreciso de África, posiblemente del Magreb", y que
formaban parte de grupos familiares como miembros de la primera
generación de inmigrantes que participaron en la conquista musulmana,
según María Paz de Miguel Ibáñez.

"Este tipo de manipulaciones
dentarias se da preferentemente en mujeres, una de las cuales tiene
marcadores genéticos locales, lo que demuestra que hubo un mestizaje
cultural" entre la población autóctona y la foránea.

INSCRIPCIONES CÚFICAS
Ese
mestizaje queda también patente en los anillos con inscripciones
cúficas (árabe primitivo) aparecidos en dos necrópolis cristianas
situadas cerca de la maqbara de Pamplona y contemporáneas a esta.

Por
otra parte, casi la mitad de los restos exhumados de esta maqbara
corresponde a individuos menores de 20 años, indicador de una población
en crecimiento y asentada en el territorio.

Los traumatismos que
presentan los varones - destacan las fracturas de Parry (cúbito y radio)
o "parada de golpe" con el antebrazo - revelan violencia interpersonal y
una época de enfrentamientos entre grupos opositores.

Además, se
constató la existencia de soporte familiar de cuidados a personas
enfermas y que hubo casos de tuberculosis, brucelosis, sinusitis y
lepra.


(Fuente: Navarra.com

7 de marzo de 2016



Hallan seis tumbas de los siglos XIII y XV en la necrópolis musulmana de Estepona (Málaga)


Se
trata de uno de los pocos enterramientos cuya cubierta está construida a
base de tejas. En la zona ya se han descubierto más de seiscientos
enterramientos.


El concejal de Patrimonio examina los restos descubiertos.
Con
motivo de las labores de arqueología que exige la Ley de Patrimonio
Andaluz para la concesión de licencia de obras a propietarios de
viviendas en el centro histórico, un grupo de arqueólogos ha localizado
en Estepona seis tumbas que pertenecen a una necrópolis musulmana de los
siglos XII y XV, unas fosas cubiertas con teja, tipología que hasta
ahora no se había encontrado en el municipio.

“Se trata de un
hallazgo muy interesante pues hasta el momento es muy reducido el número
de tumbas encontradas que presentan esta peculiaridad”, ha indicado el
edil adscrito al área de Patrimonio Histórico, José María Guerrero, que
también ha comentado que por los antecedentes de esta zona, donde ya se
han encontrado más de un centenar de enterramientos, el área de
Patrimonio Municipal tenía una idea acertada de que en este preciso
lugar se podrían hallar nuevas tumbas.

El proceso que se está
siguiendo ha comenzado con la documentación de los enterramientos, luego
se procederá al levantamiento de los restos, que se solicitará que sean
depositados en el Museo Arqueológico de Estepona, para con
posterioridad, si fuera necesario, se proceda a un estudio más
exhaustivo.

NECRÓPOLIS DE MEDINA ISTIBBUNA 
El concejal
ha anunciado que estos nuevos enterramientos corresponden a una de las
necrópolis de la Medina de Istibbuna, que se extiende por el entorno de
las calles Caridad y Málaga. En la Calle San Roque se ubica el otro
cementerio.

“Son muchas ya las tumbas que hemos encontrado, más
de seiscientas, lo que evidencia que la Estepona de esta época nazarí
era una medina donde residía un gran número de personas”, ha agregado el
concejal de Patrimonio Histórico.

Asimismo, el concejal ha
destacado la importancia de este nuevo descubrimiento, “ya que arroja
nuevos datos que nos ayudan a reescribir la historia de Estepona” y ha
expresado la intención del Ayuntamiento de seguir trabajando para
conservar el patrimonio de la localidad, a la vez que se facilita a sus
vecinos el que puedan construir sin verse inmersos en interminables
trámites burocráticos.

A UN METRO DE PROFUNDIDAD
Por
otra parte, Miguel Vigo, el arqueólogo de la empresa privada que ha
llevado a cabo estas tareas de excavación, ha explicado que se han
hallado tres fosas cubiertas con teja y otras que indican que había
además enterramientos simples; a su vez ha añadido que “estos
enterramientos han aparecido a un metro de profundidad sobre una duna de
playa y albergan individuos adultos e infantiles”.

Hasta ahora
se ha realizado un sondeo de cuatro por cinco metros y a partir de ahora
es la Junta de Andalucía la que decidirá si deben o no continuar con
las excavaciones.


(Fuente: Estepona Press)

4 de marzo de 2016



La Junta protege como Zona Arqueológica la Villa de Mitra en Cabra y el yacimiento de los Villares de Andújar


El
Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucia ha acordado inscribir en
el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría
de Zona Arqueológica, la Villa de Mitra en Cabra (Córdoba) y el yacimiento de Los Villares de Andújar (Jaén).



El
yacimiento de la Villa de Mitra debe su nombre a una excepcional
escultura de este dios, la única de pieza completa encontrada en la
Península Ibérica, que constituye uno de los mejores ejemplos de villa
romana de peristilo (con galería interior de columnas) en la antigua
provincia Bética.

El enclave, igualmente representativo del tipo
de asentamiento rural de la zona durante los siglos I y II a.C., sigue
los cánones que los agrónomos romanos exigían para este tipo de
explotaciones: se sitúa en un lugar de tierras fértiles y al pie de una
vía de comunicación, el camino que unía Cabra con Córdoba.

Su
ocupación se prolongó hasta el siglo VII como aldea visigoda, periodo
del que perviven los restos de un edificio de culto cristiano y una
necrópolis asociada.

Las intervenciones arqueológicas pusieron al
descubierto sólo el núcleo central de la zona residencial de la 'pars
urbana', donde las estancias se distribuyen en torno a un patio
porticado con un estanque en el centro.

La escultura del dios
Mitra, cuya aparición motivó la primera excavación en la década de los
50, formaba parte de la decoración de este estanque.

ASENTAMIENTO IBERORROMANO DE LOS VILLARES 
Además,
la Junta ha decidido proteger como Zona Arqueológica el yacimiento de
Los Villares de Andújar, ejemplo de asentamiento iberorromano del Alto
Guadalquivir que ofrece vestigios de un largo periodo desde finales de
la Edad del Bronce.



El
enclave, situado a cinco kilómetros del casco urbano de esta localidad
en un meandro de la ribera norte del Guadalquivir, ofrece vestigios de
un amplio periodo entre finales de la Edad del Bronce y la transición a
la Edad Media, además de ser representativo del tipo de asentamiento
iberorromano.

El origen del poblamiento se remonta a la
colonización de las tierras bajas cultivables, a finales del siglo VII
a.C., por comunidades procedentes de Sierra Morena oriental que
introdujeron novedades técnicas como el uso del torno.

Ubicado en
una posición estratégica, el 'oppidum' de Los Villares guardó en época
ibérica una estrecha relación con las rutas metalúrgicas que atravesaban
la zona.

Con la conquista romana, el lugar pasó a denominarse
Isturgi y fue uno de los escasos núcleos urbanos del Alto Guadalquivir
que adquirió el estatuto de ciudad de pleno derecho latino, junto con
Castulo, Obulco y Urgavo.

Durante la época imperial se amplió su
trama urbana y surgió un barrio artesanal que acogió el mayor centro
productor de cerámicas del sur de Hispania, fundamentalmente de 'terra
sigillata'.

Diversos restos arquitectónicos indican también un
posible proceso de monumentalización de Isturgi, mientras que del
periodo final -Bajo Imperio y transición al Medievo- dan cuenta la
aparición de sepulturas cristianas en el barrio artesanal y de numerosos
hallazgos monumentales.

El decreto de inscripción del yacimiento
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz establece una
delimitación del yacimiento con una superficie total de 168,35
hectáreas, entre la pedanía de Los Villares y el arroyo de Martín Gordo.



3 de marzo de 2016



Espeleólogos documentan una nueva atalaya medieval en Alcalá la Real (Jaén)


La torre medieval de Acamuña se había dado por desaparecida durante la Guerra Civil.Se trata de una atalaya medieval de planta circular similar de la que únicamente se conserva parte de su núcleo interior (migajón) y algún mampuesto de su paramento.

Espeleólogos de GesPriego en el entorno donde se ha redescubierto la torre de Acamuña. FOTO: GESPRIEGO
El proyecto “Las Entrañas de la Acamuña” llevado a cabo en la Sierra Sur de Jaén por el GesPriego
(Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego de Córdoba) y la AECCL
(Asociación de Estudios Culturales de Castillo de Locubín, de Jaén)
sigue dando buenísimos resultados.

La localización en superficie
de varias trincheras y túneles de la Guerra Civil les llevó a aumentar
la carga de trabajo en la zona de Acamuña, de los que  GesPriego
pretende realizar la topografía, reportaje fotográfico y estudio
generalizado. Han sido precisamente las pesquisas llevadas a cabo en
esta línea las que llevaron al descubrimiento de los restos de la que
podemos identificar como torre de la Acamuña (o Camuña), atalaya
medieval de planta circular similar a otras existentes en los municipios
jienenses de Alcalá la Real, Castillo de Locubín o Priego de Córdoba.

AUSENCIA DE RESTOS CATALOGADOS
La
identificación de los restos, en la ladera SE de la Sierra de la
Acamuña, fue realizada el pasado 21 de febrero y, en cumplimiento de lo
estipulado en el art. 50.1 de la ley 14/2007 de 26 de noviembre de
Patrimonio Histórico de Andalucía, el hallazgo fue puesto en
conocimiento del Ayuntamiento de Alcalá la Real, cuyo arqueólogo
municipal confirmó la ausencia de los restos de dicha torre en el
catálogo de yacimientos arqueológicos del municipio.



Aunque
hay testimonios documentales, historiográficos y orales de la
existencia de dicha torre, se había dado por desaparecida a consecuencia
de su destrucción por los disparos artilleros que sobre las posiciones
de la Sierra de la Acamuña realizaban las baterías situadas en la
fortaleza de la Mota durante la Guerra Civil. Sin embargo esta ruina de
la fortificación no llegó a ser absoluta, quedando actualmente parte de
su núcleo interior (migajón) y algún mampuesto de su paramento.

EXPONENTE DEL PAISAJE DE LAS ATALAYAS
Desde
finales de la contienda bélica se habían perdido totalmente las
referencias de esta torre, que ha vuelto a ser localizada gracias a las
actividades del GESPriego con la colaboración de la AECCL. Así pues, a
día de hoy podemos ubicar su situación exacta e incorporarla al estudio
de un espacio medieval de frontera singular que tiene uno de sus mayores
exponentes, precisamente, en las torres atalayas que jalonan su
paisaje.



2 de marzo de 2016



Las tareas de limpieza sacan cerámica del siglo II a.C. en el yacimiento ibérico de Vinaróz (Castellón)


La limpieza del interior del yacimiento ibérico del Puig de Vinaróz, de la que dábamos cuenta la semana pasada,
ha deparado el hallazgo de nuevos restos de cerámica del siglo II a.C.
lo que ha supuesto la agilización de los trabajos de los arqueólogos de
cara a la próxima campaña de excavaciones que se realizará en verano.


Los trabajos han confirmado que este yacimiento es mayor de lo que se esperaba. FOTO: LEVANTE
El
personal contratado dentro del plan de empleo conjunto de las
administraciones públicas, que trabaja en la adecuación del entorno
natural del ermitorio, ha sido el encargado de retirar la tierra y grava
acumulada en la parte alta del poblado, con la supervisión del
departamento de Arqueología de la Diputación de Castelló.

Unos
trabajos que finalizaron el viernes pasado y han servido para confirmar
que este yacimiento es mayor de lo que se esperaba. El arqueólogo de la
Diputación Gustavo Aguilella explicó que este asentamiento «era mucho
más extenso de lo que en un principio se pensaba, porque han aparecido
estructuras en la parte oeste y sur del poblado que indican que el área
de hábitat era más grande, aunque al seguir con las intervenciones,
evaluaremos los restos y estructuras y será cuando podremos precisar de
qué época son».

Además, según señaló el experto, en las próximas
excavaciones se podría llegar hasta los niveles del siglo VI a.c.
Asimismo, cabe recordar que en los presentes trabajos de limpieza, que
no de excavación, se ha encontrado cerámica del siglo II a.c..

Los
trabajos se han prolongado durante una semana y la brigada contratada
dentro del plan de empleo conjunto ha retirado tierra y grava que en su
día se depositó en la parte alta del montículo donde se encuentra el
yacimiento, con el fin de instalar la gran cruz del calvario. Una cruz
que en septiembre de 2014 se retiró e instaló una nueva de similares
características junto la era de la ermita, con el fin de dejar libre la
zona y poder excavarla.

TRABAJOS REALIZADOS
Durante la
última campaña de excavaciones de la Diputación de Castelló en la
localidad del Baix Maestrat, realizada este pasado verano, se descubrió
un campo frisio, además de observar que los muros exteriores se
prolongaban fuera de la actual zona de excavaciones, tal como dijo en su
día el jefe del Departamento de Arqueología de la Diputación Arturo
Oliver.

También se constató en ésta última excavación que se
trataba de la residencia de un aristócrata que controlaba la zona y que
se levantó sobre anteriores construcciones existente en el mismo punto.
Serán pues, futuras excavaciones y trabajos de limpieza los que permitan
datar la antigüedad del yacimiento vinarocense.


(Fuente: Levante / Juan José Benito)


1 de marzo de 2016



La Guardia Civil requisa 77 piezas arqueológicas durante un expolio en Valencia del Ventoso (Badajoz)


Entre
las piezas incautadas hay monedas romanas y medievales, alguna de
plata, anillos, denarios, fíbulas, botones y otros elementos de plomo,
de distintas épocas.


La Guardia Civil andaba tras la pista de los detenidos cuando fueron sorprendidos. FOTO: SEPRONA.
La
Guardia Civil intervino 77 piezas arqueológicas en Valencia del
Ventoso, cuando eran expoliadas por tres vecinos de Sevilla, que,
provistos de un detector de metales, se habían hecho con monedas romanas
y medievales, entre otros restos. La operación la llevó a cabo el
Seprona de Fuente de Cantos, en colaboración con el puesto de Valencia
del Ventoso y de Medio Ambiente de Fregenal de la Sierra.

La
Guardia Civil venía investigando posibles expolios en lugares de interés
arqueológico en Valencia del Ventoso, cuando sorprendió a los hombres,
dos de los cuales se dieron a la fuga, que fueron identificados poco
después.

A los presuntos infractores se les intervinieron 77
piezas entre las que había monedas romanas y medievales, alguna de
plata, anillos, denarios, fíbulas, botones y otros elementos de plomo,
de distintas épocas.

A la zona se desplazaron técnicos de Cultura
de la Junta de Extremadura para evaluar los daños en el yacimiento
arqueológico. Las piezas, el detector y dos azadas utilizadas para la
extracción de las piezas fueron entregadas en la Dirección General de
Cultura de la Junta de Extremadura, que abrirá un expediente sancionador
por vulneración de la Ley de Patrimonio Histórico de Extremadura.

La
Guardia Civil continúa con la investigación y elaboración de informes,
en espera de conocer la valoración de piezas y daños en el yacimiento,
por si los hechos fueron constitutivos de delito, lo que sería
comunicado a la autoridad judicial.


(Fuente: El Periódico de Extremadura







EL EXPOLIO NOS PERJUDICA A TODOS

La
extracción arqueológica es una actividad que, cuando se hace sin la
metodología adecuada, daña los estratos del terreno, los altera e impide
el estudio científico. Por otra parte, los hallazgos arqueológicos son
de propiedad pública y forman parte del Patrimonio Cultural..




Buscar en este blog





Museo Arqueológico de Cabra (Córdoba)






El recién-nacer de Cástulo






Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén)






Proceso de una excavación arqueológica (Los Bañales)






Carthago Nova (Largometraje de animación digital)






Vídeo: Pinturas rupestres de Aldeaquemada (Jaén)






Museo Arqueológico de Martos (Jaén)






Servicios de Comunicación a tu medida


Servicios de Comunicación a tu medida



Comunicación 2.0 y Gabinete de Prensa




En Google +






Amigos y seguidores del blog:






Acueducto romano del Carmen en Jaén






La campaña de Roma contra los celtíberos: NUMANCIA






Abandono de la villa romana de Bruñel (Jaén)






Bronces íberos de Maquiz (Jaén)






SECCIÓN PARTICIPATIVA

¡Vamos a buscar imagenes de Santiago Matamoros! Cada vez que veas uno... fotografiálo y házmelo llegar por e-mail: jenri@labitacoradejenri.com





Un juego para conocer la Edad Media


Un juego para conocer la Edad Media



Haz "clik" en la imagen. Espero que te guste




Caillou el arqueólogo, busca los dinosaurios





Lo más comentado...


"hombre de Orce"


3D


Accesibilidad


Acinipo


acueducto romano


Alarcos


Álava


Albarracín


Alcalá la Real


Alcañiz


Alfonso IX de León


Alhambra de Granada


Alicante


Allon


Almedinilla


Almería


almohades


anfiteatro


Ángel Morillo


Antequera


ara romana


Aragón


Arjona


ARQUA


Arqueología submarina


Arqueología virtual


arte rupestre


Arturo Ruíz


Astarté


Astorga


Asturias


Atapuerca


Atxorrotz


Augusto


AVE


Ávila


Avilés


Baal


Badajoz


Baécula


Baelo Claudia


Baena


Baetulo


Baeza


baños árabes


Baños de la Reina


Barcelona


Barcino


basílica paleocristiana


basílica romana


Baza


Benidorm


BIC


Blas de Lezo


Bruñel


Burgos


Burriana


CAAI


Cabra


Cáceres


Cádiz


caja de los guerreros


Calatayud


calcolítico


Calpe


Canarias


Cancho Ruano


Cantabria


Carambolo


Caravaca


Carbono 14


Carmona


carpetanos


Cartagena


Cartago Nova


Castellar


Castellón


Castrillón


Castro


Cástulo


cátaros


catedral de Jaén


catedral de Sevilla


Catedral de Tarragona


Catedral de Valencia


cazatesoros


celtíberos


Centro de Arqueología Subacuática


Centro de Interpretación


Cerro de las Cabezas


Ceuta


circo romano


ciudad árabe


ciudad astur-romana


ciudad de Allon


ciudad íbera


ciudad ibero-romana


ciudad islámica


Ciudad Real


ciudad romana


Clunia


Comunidad Valenciana


Corcubión


Córdoba


Cova Eirós


Cripta


CSIC


Cuéllar


Cuenca


cueva de Chaves


cultura castreña


Dénia


Deóbriga


Diputación de Valencia


Edad del Bronce


Edad del Cobre


Edad del Hierro


Egipto


El Cid


Elche


Elda


enterramiento romano


escaneado 3D


escultura romana


Estepona


Eudald Carbonell


expolio


Extremadura


fenicios


Fernando III


foro romano


Forum MMX


Fuerteventura


Galicia


Gauzón


georradar


Gerona


Giribaile


Granada


Guipúzcoa


hombre de Orce


homo heidelbergensis


Huelva


Huesca


íberos


Ibiza


Iliturgi


Iruña Veleia


Itálica


Jaén


Jaime I


Jerez


José Antonio Morena


Juan Luis Arsuaga


Judería


judíos


Junta de Andalucía


La Alcudia


La Bastida


La Batalla de las Navas de Tolosa


La Coruña


La Olmeda


La Rioja


La Sagrera


Lancia


Legio VII


León


Lérida


Libro Verde


Linares


Lorca


Lucena


Lucentum


Lugo


Luis Berrocal


Madrid


Málaga


Mallorca


Malpartida de Cáceres


Marbella


Marcelo Castro


MARQ


Marroquies Bajos


Martos


Mengíbar


Mérida


Mezquita


Ministerio de Cultura


Moixent


monedas romanas


mosaicos romanos


mozárabes


mudéjares


Murcia


Museo de Zaragoza


Navalmoralejo


Navarra


Nazarí


neanderthal


necrópolis


necrópolis altomedieval


necrópolis fenicia


necrópolis íbera


necrópolis musulmana


necrópolis romana


necrópolis tardorromana


neolítico


Nuestra Señora de las Mercedes


Odyssey


Orce


Orden de Calatrava


Orden del Císter


Orense


Ourense


Oviedo


Palencia


paleolítico


Parque Arqueológico


Patio de Banderas


patrimonio histórico


patrimonio subacuático


pecio


Pedro II de Aragón


pinturas rupestres


Pleistoceno


Pontevedra


Porcuna


Prehistoria


Puente Tablas


Qubbet el-Hawa. Assuán


Rafael Azuar


Rande


Reales Alcázares


restauración


Reyes Católicos


Ribeira Sacra


Roma


Románico-mudéjar


Ronda


Sagunto


Sahagún


Salamanca


Santiago de Compostela


Santorcaz


santuario ibérico


Segeda


Segóbriga


Segovia


Seprona


Sevilla


Soria


Tarifa


Tarragona


tartésicos


Tartessos


teatro romano


templarios


templo de Mitra


templo romano


Tenerife


termas romanas


Terrinches


Teruel


tesoro


Toledo


Torredonjimeno


Torreparedones


Tossal de la Cala


Triacastela


tumbas romanas


turdetanos


Úbeda


Uja


Unesco


Universidad Autónoma de Barcelona


Universidad Autónoma de Madrid


Universidad de Alicante


Universidad de Barcelona


Universidad de Córdoba


Universidad de Huelva


Universidad de Jaén


Universidad de Sevilla


Universidad de Zaragoza


vacceos


Valdeherrera


Valdepeñas


Valencia


Valladolid


Vascos


Venta Micena


Vía Augusta


Vigo


Vilches


Villa Romana


Villajoyosa


Villanueva de la Reina


Villena


visigodos


Vizcaya


yacimiento argárico


yacimiento celtíbero


yacimiento íbero


yacimiento íbero-romano


yacimiento romano


Zamora


Zaragoza






Este blog necesita ayuda. Haz tu donativo con Pay-Pal









Archivo del blog









No hay comentarios:

Publicar un comentario