viernes, 22 de julio de 2016

Aragón Romano: noviembre 2009

Aragón Romano: noviembre 2009




En pequeña información de Heraldo de Aragón
del pasado viernes se indicaba que el Ayuntamiento de Calatayud, a
través de su alcalde, había solicitado al Área de Cultura y Patrimonio
de la Diputación Provincial de Zaragoza la colaboración técnica y
económica en la mejora de la escasa señalización del acceso al
yacimiento romano de Bilbilis Augusta, pues la vía de acceso está
deteriorada y mal ubicada (cosa que corroboramos); de hecho, se pretende
extender la colabaoración ya solicitada el año pasado desde este
ayuntamiento con el Servicio de Vías y Obras de la DPZ para mejorar la
señalización de acceso al yacimiento; la petición parte del hecho de que
la titularidad de la carretera CV-601 por la que se accede a Bilbilis
es de dicha Diputación. Esperemos que haya colaboración y se mejore este
deficiente acceso.
La
celebración de la I Feria Íbera de Andorra (Teruel) con el título de
Lakuerter ha tenido ciertos ecos en la prensa local aragonesa, de los
que os informamos aquí.
Así, el pasado Jueves 19 de Noviembre, El Periódico de Aragón,
en su sección Aragón Gente, en una subsección llamada "Palabra de
honor" de Joaquín Carbonell, recogía una entrevista al empersario Juan
Ciércoles en la que se decía lo siguiente (reproducimos íntegramente):


"Que los iberos de Andorra sean los medievales de Teruel"
"Andorra
celebra desde mañana la Feria Ibera, donde todo gira alrededor de esta
cultura. Es presidente de la Asociación Empresarial Andorra-Sierra de
Arcos y Bajo Martín, con 150 empresas asociadas
.


--¿Han
descubierto que procedemos de los iberos?--Sí, claro. Tenemos
yacimientos iberos en Alloza, Andorra, Azaila, Oliete... Es un buen
patrimonio cultural como para sacarle partido.
--¿Dará para tres
jornadas?--Sin duda; una de las jornadas interesantes ya se inauguró el
pasado 16 y se centra sobre la cocina ibera. Se celebra en diez
localidades, donde cada restaurante ofrece un menú de tres platos a base
de carne de caza y conejo, además de otros productos de la zona, que ya
nuestros antepasados utilizaban en la cocina.
--Esto no solo servirá
para aficionar al cliente a esos productos sino para que los
restaurantes los incluyan en sus cartas.Exacto. De principio se plantea
para esa semana, pero de acuerdo con el consorcio de los iberos del Bajo
Aragón, se podrá incluir en la carta habitual de todo el año.
--¿Se
entienden estas jornadas como una manera de empujar la comarca hacia el
turismo?--Claro, porque turísticamente estas dos comarcas, Sierra de
Arcos-Bajo Martín son las menos visitadas de Teruel. Lo dicen las
estadísticas, así que ya era hora de moverse un poco y ofrecer
alternativas.
--¿Hay atractivos como para emprender un viaje a la
comarca?--Se puede visitar el museo minero de Andorra, el de la Semana
Santa y de la Jota; tenemos la sima de San pedro en Oliete, el calvario
de Alloza, uno de los más atractivos del mundo. Todo el parque cultural
del Río Martín, que es impresionante. Las pinturas rupestres de Alacón.
El museo Pablo Serrano de Crivillén. El espacio e interpretación de las
Masías de Ejulve... Hay suficientes atractivos como para visitarnos un
fin de semana.
--Creo que estos días la población irá vestida a la
antigua.--Sí, hemos confeccionado una serie de prendas, inspiradas en la
cultura ibera y tenemos constancia de que mucha gente siendo el primer
año se va a vestir con estas prendas. El éxito de estas jornadas depende
de la implicación de la población. Queremos que los iberos de Andorra
sean los medievales de Teruel...
--Es una buena idea.--Claro, todo es
empezar. Cuando comenzó Teruel con las Bodas de Isabel, eran cuatro.
Hemos buscado además unas fechas que son muy buenas, porque no hay nada.
Si salen bien puede ayudar mucho a la zona.
--¿Destaca algo
más?--Habrá caballos, la escenificación de una pira funeraria de un
caudillo ibero, talleres artesanales, la matacía del cerdo...
--¿Usted se va a disfrazar?--Sí, sí. Lo confeccionan unas señoras y a todo el mundo se le han facilitado unos patrones".
Por otro lado, en la contraportada del Heraldo de Aragón del Sábado 21 de Noviembre, en la sección "En la última", se recogía la siguiente noticia de Javier Zardoya:
"Y Andorra regresó a la época íbera".
"La villa minera celebra este fin de semana 'Lakuerter', su primera feria enmarcada en el mundo de los íberos.
Motivos
no le faltan a la localidad bajoaragonesa para echar la vista atrás más
de 2500 años y convertir sus calles en improvisados mercados al aire
libre donde comprar espadas, escudos, cascos u observar como los
artesanos forjan armas de guerra. Aunque, si su ardor guerrero no pasa
por el mejor momento o simplemente siente curiosidad por saber cómo era
la vida de un íbero en la Andorra de la época, dispone de todo el fin de
semana para embeberse de ello en 'Lakuerter', la primera edición de la
feria íbera. Al igual que vienen celebrando otros municipios cercanos
como Azaila, en la que la feria 'Sedeisken' ya ha alcanzado su quinta
edición, la Villa Minera ha echado mano de su pasado para poner en valor
sus yacimientos y fomentar la defensa de un patrimonio que ha llegado
hasta nuestros días.
Caudillos y jinetes. Ayer
por la tarde, la vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Teresa
Cunillera, inauguró el certamen y pudo pasear por las decenas de
mercadillos instalados en las calles más céntricas de Andorra.
Posteriormente, se presentó la Guía de la Ruta Íbera del Bajo Aragón, que recoge un recorrido por los yacimientos más importantes del territorio.
Pero
como no solo de cultura escrita vive el íbero, también hubo ocasión
para la entrega de premios del concurso gastronómico al mejor menú de
época y acabar la noche con la suelta de dos toros de fuego por las
calles, a semejanza de las fiestas de aquel tiempo. Las actividades
continúan hoy con demostraciones de elaboración de embutidos con cerdo
íbero, talleres artesanales o exhibición de jinetes a caballo. También
se realizarán visitas guiadas al poblado íbero del monte San Macario con
un tren turístico o exhibiciones de tiro con arco en las que los más
diestros podrán probar su pericia frente a la diana.
Las
escenificaciones teatrales o los desfiles con indumentaria íbera y
romana también estarán presentes para lograr ambientar la localidad
durante estos días. El plato fuerte vendrá con la escenificación en la
plaza del Regallo de la pira funeraria de un caudillo íbero muerto en
combate. Cuando caiga la noche, proseguirá la fiesta con una cena de
productos íberos y música y bailes, como cuando en los tebeos de Astérix
los galos celebran sus victorias a los romanos, pero en Andorra a los
pies del Sistema Ibérico".
El pasado Jueves 19 de Noviembre, El Periódico de Aragón
se hacía eco de las repercusiones que el hallazgo del busto de Augusto
en el teatro romano de Bilbilis podía suponer para el yacimiento.
Reproducimos a continuación la noticia en su integridad.
"Arqueología: Martín Bueno: "Este retrato de Augusto es la 'estrella' de Bilbilis".
El
historiador Manuel Martín Bueno, director de las excavaciones de
Bílbilis, asegura que el retrato de Augusto de cabeza velada que salió
el pasado lunes bajo la escena del teatro, es "la estrella" de los
hallazgos en la ciudad romana cercana a Calatayud: "En estos 40 años ha
habido en Bílbilis tres o cuatro hallazgos que marcan la historia de las
excavaciones; uno fue la inscripción dedicada a Tiberio en el foro;
otra fue la diosa Fortuna que apareció pintada; luego, la Casa del
Larario, o algunas esculturas; y, desde luego, ésta se lleva la palma".
El
hallazgo de Augusto es "excepcional", según Martín Bueno, porque se
trata de un retrato: "Siempre encontramos cuerpos, como el busto de una
diosa hallado este verano, pero es muy difícil encontrar retratos.
Conocemos perfectamente la iconografía de los emperadores romanos, por
las medallas y otros muchos vestigios y ésta es la foto de carnet de
Augusto.

Capite Velato:
Explica el profesor que hay fundamentalmente dos tipos oficiales para
representar a este emperador: "Como militar (es el Augusto prima porta,
cuya copia tenemos en Zaragoza al lado del Mercado Central, que es el
que nos regaló Mussolini, el retrato que se le hace cuando conquista las
provincias sobre partos e hispanos), o bien aparece con el aspecto
civil, más grato para él, como padre de la patria, como pontífice
máximo, en actitud de sacrificar".

En
esta versión se muestra en la estatua de Bílbilis: lleva en la cabeza
una especie de mantilla en la parte posterior de la cabeza, un pliegue
de la toga que sube y le cubre parcialmente. Es la llamada de capite velato,
que corresponde al prototipo hallado en Roma en 1910, y que en Hispania
se han hallado sólo cuatro, hasta el momento: en Pollentia (Mallorca),
en Mérida, en Tarragona y ahora en Bílbilis.

Martín
Bueno afirma que no está aún identificado el mármol de la escultura
hallada el lunes: "Por una parte nos inclinamos a pensar que sea un
mármol hispano, pero por otra parte es muy extraño que un retrato
imperial y más de esta época sea un mármol local y no sea italiano o
griego". Por el tipo de mármol se podrá deducir la identificación del
taller. El hecho de que la talla parezca un poco tosca podría abrir una
línea de investigación sobre retratos imperiales en tierras
provinciales, explicó el profesor.

La
cabeza de Augusto se encontraba prácticamente a cuatro metros debajo del
nivel del escenario, casi llegando hasta la roca donde se asientan los
cimientos del teatro: "Esto aparece muy profundo lo cual quiere decir
que se cayó o fue a parar muy temprano, cubierto con niveles avanzados
del siglo III, que es cuando se abandona el teatro". Esa circunstancia
propició que se haya conservado, si no, como otras esculturas de la
ciudad habría terminado en hornos para fabricar cal. "Esto es lo
excepcional -señala Martín Bueno-, encontrar una de las esculturas más
antiguas que tuvo la ciudad, si no la que más, conservada precisamente
en el monumento que la albergó".

Otra cosa es de dónde procede, si del sacellum
que es el templo de culto imperial del propio teatro, que está sobre la
grada y que podría pertenecer a un togado que fue hallado sin cabeza al
pie del sacellum. Pero al ser las cabezas intercambiables con
los cuerpos de las estatuas podrían muy bien pertenecer a diferentes
canteras. Se hacían independientemente.

El
pasado verano se encontró bajo la escena del teatro medio cuerpo de una
princesa imperial y hace un año se extrajeron en la misma zona una
serie de capiteles del segundo piso del teatro, así como capiteles
toscanos en la galería de la summa cavea, hace dos años. La
excavación se desarrolla en los niveles más antiguos del edificio, a
donde no llegó el expolio medieval para reaprovechamiento del material o
más tarde para retallar los bloques de piedra y trasladarlos a
Calatayud como asiento de sus palacios.

EL
MUSEO. Terminada la obra del centro. El retrato de Augusto se encuentra
en los laboratorios del Museo de Calatayud, donde se limpia para ser
presentado el próximo 16 de diciembre. Martín Bueno señala que para
entonces se espera tener identificado el mármol. Con estos almacenes y
laboratorios se culmina la obra del museo, en el que serán colocadas las
esculturas recién aparecidas. Y en la sala primera que comunica como un
patio interior todas las plantas del edificio, está previsto que en el
2010 se pueda alzar una "anastilosis", una reconstrucción arquitectónica
de las columnas del teatro romano de Bilbilis con piezas originales".
El
Centro de Profesores y de Recursos de Calatayud, en colaboración con la
Fundación Bilbilis, la Universidad de Zaragoza, el Grupo URBS, el Museo
de Calatayud y el Ayuntamiento de Calatayud han organizado para el
último fin de semana de Noviembre las II Jornadas de Didáctica del Museo
Local.
La actividad está dirigida por
Pilar Rivero y Mª Luisa Cancela, bajo la coordinación de Jesús Gil
Alejandre, asesor de Infantil y Primaria del CPR de Calatayud.

Las
fechas previstas son los próximos 27 y 28 de Noviembre de 2009 y tendrá
lugar en el Museo de Calatayud, situado en la Plaza Santa Teresa s/n.
La actividad está destinada a profesorado de Infantil, Primaria y
Secundaria, a colaboradores del Museo, a miembros del grupo de
investigación URBS y a quien esté interesado, dentro del mundo educativo
y de las ramas de historia y museología. Está previsto que el número de
plazas sea 30, con los siguientes criterios de admisión: ser docente en
activo de Infantil, Primaria o Secundaria, ser colaborador del Museo de
Calatayud o del grupo de investigación URBS, por orden de inscripción.
Las fechas y el lugar de inscripción son los siguientes: hasta el viernes 26 de Noviembre en el CPR de Calatayud o en su web. La actividad está reconocida con 1 crédito.


PROGRAMA:
Viernes 27 de noviembre

18:00. Presentación de las II Jornadas. Manuel Martín Bueno (Museo de Calatayud) y M. Luisa Cancela (Museo Pablo Serrano).

18:30. Roser Calaf. Universidad de Oviedo. "Museos locales una herramienta de desarrollo, memoria y educación".

19:30.
Mª José Arrizabalaga Callejero, Directora del CEIP "Salvador Minguijón"
de Calatayud y Jesús Gil Alejandre, asesor de infantil del CPR de
Calatayud. "El arte Mudéjar en la escuela: Propuestas didácticas".

Sábado 28 de noviembre.

9:00.
Manuel Martín Bueno y Vanesa Callejero (Museo de Calatayud).
Actividades didácticas del museo de Calatayud. Balance de 2009 y
perspectivas.

10:00. Pilar Rivero. "Imágenes sintéticas digitales para la comprensión del patrimonio: la reconstrucción de Bilbilis"

11:00.
Mesa redonda: "El museo local como motor de desarrollo" Preside: Marisa
Cancela (Museo Pablo Serrano). Participan Jesús Gil, Agustín Ubieto,
Roser Calaf, Manuel Martín Bueno.

12:30:
Silvia Abad y Alicia Escanilla (Asociación Hobby-Art): Experimentación
del taller didáctico "Reutilización y creación de obras de arte".

14:00. Clausura.
La Ley de Patrimonio Histórico
establece ue el 1% del plresupuesto total de ejecución de obras públicas
se debe destinar a la financiación de tareas de conservación y
enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o para el fomento de la
creatividad.
Pues bien, dentro de ese 1%, de nuevo, se han
adjudicado 2,5 millones de euros a tres monumentos y yacimentos
arqueológicos aragoneses, entre ellos, el yacimiento romano de Bilbilis
Augusta (Calatayud), que recibirá una dotación de 964.936 € para el
desarrollo de los intinerarios y la interpretación del entorno desde el
punto de vista arqueológico y paisajístico.
En la capital aragonesa se está
produciendo otro atropello del patrimonio arqueológico romano, al menos
desde nuestra opinión, ya que nos mostramos partidarios de la
conservación de todo resto que se encuentre y creemos, además, que
siempre hay fórmulas para preservarlo e incluso exponerlo.
El caso al
que nos estamos refiriendo es el hallazgo de los restos de una calle
romana extra muros de Caesar Augusta durante las obras de remodelación y
reforma de la sede de la Diputacion Provincial de Zaragoza en el
entorno de la calle Cinco de Marzo, la plaza España, el paseo de la
Independencia y el Coso.
Los argumentos esgrimidos se resumen con la
etiqueta de que los restos arqueológicos encontrados no tienen una
entidad suficiente para su conservación, debido a su estado fragmentario
o su mala conservación, a lo que se añade el retraso que dichos
hallazgos han supuesto en las obras de ampliación de dicha diputación y
el aumento de los costes de las obras.
Los restos romanos en esta
ocasión ofrecían un tramo de una calle romana de unos 20 metros de
longitud por 4 metros de anchura, con intersección con otra caller, con
pavimento de cantos rodados, aceras y restos de las bases de una
estructura porticada y que se supone que pudiera ser la vía que
comunicaba la ciudad intra muros con el anfiteatro de Caesar Augusta,
que se encontraba extra muros y a tan sólo 100 metros de estos restos,
probablemente en el solar ocupado hoy por el Hotel Palafox. En toda la
Zaragoza romana, hasta ahora, no se ha preservado un trecho de calle
romana tan largo y en tan buen estado como el de este solar.
Volviendo
a la crítica y la denuncia, habría sido posible desmontar y reubicar
este pavimento, pero complicaba las obras existentes ysuponía un alto
coste, así que a fecha de hoy ya han destruido la mitad de la calle
hallada y sigue sin haber voluntad de conservar in situ lo que queda,
por ejemplo, bajo una rampa, con suelos acristalados, etc.
Una ciudad
que se ha ganado a pulso premios por su museos romanos, deja perder una
oportunidad de ampliar su ruta romana y ofrecer al visitante más claves
para interpretar su pasado, entre otras cosas, gracias a la
incompetencia de nuestros políticos, las divisiones de competencias y la
falta de coordinación y voluntad de los mismos. Gracias una vez más a
nuestros políticos y a nuestros guardianes del patrimonio por ayudar a
su conservación.
Desde
ya hace bastantes años proliferan, al menos en Aragón, las Escuelas
Taller y los Talleres de Empleo que, de hecho, se han convertido en
auténticos centros de formación y empleo para desempleados menores y
mayores de 25 años, respectivamente, donde se forman en una profesión
adquiriendo experiencia profesional, al tiempo que realizan obras y
servicios de utilidad pública e interés social.
Este
es el caso de la escuela taller "Ciudad de Alcañiz", de esta localidad
turolense, puesta en marcha gracias al Departamento de Economía,
Hacienda y Empleo, a través del Instituto Aragonés de Empleo, y al
Ayuntamiento de la localidad, y en la que participan un total de veinte
alumnos.
Este año se van a impartir cursos que
combinan formación práctica y teórica, con un presupuesto de 562.204
euros y dentro de la especialización en trabajos auxiliares de
arqueología y restauración de áreas degradadas.
Así,
el taller de trabajos de arqueología pretende colaborar con el Proyecto
de turismo cultural y arqueológico de la "Ruta Iberos en el Bajo
Aragón" para recuperar y revalorizar el patrimonio ibérico de la zona a
través de la restauración de 19 yacimientos arqueológicos ya excavados y
mal conservados.
(Noticia procedente de Europa Press, de 19 de Noviembre)
Probablemente
conozcáis la iniciativa de Caja Navarra "Tú Eliges Tú Decides" por la
cual los clientes de dicha entidad de ahorros pueden indicar a qué
finalidad se dedicarán los beneficios que dicha caja obtenga del dinero
de cada cliente. Pues bien, dentro de este programa la Fundación
Uncastillo tiene un proyecto solicitado (Proyecto 18135)
para, a través de la subvención de las excavaciones en Los Bañales,
desarrollar el estudio y la divulgación de la Antigüedad Clásica, de las
Ciencias de la Antigüedad, del Patrimonio y del antiguo territorio de
los Vascones en las Cinco Villas aragonesas, al tiempo que, en caso de
prosperar el apoyo, se permite crear varios puestos de trabajo, formar
aestudiantes en las técnicas arqueológicas de campo y dinamizar las
CincoVillas. Si como cliente de Caja Navarra quieres apoyar el proyecto
de Los Bañales, puedes votar en cualquier oficina de dicha entidad por
el Proyecto 18135. Tenéis toda la información en este enlace y, además, este pdf con tarjetas informativas que, además, podéis repartir y difundir a amigos.

Esto es lo que podéis leer en la presentación del Proyecto 18315 en la web de Caja Navarra:

"Al
Sur del término municipal de Uncastillo, en la extensa partida
denominada Los Bañales, se tiene noticia, desde el siglo XVII, de la
antigua presencia en el lugar de una ciudad romana de nombre desconocido
(verosímilmente la Tarraca citada por las fuentes romanas,
perteneciente al territorio de los Vascones) que, asentada dando
continuidad a un núcleo prerromano anterior, se extendió hacia el llano
por una superficie Nordeste Peninsular. La ciudad, que tal vez fue
aliada de Roma en los tiempos iniciales de la conquista, hacia el siglo
II a.C, recibió su estatuto municipal en época Flavio (ultimo cuarto del
siglo I d.C) iniciando entonces un febril proceso de monumentalización
que le llevaría a construir unas monumentales termas, un acueducto para
servir agua a la ciudad y un posible foro de localización aún
desconocida. El yacimiento de Los Bañales fue excavado parcialmente, en
sus termas y en parte del poblado urbano, en los años 40 y 70 del pasado
siglo habiéndose retomado los trabajos arqueológicos por iniciativa de
la Fundación Uncastillo desde el pasado año, con la oportuna
autorización y apoyo económico parcial del Gobierno de Aragón y de otras
instituciones privadas. La investigación, apoyada en la metodología de
la excavación arqueológica, está permitiendo, tras un mes de trabajo de
campo, matizar algunos de los datos históricos sobre el desarrollo de la
ciudad y, sobre todo, conocer mejor su urbanismo y la vertebración
territorial y funcional de tan vasto espacio urbano. El objetivo de las
excavaciones aúna la investigación de carácter histórico con la
formación en tanto que las campañas dirigidas por un equipo
interdisciplinar de arqueólogos e historiadores, se realizan con la
participación de becarios, estudiantes de diversos niveles académicos
que se acercan así a la metodología del trabajo de peones y de
responsables de diversos tipos de suministros necesarios para la
manutención de los investigadores".

Cantidad
presupuestada para el proyecto: 42.000 €; cantidad solicitada a Caja
Navarra: 15.000 €. Aunque a fecha de hoy los clientes sólo han
contribuido en un 7% del total, hay de plazo hasta el 31 de Diciembre
para adherirse al proyecto. Ánimo y gracias por anticipado.
En
uno de los parajes más hermosos del Pirineo aragonés, ya casi en la
frontera con Francia cerca de Gavarnie, se encuentra el puente de San
Nicolás de Bujaruelo sobre el río Ara, desde donde se puede acceder a
Francia, al parque nacional de Ordesa y a valles pirenaicos pequeños y
remotos como el de Otal.

Como
suele ocurrir con los puentes antiguos de Huesca, existe la duda de si
son realmente romanos o medievales (o romanos reconstruidos en época
medieval); este es otro de esos casos, ya que junto a los vestigios del
puente se encuentran restos de un templo cristiano de época medieval y
restos de una construcción defensiva también de dicho período.



Al
mismo tiempo, se sabe que el puerto de montaña en el que se encontraba
el puente era una vía romana y que, por tanto, era frecuentado por los
romanos y otros pueblos antiguos como vía de comunicación entre ciudades
como Caesar Augusta (Zaragoza) y Osca (Huesca) en el lado español y el
Beneharnum (Béarn) y Tolosa (Toulouse) en el lado francés, con lo que de
arriesgada aventura suponía en aquellos remotos tiempos superar un paso
de montaña por encima de los 2.200 metros de altitud, debido a las
nieves, los hielos y el frío en las agrestes y salvajes montañas de los
Pirineos.


Para llegar a este puente, mira el siguiente mapa:
Acabo de descubrir este blog, Arqueoguti,
que desde Noviembre de 2007 está realizando Franciso Javier Gutiérrez
González, arqueólogo zaragozano, y en el cual su autor nos informa de
sus trabajos arqrueológicos, básicamaente en Zaragoza y Aragón, así como
interesantes publicaciones sobre arqueología aragonesa.

Otra
sección interesante es la de los vídeos sobre Contrebia Belaisca
(Botorrita, Zaragoza), donde se ofrecen vistas y fases de excavación de
las últimas campañas en este yacimiento celtibérico. Los vídeos pueden
verse en el canal de vídeos de Arqueoguti en youtube.

A continuación os ponemos estos vídeos de Contrebia Belaisca:

1.º.- Cabezo de las Minas, :
panorámica de 360 grados desde el Gran edificio de adobe. La vista comienza y acaba con el pueblo de Botorrita al fondo.




2.º.- Ladera Oeste del Cabezo de las Minas: Proceso de excavación. Julio 2009.





3.º.- Foso Contrebia Belaisca: Proceso de excavación del foso defensivo. Siglos II-I a. C.






4.º.-Contrebia Belaisca 2007





5.º.- Contrebia Belaisca 2008: Comienza viendo Botorrita, enfoca el cabezo de las minas y vuelve al pueblo



6.º.- Reportaje de Zaragoza Televisión sobre Contrebia Belaisca en Agosto de 2009.






En Aragón Digital
aparece hoy la siguiente entrevista de Noelia Fragoso Delgado a
Francisco Casas, guardés y guía de la Villa Fortunatus. Os la
reproducimos íntegra a continuación.
"Villa
Fortunatus es un yacimiento romano localizado en el municipio de Fraga,
en Huesca. Éste tiene un guardián, Francisco Casas, que también explica a
los visitantes la historia de esta villa romana que es la mejor
conservada de todo Aragón. La villa nació como segunda casa de un
acaudalado romano en el tiempo en que los tributos a Roma eran muy altos
y la crisis, como ahora, estaba presente, por lo que estos personajes
se retiraban de las urbes para dedicarse a las explotaciones agrícolas.
Francisco
asegura que le encanta su trabajo. El mismo que realiza desde hace 35
años y que le ha permitido participar en excavaciones arqueológicas en
la última etapa. Llegó al aprobar unas oposiciones cuando sólo veía
"piedras", ahora ya se sabe de carrerilla, una a una, todas las etapas
por las que ha pasado la villa, desde su descubrimiento en 1879, las
primeras excavaciones en 1926 o el transporte de los pavimentos o
mosaicos al Museo Provincial en Zaragoza.
La
villa ha cambiado mucho y también ha sido dejada durante bastante
tiempo. Allí ha estado siempre Francisco Casas, a quien le apena que las
termas que forman parte del yacimiento hayan quedado fuera del nuevo
cubrimiento que permitirá la mejor conservación de los restos.
Pregunta.- ¿Cómo es la vida de alguien que cuida una villa romana?
Respuesta.-
Yo soy el guarda y guía de la Villa. Cuando vienen visitantes les
acompaño y les hago una explicación del yacimiento de más o menos 45
minutos si vienen de un colegio o es un grupo numeroso.
P.- ¿Cuál es la historia de este yacimiento?
R.-
La villa se descubrió en 1879 gracias al cambio del curso del río que
arrasa el yacimiento y deja un corte donde se encuentran materiales de
restos de teselas, cerámica hispánica, cigilata, ya que en él se
cultivaban olivos y nos da a entender que aquí tenía que haber algo. Las
primeras excavaciones se dieron en 1926, después estalla la guerra y
acaba paralizado".
Luego hay diferentes etapas de excavación entre el
42 y 43, cuando se arrancan los pavimentos más significativos que están
en el Museo Provincial de Zaragoza en la Plaza de Los Sitios. En los
años 60, el arqueólogo Pedro de Padol hace una pequeña excavación y la
última ha sido la del francés Francecs Tusset, desde el 83 hasta el 86
en la que participaron estudiantes.
La basílica paleocristiana es una de las tres que hay en toda España con la parte trasera recta
Los
materiales encontrados en todas estas campañas han hecho posible una
datación desde mitad del siglo II hasta mitad del V dC.
P.- ¿Qué pensó la primera vez que vio el yacimiento?
R.- Pues lo primero que vi fueron piedras. Luego ya no las veo, la villa ha ido cambiando con las excavaciones.
P.- ¿Cómo lleva este trabajo?
R.- Este trabajo me gusta muchísimo. Yo llegué aquí a través de unas oposiciones que aprobé y, por lo tanto, cubrí la plaza.
P.- ¿Cree que si aumenta mucho el número de visitantes se podría destruir algo?
R.-
Ahora en estos momentos no, gracias a la cubierta que está recién
puesta. Antes con 60 niños corriendo por la villa era un problema para
mí. Ahora con las pasarelas no tendré que discutir con nadie porque todo
el mundo hará el recorrido por ellas y ésa es la única forma de
proteger el yacimiento.
P.- La villa tiene dos partes...
R.-
Ésta está formada por un patio interior, gran atrio, bordeado por
cuatro grandes corredores que junto con éste forman un peristilo, y
alrededor del atrio la clásica casa romana mediterránea o el clásico
patio andaluz.
P.- El patio destaca bastante...
R.-
Sí, éste mide 350 metros cuadrados cuando lo habitual es que sea de
entre 30 y 60 metros en un patio interior. Además, tiene una interesante
basílica paleocristiana, que en la Península sólo hay tres porque su
parte frontal es en forma de ábside y la trasera es recta totalmente, y
eso es muy atípico.
P.- En ella vivía un "romano rico"...
R.-
Sí. Ese momento se sitúa en el Bajo Imperio Romano, algo parecido a lo
que estamos padeciendo con la crisis. Por ello, abandonaban las grandes
urbes por el gran pago de tributos, por lo que se retiraban a su segunda
vivienda en el campo y se dedicaban a las explotaciones agrícolas.
P.- ¿Se convierte en un hacendado romano cuando está dentro?
R.- No. Simplemente te crees importante porque están conservado los vestigios de un patrimonio muy importante.
P.- ¿Cuáles son las reacciones de los visitantes?
R.-
En un principio sólo ven piedras, pero con la explicación se quedan
contentos. Si en un lugar como éste no hubiera nadie que explicara a los
visitantes, que no son expertos en Arqueología o meros conocedores,
sería muy diferente.
Para Francisco Casas, éste es el mejor trabajo que podría tener
P.- ¿Hubo problemas con desprendimientos?
R.-
Eso ya está solventado. Ahora antes de la cubrición en la parte del río
se ha hecho una escollera de catorce metros de larga a 300, el talud y
la viga, por lo tanto, ha quedado totalmente protegido. Es una obra de
Confederación Hidrográfica del Ebro y la protección la ha hecho el
Gobierno de Aragón.
P.- ¿Cuántos años lleva cuidando de la villa?
R.-
Sobre 35 años. Incluso he colaborado con las últimas excavaciones del
arqueólogo francés y con ello he podido acceder un poco a la
Arqueología.
P.- ¿Ha habido diferencias de inversión dependiendo de los años?
R.-
Últimamente estaba un poco olvidado por parte de la Administración,
pero ahora se ha subsanado y las cosas han cambiado. Además, el primer
año que llegó el euro conseguimos 54.000 euros que nos permitió
restaurar parte de los muros.
P.- ¿Qué es lo que más le gusta del yacimiento?
R.-
Todo. Lo que más destaca es la basílica, pero también las termas, que
por desgracia se nos han quedado fuera del cubrimiento porque el
presupuesto no daba para más, por lo que se protegerán en otra etapa.
En medios como Aragón Digital
(de donde provienen las primeras dos fotografías) se informa hoy de
hallazgo de una cabeza del emperador Octavio Augusto vestido como
Pontífice Máximo en el yacimiento arqueológico romano de Bilbilis
(Calatayud, Zaragoza). Este verano ya se comentó el hallazgo de un busto
imperial durante la excavación del teatro romano de dicho yacimiento
(pincha aquí para ver dicha noticia).

En dicho periódico digital se recoge la noticia con el siguiente título: Hallada en Bílbilis una cabeza que pertenecía a una escultura del emperador Augusto. A continuación la reproducimos.

"El cuarto retrato de Augusto del modelo Capite Velato
hallado en Hispania apareció este lunes en Bílbilis (Calatayud). Así ha
sido anunciado por el director de las excavaciones de este yacimiento,
Manuel Martín Bueno.

La arqueología
siempre da sorpresas inesperadas, en la ciudad romana de Bílbilis, en
Calatayud, se ha producido un hallazgo espectacular en la zona de la
parte inferior (Hyposcaenium) del teatro bilbilitano. A 3,80
metros de profundidad bajo el nivel del suelo del escenario apareció una
cabeza marmórea de una figura masculina en buen estado de conservación y
entera.

Se trata, una vez realizada la primera limpieza, de una imagen de Augusto cubierto con manto sacerdotal, el modelo de Capite Velato,
que corresponde al prototipo hallado en Roma en la Casa de Livia, en
Vía Labicana en 1910 y que hoy se conserva en el Museo de Boston.

Una
pieza de iguales características es la de Mérida, perfectamente
conservada, que guarda el Museo Nacional de Arqueología Romana de Mérida
(en la foto). En este caso se trata de un ejemplar en mármol itálico de
bellísima factura y conservación. Apareció en las excavaciones de
aquella ciudad en 1935. En las excavaciones de Pollentia en Mallorca,
apareció otra cabeza en 1687 con el velo corto en la nuca, tipo Alcudia,
al que correspondería el ejemplar bilbilitano. Un último ejemplar sería
el de Tarragona.

Hasta el presente han
aparecido en diversas ciudades romanas de Hispania cuerpos de togados
romanos, (Cartagonova, Córdoba, Medina Sidonia, Segóbriga, etc., que se
han atribuido a este tipo de cabeza velada, pero no los retratos, lo que
convierte al ejemplar bilbilitano en un hallazgo de gran importancia,
espectacular y de segura identificación.
El
Augusto del teatro de Bílbilis tiene 43 centímetros de altura por 27 de
anchura. En la parte posterior de la cabeza, se aprecia un clavo de
hierro que sujetaba la escultura al muro de fondo para darle
estabilidad.
La pieza está realizada en
mármol peninsular, todavía sin identificar y sería realizada en un
taller escultórico hispano que el estudio posterior definirá con
seguridad. La cronología provisional de la pieza puede atribuirse a los
primeros años del reinado de Tiberio, su hijastro y sucesor, hacia los
años 15-30 d.C.
La ubicación de la escultura en el teatro bilbilitano tiene por el momento dos posibilidades, por un lado el Sacellum de lo alto del graderío, templete dedicado al Culto Imperial o menos probable el propio escenario del teatro, el Scaenae Frons.
Con este nuevo hallazgo, el Municipium Augusta Bílbilis
vuelve a ser noticia y a renovar su protagonismo al disponer de un
ejemplar escultórico, el retrato del emperador que transformó aquella
vieja ciudad celtibérica ya muy romanizada, Bílbilis Itálica, en
Municipio de Ciudadanos Romanos como la menciona el historiador latino
Plinio el Viejo".
Para
este fin de semana, del 20 al 22 de Noviembre, en la localidad
turolense de Andorra se ha organizado la Primera Feria Íbera bajo el
título de Lakuerter. Os reproducimos la noticia sobre la misma en la web de Íberos en Aragón:

"Las
Asociaciones de Empresarios de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y
Bajo Martín han organizado para los próximos días 20, 21 y 22 de
Noviembre las jornadas “Lakuerter” I Feria Ibera de Andorra, que se
desarrollarán a lo largo del próximo fin de semana en el centro urbano
de dicha localidad. El programa previsto (véase archivo adjunto) incluye
numerosas actividades destinadas a todo tipo de público incluyendo un
mercado íbero, visitas guiadas gratuitas al Parque arqueológico de El
Cabo, un concurso gastronómico y una cena ibéricas, exhibiciones de tiro
con arco y jinetes, escenificación del enterramiento de un caudillo
íbero, talleres artesanales, cuentacuentos, cabezudos y pasacalles, etc.
La inauguración de la Feria y del mercado íbero tendrá lugar el
viernes, día 20, a las 18 horas. Una hora después, a las 19 horas,
tendrá lugar en la Casa de Cultura la presentación de la guía y de la
página web de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón con la presencia del
Director General de Patrimonio Cultural y Presidente del Consorcio
Patrimonio Ibérico de Aragón, D. Jaime Vicente Redón. La celebración de
esta I Feria Ibera constituye un notable esfuerzo por parte de los
empresarios de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín
para llevar adelante una innovadora propuesta ferial, gastronómica y
cultural que tiene como principal motivo de inspiración la cultura
ibérica y que implica la participación de numerosos empresarios,
asociaciones culturales, entidades públicas y privadas y particulares de
ambas comarcas. En la celebración de estas jornadas colaboran otras
entidades como el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, Adibama, las
comarcas de Andorra –Sierra de Arcos y Bajo Martín, la Diputación
Provincial de Teruel, el Gobierno de Aragón, la Cámara de Comercio de
Teruel, el Ayuntamiento de Andorra, iberCaja y la CAI".
El programa de actos es el siguiente (pincha aquí para descargarte el folleto):
Viernes 20
17:00 h. Apertura del Puesto de Información, situado en Avda. San Jorge frente a Pastelería
Moncayo, el cual permanecerá abierto durante toda la jornada.
18:00
h. Inauguración de la Feria y apertura del Mercado Íbero, el cual
contará con una gran variedad de puestos, demostraciones y talleres, el
mercadillo estará amenizado por el grupo La Martingala.
18:30 h. En la caseta de información habrá un cortador profesional de jamón del Consejo Regulador D.O. de Teruel.
19:00 h. En el salón de actos de Casa de Cultura, presentación de la Guía de la Ruta Íbera: Íberos en el Bajo Aragón, a cargo del Director General de Patrimonio Cultural, D. Jaime Vicente Redón.
20:00 h. Entrega de premios del concurso gastronómico: “Menú Íbero”, entre los restaurantes
participantes y pertenecientes a las Comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y del Bajo Martín.
21:00 h. Suelta de dos Toros de Fuego Íberos para los más pequeños.
Sábado 21
10:00 h. Apertura del Mercado Íbero, demostraciones y talleres, el mercadillo estará amenizado
por el grupo La Martingala.
10:30
h. En la Plaza de Correos, comienzo por el Hogar de Personas Mayores
IASS de Andorra, de la elaboración de embutidos de cerdo ibérico y
posterior degustación de los mismos.
11:00 h. Comienzo de Talleres Artesanales.
12:00 h. Jinetes Íberos por el recorrido de la feria.
13:00 h. En la Plaza del Regallo, Cabezudos Íberos y pasacalles amenizados por el grupo La Martingala.
16:00 h. En la Plaza del Regallo, tiro con arco.
19:00
h. En la Plaza del Regallo, escenificación de la Pira funeraria de un
caudillo íbero por el grupo de teatro IBERCALAFELL. Esta escenificación
irá precedida de una introducción y descripción detallada de los
diferentes tipos de personajes recreados. Al acabar, dos toros de fuego
íberos para los más pequeños.
22:00 h. Para todo aquel que quiera
asistir tendremos “Cena Íbera” en el Frontón Cubierto de Andorra, la
cena consistirá en un menú íbero y el precio será de 15 € por persona,
tras la cena tendremos “Fiesta Íbera”, con música y grupo de animación
de Gabarrús, así como entrega de diferentes premios a las cuadrillas que
participen con la indumentaria Íbera. Posteriormente la fiesta se
alargará hasta altas horas de la madrugada.
Domingo 22
10:00
h. Apertura Mercado Íbero, el cual contará con una gran variedad de
puestos, demostraciones y talleres, el mercadillo estará amenizado por
el grupo La Martingala
11:00 h. Exhibición talleres artesanales.
11:30 h. Jinetes Íberos por el recorrido de la feria.
12:00 h. En la Plaza del Regallo, Cuentacuentos para los más pequeños.
13:00 h. En la Plaza del Regallo, Cabezudos Íberos y pasacalles amenizados por el grupo la Martingala.
16:00 h. Continuidad con el mercado íbero amenizado por el grupo La Martingala.
20:00 h. Clausura del mercado íbero y las actividades.
Aunque con retraso, os reproducimos un artículo aparecido en ABC el pasado 6 de Octubre con el título de Arqueología: la vida hogareña de Roma aflora en Urrea de Gaén.
No obstante, gran parte de la información procede de la web del Museo
de Teruel y su sección sobre el yacimiento romano de la Loma del Regadío
de la localidad turolense de Urrea de Gaén (pincha aquí) de la que hace poco comentamos su integración en la Ruta de los Íberos del Bajo Aragón (pincha aquí).
"Hubo
un tiempo en el que en Urrea de Gaén imperaban las costumbres de la
civilización romana, su forma de vivir, de urbanizar el territorio y de
transmitir la cultura. Prueba de ello son los materiales datados entre
el siglo I y el IV después de Cristo y las 25 dependencias romanas
descubiertas hasta el momento en el municipio turolense a raíz de los
trabajos arqueológicos que están llevando a cabo la Diputación
Provincial de Teruel (DPT) y el Museo de la ciudad.
Estos hallazgos,
que se localizan en la villa romana La Loma del Regadío, se dividen
entre la «pars urbana» y la «pars rustica» y son fruto de los trabajos
del Museo de Teruel, que hasta el momento ha excavado unos 1.447 metros
cuadrados edificados, equivalentes a 25 estancias que se distribuyen de
acuerdo a la articulación clásica de este tipo de viviendas romanas:
unas dependencias vinculadas al área residencial o «pars urbana», junto a
un bloque de espacios destinados al procesamiento de productos
agrícolas, la «pars rustica». Así lo explicó esta semana el presidente
de la DPT, Antonio Arrufat, haciendo un balance del esfuerzo que ambos
organismos están realizando en favor de la conservación del patrimonio
arqueológico de la zona.
Con un presupuesto de 54.000 euros que ha
contado con el apoyo económico de la Dirección General de Patrimonio del
Gobierno de Aragón, estas excavaciones han permitido avanzar en el
conocimiento de las características arquitectónicas de la villa romana
La Loma del Regadío, un yacimiento que constituye uno de los mejores
ejemplos aragoneses de asentamiento romano tipo villa de época
bajoimperial. Por este motivo, el Museo de Teruel desarrolla anualmente
trabajos de excavación en La Loma de Regadío para analizar el proceso de
romanización en las comarcas meridionales de Aragón.
Además de
difundir la grandeza histórica y cultural de esta zona, la XII campaña
de excavaciones arqueológicas en Urrea de Gaén tiene como objeto reducir
el desempleo en la comarca del Bajo Martín. Con este fin se contrató a
jóvenes parados, que recibieron además una formación especializada en
técnicas de excavación y conservación del patrimonio.
De esta manera,
un total de 22 personas trabajaron durante los meses de mayo a
septiembre de 2009 en el yacimiento romano, entre arqueólogos,
restauradores, peones y estudiantes y licenciados de las especialidades
de Historia y Humanidades, que por primera vez participaron en la
campaña de excavaciones.
Ubicada en la comarca turolense del Bajo
Martín, la villa romana La Loma del Regadío está emplazada en un pequeño
promontorio, de unos 6.700 metros cuadrados y elevado escasamente
veinte metros respecto a su entorno inmediato, en un paraje conocido
bajo la denominación de El Regadío. Se trata de una zona de fuerte
potencial agrícola situada en el valle del río Martín y en plena margen
derecha de la depresión del Ebro.
La visita al yacimiento permite una
aproximación bastante detallada a la forma de vida y residencia de los
grupos sociales más elevados de la Roma de aquel momento, dado el buen
estado de conservación en el que se encuentran la villa. También
proporciona información acerca de las actividades a las que debieron
dedicarse, como propietarios, en su devenir cotidiano, los habitantes
del lugar.
Así, la versatilidad de estas viviendas, concebidas tanto
para el uso y disfrute de sus moradores como para la obtención del
máximo rendimiento económico de las tierras, se hace evidente en La Loma
del Regadío, una ciudad en la que conviven las comodidades del hogar de
la civilización romana con un gran complejo de instalaciones de
prensado de la oliva. Este yacimiento es uno de los principales
atractivos turísticos de la zona por el que cada año pasan muchos
visitantes".
(Foto procedente del libro Sara Azuara Galve y Carolina Villagordo Ros, La villa romana de La Loma del Regadío (Urrea de Gaén), Zaragoza, 2007)
Aunque ya desde hace tiempo hay un doble enlace permanente a este blog, merece la pena hacer una pequeña reseña sobre Oppida Imperii Romani, entre otras cosas, porque con frecuencia no se valora como se debe el trabajo ajeno y sus logros.
En Agosto de 2008 se puso en marcha el blog Oppida Imperii Romani,
obra de Javier Andréu Pintado, licenciado y doctor en Historia por la
Universidad de Zaragoza y Profesor de Historia Antigua de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (Madrid) está desarrollando una
intensa labor investigadora en el campo de las inscripciones latinas,
las elites hispanorromanas y el poblamiento romano. Fruto de dicho
trabajo ha sido el gran auge que el yacimiento romano de Los Bañales ha
tenido en el último año (y del que hemos dado puntual información en
nuestro blog)
gracias a que Javier es actualmente Director Científico de un Plan de
Investigación del Gobierno de Aragón y de la Fundación Uncastillo en el
la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza).


Si traemos aquí su blog es para alabar y mencionar sus interesantes, completos y eruditos artículos sobre distintos oppida
romanos de Hispania y con mucha frecuencia de Aragón: Campo Real, Los
Bañales, Borja, Segeda, Sofuentes, Celsa, Bilbilis, Caesar Augusta,
Arcóbriga, Labitolosa y el Mausoleo de los Atilios han sido objeto de
sus exposiciones completas y científicas en el blog.


A
ello debemos añadir y reconocer el mérito de la difusión que en tan
sólo un año él y su equipo de colaboradores han hecho con el yacimiento
romano de Los Bañales, pues se han conseguido interesantes y
prometedores hallazgos en la nueva campaña de excavación, se ha
divulgado por internet (en facebook) toda la campaña, se han emitido
vídeos en televisión y en el canal de la UNED en internet, se han
organizado jornadas de puertas abiertas con mucho éxito, etc. Te lo
agrademos desde nuestro blog. Gracias, Javier, ánimos y adelante.
Ya hace tiempo que venimos hablando en este blog sobre Segeda y últimamente sobre la interpretación de la existencia de un santuario
solar celtibérico en dicha localidad celtíbera, a partir del estudio y
el análisis de una plataforma de forma trapezoidal. Ahora en noticia
publicada por diversos medios aragoneses se recogen nuevas conclusiones y
avances en el estudio de dicho santuario.
En
el Congreso Internacional de Astronomía Cultural celebrado en Alejandría
en el pasado mes de Octubre se han presentado las conclusiones sobre el
estudio de un posible santuario solar en el yacimiento arqueológico
celtibérico de Segeda en Mara (comarca de Calatayud, Zaragoza).
Según
el estudio presentado, los celtíberos convirtieron en santuario -o más
correctamente- construyeron dicho santuario siguiendo las coordenadas de
un calendario lunisolar que lo haría único en su género.
Toda
la teoría parte del hallazgo de una plataforma horizontal trapezoidal
(sus lados miden 11,3 x 20,5 x 12,8 x 28,9 metros) de 319 metros
cuadrados que se levanta sobre el terreno con sillares de yeso
perfectamente tallados, con losas en su interior y cubierta pora adobes
de 32 x 64 cms sin señales de pilares o columnas verticales.
Dada
la forma extraña se realizó un estudio arqueoastronómico con un
levantamiento topográfico de la plataforma y del horizones, aplicando el
programa de simulacion Starry Night, que permite conocer la esfera
celeste y los movimientos de planetas y estrellas en una fecha
determinada. Los resultados parecen concluir que uno de los muros de la
plataforma trapezoidal se alinea con el norte geográfico, la bisectriz
de uno de los ángulos de la plataforma con el cerro de la Atalaya, donde
se pone el sol en el solsticio de verano; el ángulo de 90º de la
plataforma con el cerro de Valdehornos donde se produce el ocaso solar
en el equinoccio de otoño y el muro mayor con la luna llena en su
momento de Parada Mayor, fenómeno que se repite cada 19 años y u erecibe
el nobre de Ciclo Metónico en honor del astrónomo griego Metón.
A
raíz de estos hallazgos la Sociedad Europea de Astronomía Cultural
solicita la protección del yacimiento, incluyendo aspectos visibles que
puedan distorsionar el significado físico, cultural e ideológico del
enclave, por lo que solicitan la retirada de un tendido eléctrico que
pasa por la zona.
(Noticia y foto 1 procedentes de Heraldo de Aragón de hoy).
Os reproducimos a continuación noticia del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón en la web www.iberosenaragon.net.
"El
Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón fue invitado el pasado día 9 de
Noviembre por el Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de
Teruel para participar en el I Foro de Turismo de Teruel que se celebró
en el Palacio de Exposiciones y Congresos de dicha capital. La
participación del Consorcio tuvo lugar a través de la presentación de la
Ruta Iberos en el Bajo Aragón en una mesa redonda sobre las
perspectivas de futuro del turismo en Teruel. En esta mesa redonda
participaron representantes de otras entidades y proyectos considerados
emblemáticos para el futuro turístico de la provincia como la Fundación
Amantes, la Denominación de Origen Jamón de Teruel y las actuaciones en
Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. En este mismo Foro participaron
en otras mesas redondas representantes de otros proyectos de interés
cultural, turístico o deportivo como el Parque Cultural del Maestrazgo,
Dinópolis, Motorland o Aramón-Nieve de Teruel. Por otra parte, el
proyecto de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón se da a conocer en el
último número (53, del mes de Noviembre) de la revista “La magia de
viajar por Aragón” a través de un artículo de divulgación que se centra
en el sector occidental de la Ruta, en la zona más próxima a la capital
aragonesa. En dicho artículo se ofrece información y recomendaciones
para visitar y conocer los yacimientos y Centros de visitantes de las
localidades de Azaila, Alloza, Andorra y Oliete".
Hace poco hablábamos de unos vídeos sobre Ciencia y Tecnología en el Mundo Antiguo
editados por la UNED en los que aparecía Rubén Sáenz, un aragonés
doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid,
especializado en Poliorcética en la Antigüedad, cuyas investigaciones le
han valido la concesión del Premio Nacional Defensa 2004 otorgado por
el Ministerio de Defensa en el apartado de Geografía e Historia Militar.
Ya
desde hace un tiempo Rubén Sáenz da conferencias y hace demostraciones
prácticas del uso de estas armas, elaborando él mismo reconstrucciones
de las mismas, como la catapulta de tipo scorpio hallada en La
Caridad (Caminreal, Teruel) -en la foto- de la que también hemos
ofrecido en este blog algún vídeo (y que os volvemos a reproducir).

Si os interesa el tema de las máquinas de guerra en la Antigüedad (y en la época medieval hoy aparece un artículo en el Heraldo de Aragón
en el que aparece Rubén Sáenz como miembro de la asociación
Trebuchetarios de armas de guerras medievales), os ofrecemos un enlace a
la web de este investigador donde se proporciona interesante y
abundante información sobre sus estudios y reconstrucciones:
http://www.rubensaez.com/.
Como ya venimos comentando en este blog (pincha aquí)
uno de los yacimientos más activos en Aragón es el de Segeda, donde uno
de los últimos hallazgos puede ser ua templo solar que marcaría la
posición del sol en el solsticio de verano alineado con uno de los
cerros circundantes al yacimiento. Aquí tenéis un vídeo sobre dicho
fenómeno.




En los vídeos de la Uned sobre Ciencia y Tecnología en el Mundo Antiguo (I y II) (visibles en su web canal uned, pincha aquí)
podemos ver a Rubén Sáez Abad, doctor en Historia y especialista en
armas de guerra romanas (entre otras, reconstruyó la catapulta hallada
en el yacimiento romano de La Caridad en Caminreal (Teruel), explicar el
uso de máquinas de asedio. Os reproducimos los vídeos.


En el canal de youtube del Gobierno de Aragón (pincha aquí para
visitarlo) se ha subido hace poco el vídeo de la inauguración oficial
de la reapertura del yacimento romano de la Villa Fortunatus en Fraga
(Huesca). Aquí lo tenéis.




Si hace poco os comentábamos que la UNED, a través de su canal de vídeos en internet, (pincha aquí para acceder a dicho canal) había elaborado un vídeo sobre Los Bañales, con el título Los Bañales una ciudad por descubrir, ahora os informamos de que se ha emitido la segunda parte, Los Bañales una ciudad por descubrir II. Os lo colgamos a continuación.


Por si queréis ver la primera parte, os la volvemos a facilitar.







Mausoleo de los Atilios (Sádaba)




Páginas vistas

Sparkline
300,111





Se ha producido un error en este gadget.










Buscar este blog

 
SHARE

No hay comentarios:

Publicar un comentario