Atlas de la biblia parte 9
                
              
853 views
Published on
                    Jerusalén; Ciudad conquistada
                  
 Be the first to comment
 
                  
                  Atlas de la biblia parte 9
              
 1.
 Jerusalén y su historia bíblica– Parte 9
 Atlas de la Biblia
 Jerusalén, una ciudad conquistada
 
 
 
 2.
 
 Nota
 Atlas de la Biblia
 Cuando se inicio este proyecto tenía como fin dar una visión general de los sucesos y lugares donde acaecieron los
 relatos de la Biblia.
 Sin embargo, a medida que se ha ido avanzando en el trabajo ha sido menester cambiar de orientación y ver en
 perspectiva la verdadera dimensión que este podía alcanzar.
 Por lo que, si en un principio el deseo era dividir el trabajo en 3 o 4 partes, finalmente será en 10 partes. De este modo
 se podrá abarcar y desarrollar todo el ‘Atlas de la Biblia’ que pretendo.
 1. Creación hasta la entrada en Egipto
 2. De Egipto a la tierra prometida
 3. El arreglo de adoración pura
 4. Periodo de Jueces hasta la división del Reino
 5. Israel y Judá hasta Herodes Agripa
 6. Judea en el tiempo de Jesús
 7. Jesús y su vida
 8. Congregación Cristiana
 9. Jerusalén, una ciudad conquistada a través de la historia bíblica
 10. Costumbres de tiempos bíblicos
 
 
 
 3.
 
 Este trabajo está basado en las
 publicaciones bíblicas y fuentes seglares.
 ‘Atlas de la Biblia’
 Su propósito es explicar:
 1. Qué sucesos explica la Biblia
 2. Dónde ocurrieron
 3. Cómo sucedieron los hechos
 El ‘Atlas’ está dividido en 10 partes:
 6ª Parte;
 Judea en tiempo de Jesús
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 4.
 
 Contenido
 Índice
 •Jerusalén; Ciudad de Dios
 •Imperio de Asiria
 •Imperio de Babilonia
 •Imperio de Medo – Persia
 •Imperio de Grecia
 •Imperio de Roma
 •Jerusalén a partir del siglo II
 •Cronología de Jerusalén y su historia
 Las distancias y magnitud que se
 pueden ver en las imágenes no
 son proporcionales a las medidas
 reales, pero permiten tener una
 visión del tema considerado.
 
 
 
 5.
 
 Jerusalén: Ciudad de Dios
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 6.
 
 Origen del nombre Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 El nombre más antiguo de
 esta ciudad que se registra
 es “Salem”. (Gé 14:18.)
 Aunque hay quien relaciona el
 significado del nombre de Jerusalén
 con un dios semita occidental llamado
 Salem, el apóstol Pablo muestra que el
 verdadero significado de la segunda
 mitad del nombre es “Paz”. (Heb 7:2.)
 La forma hebrea, parece
 significar “Posesión (o:
 Fundamento) de Paz Doble”.
 • “Salem” (Sl 76:2)
 • “Ciudad de Jehová” (Isa 60:14)
 • “Pueblo del gran Rey” (Sl 48:2; Mt 5:35)
 • “Ciudad de Justicia” “Población Fiel” (Isa 1:26)
 • “Sión” (Isa 33:20)
 • “Ciudad santa” (Ne 11:1; Isa 48:2; 52:1; Mt 4:5).
 En las Escrituras se usaron otros muchos
 títulos o expresiones para referirse a esta
 ciudad.
 El nombre “al-Quds”, que significa “la [Ciudad] Santa”, es aún la denominación popular que se le da en
 árabe. En los mapas modernos de Israel se usa el nombre Yerushalayim.
 
 
 
 7.
 
 Melquisedec y Abrahán
 Atlas de la Biblia
 Hace más de 3.900
 años, el rey-sacerdote
 Melquisedec bendijo
 a Abrahán en el lugar
 que más tarde sería la
 ciudad de Jerusalén.
 (Génesis 14:18, 19).
 Sin embargo, con el
 tiempo aquella
 ciudad montañosa,
 Salem, llegó a ser una
 fortaleza de los
 jebuseos, adoradores
 de demonios.
 En el año 1070 a. de
 la E.C. “David
 procedió a tomar la
 fortaleza de Sión, es
 decir, la ciudad de
 David”, en Jerusalén.
 Allí, sobre el monte
 Sión, llegó a reinar
 como el rey ungido de
 Jehová. Durante su
 reinado pacífico,
 Salomón edificó un
 templo glorioso sobre
 el monte Moría, en
 Jerusalén
 
 
 
 8.
 
 Jebuseos y el primer embate
 Atlas de la Biblia
 En Jueces 1:8 se le
 atribuye a Judá la
 conquista inicial de
 Jerusalén, pero después
 que las fuerzas invasoras
 siguieron adelante, los
 habitantes jebuseos se
 quedaron (o volvieron)
 con una fuerza suficiente
 como para formar un foco
 de resistencia que ni Judá
 ni Benjamín pudieron
 reducir.
 Así que tanto de Judá
 como de Benjamín se dice
 que ‘los jebuseos
 continuaron morando con
 ellos en Jerusalén’. (Jos
 15:63; Jue 1:21.)
 Esta situación continuó
 por unos cuatro siglos, y a
 veces se hacía referencia
 a la ciudad como “Jebús”,
 una “ciudad de
 extranjeros”. (Jue 19:10-
 12; 1Cr 11:4, 5.
 
 
 
 9.
 
 Hebrón fue la primera capital
 Atlas de la Biblia
 El centro de operaciones del rey Saúl estaba en
 Guibeah, en el territorio de Benjamín.
 La ciudad capital del rey David fue en un principio
 Hebrón, de la tribu de Judá, a unos 30 Km. al SSO. de
 Jerusalén.
 Después de gobernar allí un total de siete años y
 medio (2Sa 5:5), decidió transferir la capital a
 Jerusalén. (2Cr 6:4-6;Dt 12:5; 26:2; 2Cr 7:12). Hebrón
 Jerusalén
 
 
 
 10.
 
 Traslado de la capital a Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 Los jebuseos tenían su ciudad hacia el extremo S. de la colina oriental.
 Confiaban en que su ciudad fortificada era inexpugnable, con las laderas
 empinadas de los valles por tres de sus lados como defensas naturales y
 probablemente fortificaciones especiales en el lado N. Se la conocía como
 “el lugar de difícil acceso” (1Cr 11:7)
 Los jebuseos se burlaron de David diciendo que ‘los ciegos y los cojos de la
 ciudad’ podrían repeler sus ataques. No obstante, David conquistó la
 ciudad con Joab al frente del ataque, quien probablemente entró en la
 ciudad a través del “túnel del agua”. (2Sa 5:6-9; 1Cr 11:4-8.)
 El breve relato no especifica cómo se superaron las defensas de la ciudad.
 Desde que se descubrió el túnel y el pozo que llevan al manantial de
 Guihón, muchos creen que Joab y sus hombres escalaron este pozo vertical,
 pasaron por el túnel inclinado hasta entrar en la ciudad y luego la atacaron
 por sorpresa.
 David tomó la ciudad y trasladó allí su capital (1070 a. E.C.). La fortaleza
 jebusea llegó a ser conocida entonces como “la Ciudad de David”, llamada
 también “Sión”. (2Sa 5:7.)
 
 
 
 11.
 
 Ciudad de David
 Atlas de la Biblia
 David empezó un programa de edificación en esa zona, y al parecer mejoró las defensas de la ciudad. (2Sa 5:9-11; 1Cr 11:8.)
 Cuando algún tiempo después David trasladó la sagrada “arca de Jehová” de la casa de Obed-edom a Jerusalén, la ciudad
 llegó a ser el centro religioso y administrativo de la nación. (2Sa 6:11, 12, 17;
 
 
 
 12.
 
 Ciudad en tiempo de Salomón
 Atlas de la Biblia
 Durante el reinado de Salomón, la ciudad se amplió y
 quizás se renovó. (1Re 3:1; 9:15-19, 24; 11:27; Ec 2:3-6, 9.)
 El templo, su obra de construcción más sobresaliente, con sus edificios
 anexos y patios, se construyó sobre el monte Moria, en la loma oriental,
 al N. de “la Ciudad de David” (2Cr 3:1; 1Re 6:37, 38; 7:12.)
 Otros edificios
 cercanos
 importantes eran;
 La propia casa o palacio de Salomón
 La Casa del Bosque del Líbano, donde se
 utilizó mucha madera de cedro
 El Pórtico de las Columnas
 El Pórtico del Trono, donde el rey
 juzgaba. (1Re 7:1-8.)
 Al parecer, este complejo de edificios estaba al S. del templo, en la
 pendiente que descendía hacia “la Ciudad de David
 
 
 
 13.
 
 Primera invasión
 Atlas de la Biblia
 Casi cinco años
 después de morir
 Salomón, la
 ciudad sufrió la
 primera invasión.
 El rey Sisaq de Egipto atacó
 al reino de Judá,
 probablemente porque lo
 vio vulnerable al haberse
 dividido. Pudo entrar en
 Jerusalén y llevarse los
 tesoros del templo y otros
 objetos valiosos.
 La ciudad no fue
 destruida. (1Re
 14:25, 26; 2Cr 12:2-
 12.)
 Ampliación de la ciudad hacia el
 norte con el templo y los
 palacios.
 • 993 a.E.C.1ª invasión
 • Egipto
 Nación
 invasora
 
 
 
 14.
 
 Ataque del Reino norteño de Israel
 Atlas de la Biblia
 Durante el reinado de Jehoás las
 fuerzas sirias ‘empezaron a invadir
 a Judá y Jerusalén’; el contexto
 indica que pudieron entrar en la
 ciudad. (2Cr 24:20-25.)
 En el reinado de Amasías, el reino
 septentrional de Israel invadió Judá, y
 derrumbó unos 180 m. del estratégico
 muro septentrional, entre la Puerta de la
 Esquina (en el ángulo NO.) y la Puerta de
 Efraín (al E. de la Puerta de la Esquina).
 (2Cr 25:22-24.)
 Es posible que antes de
 ese hecho la ciudad se
 hubiera extendido a
 través del valle central
 hasta la colina
 occidental.
 Puerta de
 Efraín
 Puerta de
 la Esquina
 180 m.
 • 898 a.E.C.
 859 a.E.C.
 2ª invasión
 • Siria
 Nación
 atacante
 • 858 a.E.C.
 829 a.E.C.
 3ª invasión
 • Reino
 norteño
 Nación
 atacante
 
 
 
 15.
 
 Defensas de la ciudad
 Atlas de la Biblia
 El rey Uzías (829-778 a. E.C.)
 mejoró notablemente las
 defensas de la ciudad,
 fortificando con torres
 La Puerta de la Esquina (NO.)
 La Puerta del Valle (en el ángulo SO.)
 Construyó otra torre en “la Esquina”, que pudo ser una parte del muro oriental no lejos de los
 edificios reales, ya sea los de David o los de Salomón. (2Cr 26:9; Ne 3:24, 25.)
 También equipó las torres y las esquinas con “máquinas de guerra”, quizás catapultas que disparaban flechas y rocas. (2Cr
 26:14, 15.)
 Su hijo Jotán continuó el programa de construcción. (2Cr 27:3, 4.)
 Puerta de
 la esquina
 Puerta del
 Valle
 Torre de la
 esquina ?
 
 
 
 16.
 
 Imperio de Asiria
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 17.
 
 Asiria
 Atlas de la Biblia
 En tiempos de Salmanasar III, Asiria se expandió
 hacia el oeste para apoderarse de Siria y del
 norte de Israel, regiones muy ricas y productivas.
 Asiria era básicamente una sociedad militar,
 como “la despiadada máquina de guerra cuya
 crueldad deliberada aterraba a sus enemigos”.
 El nombre de esta tierra se derivó de Asur,
 hijo de Sem. (Gé 10:22.) Parece que poco
 después del Diluvio sus primeros pobladores
 eran semitas. Sin embargo, pronto se fueron
 infiltrando otros, como Nemrod, nieto de
 Cam, que entró en Asiria y edificó a “Nínive…
 
 
 
 18.
 
 Religión en Asiria
 Atlas de la Biblia
 Asiria heredó su religión sobre todo de Babilonia,
 aceptando su papel como el principal centro religioso.
 La adoración asiria se destacaba por la creencia en tríadas
 de dioses.
 Los ejércitos marchaban detrás de los estandartes de los
 dioses, que debieron ser símbolos de madera o metal
 colocados sobre postes.
 “La guerra era la ocupación de la nación, y los sacerdotes la fomentaban sin cesar. Su manutención
 procedía en gran medida de los despojos de guerra, de los que siempre se les asignaba un porcentaje fijo
 antes que otros pudiesen participar de ellos, pues esta raza de saqueadores era extremadamente
 religiosa”.
 
 
 
 19.
 
 Nínive
 Atlas de la Biblia
 Capital asiria situada en la ribera oriental del
 río Tigris, a 900 kilómetros al nordeste de
 Jerusalén. Gigantesca, con un perímetro de
 100 kilómetros.
 Competía con Babilonia en esplendor con
 palacios reales, templos, amplias calles,
 parques públicos y una imponente biblioteca.
 Sus murallas exteriores e interiores eran
 enormes e impenetrables.
 
 
 
 20.
 
 Nínive
 Atlas de la Biblia
 Senaquerib construyó un inmenso palacio con un complejo de
 salones, patios y cuartos lujosos que abarcaban una zona de
 unos 450 m. de longitud por unos 210 m. de anchura.
 Introdujo en la ciudad agua que provenía de 48 Km. de
 distancia, construyendo un acueducto sobre el río Gómer
 conocido como el acueducto Jerwan.
 Sus aguas se utilizaron para el riego de jardines y parques, así
 como para llenar la fosa que rodeaba la ciudad, y de este
 modo reforzó sus defensas
 
 
 
 21.
 
 Senaquerib
 Atlas de la Biblia
 En el año decimocuarto
 de Ezequías (732 a. E.C.),
 las fuerzas de Senaquerib
 avanzaron hacia el O.,
 capturaron Sidón, Aczib,
 Akkó y otras ciudades de
 la costa fenicia y a
 continuación se dirigieron
 hacia el S.
 Algunos reinos
 atemorizados, entre ellos
 Moab, Edom y Asdod,
 enviaron tributos en
 prueba de su sumisión.
 Para este tiempo Senaquerib atacó
 Judá, y sitió y capturó muchas de sus
 ciudades y pueblos fortificados.
 Ezequías envió un mensaje a los asirios
 que estaban en Lakís, en el que les
 ofrecía pagar el tributo que Senaquerib
 impusiera.
 
 
 
 22.
 
 Práctica asiria de destierro
 Atlas de la Biblia
 Asiria fue la primera potencia en aplicar la política de
 trasladar de su país natal a poblaciones enteras y
 repoblar el territorio con cautivos procedentes de
 otras partes del imperio.
 Esta práctica tenía un doble efecto: por un lado,
 desanimaba a los pocos que quedaban en su país
 natal de iniciar un levantamiento, y por otro, las
 naciones circundantes, que tal vez habían sido
 amigables con los cautivos, estaban menos inclinadas
 a prestar ayuda y apoyo a los nuevos extranjeros, que
 habían sido llevados de lugares distantes.
 Se dice que en un año hasta 154.000 personas fueron
 obligadas a desplazarse de las tierras conquistadas a
 otros extremos de su dominio. Una política tan férrea
 quebrantaría el espíritu de los pueblos conquistados.
 
 
 
 23.
 
 Ataque de los asirios
 Atlas de la Biblia
 En el año 740 antes de nuestra era, Asiria conquistó Samaria, la capital
 israelita del reino del norte, y se llevó a sus habitantes al
 exilio. Ocho años más tarde invadió Judá (2 Reyes 18:13).
 Senaquerib, el hijo de Sargón II, atacó al reino de Judá durante el
 decimocuarto año del reinado de Ezequías (732 a. E.C.). (2Re 18:13;
 Isa 36:1.)
 Este se rebeló contra el yugo asirio, yugo que había resultado de la
 maniobra de su padre Acaz (2Re 18:7), a lo que Senaquerib
 reaccionó invadiendo todo Judá y conquistando 46 ciudades. (Isa 36:1,
 2.)
 Después, desde su campamento de Lakís, exigió que Ezequías pagase un
 tributo de 30 talentos de oro (11.560.000 dólares) y 300
 talentos de plata (1.982.000 dólares). (2Re 18:14-16; 2Cr 32:1; Isa
 8:5-8.)
 Aunque las cantidades exigidas se pagaron, Senaquerib envió a sus
 voceros para conminar a Jerusalén a rendirse sin condiciones.
 (2Re 18:17–19:34; 2Cr 32:2-20.)
 • 732 a.E.C.4ª invasión
 • Asiria
 Nación
 atacante
 
 
 
 24.
 
 Destrucción de Samaria
 Atlas de la Biblia
 Salmanasar V sucedió a Tiglat-piléser III.
 Hosea (c. 758-740 a. E.C.), usurpador del trono de
 Israel, al principio se sometió a la exacción de
 tributo impuesta por Asiria, pero después conspiró
 con Egipto para liberar a Israel del yugo asirio.
 Ante esto, Salmanasar dio comienzo a un sitio de
 tres años de la ciudad de Samaria, que terminó con
 la caída de dicha ciudad (740 a. E.C.) y el exilio de
 Israel. (2Re 17:1-6; 18:9-11; Os 7:11; 8:7-10.)
 Salmanasar murió antes de finalizar la conquista de
 Samaria, y la ciudad cayó ante Sargón II.
 
 
 
 25.
 
 Amenazas de Asiria a Judá
 Atlas de la Biblia
 El mensaje asirio despreciaba de manera particular la confianza
 de Ezequías en Dios. Mediante su vocero, Senaquerib alardeó,
 diciendo que Jehová sería tan impotente como los dioses de los
 países que ya habían caído ante el poder asirio. (2Re 18:17-35.)
 Senaquerib envió un comité de tres oficiales para pedir al rey y al
 pueblo de Jerusalén que capitularan y con el tiempo se
 sometieran a ser enviados al exilio.
 Ezequías se vio obligado a darle toda la plata que se hallaba en el
 templo y en el tesoro real, además de los metales preciosos con
 los que él mismo había hecho revestir las puertas del templo y las
 columnas, lo que satisfizo al rey de Asiria, aunque solo por un
 tiempo. (2Re 18:13-16.)
 
 
 
 26.
 
 Ezequías preparó la ciudad
 Atlas de la Biblia
 Los asirios no dejarían en paz a Jerusalén por mucho
 tiempo, de modo que era necesario prepararse.
 El pueblo cegó las fuentes de agua de las que podrían
 abastecerse los invasores asirios.
 El rey también reforzó las fortificaciones de la ciudad y
 mandó fabricar gran cantidad de armas, como
 “proyectiles en abundancia, y escudos” (2 Crónicas
 32:4, 5)
 Era el momento de mayor expansión del imperio asirio.
 
 
 
 27.
 
 Invasión frustrada
 Atlas de la Biblia
 Ezequías construyó una muralla de
 grandes proporciones, cuya primera parte
 medía 40 metros de longitud, 7 metros de
 anchura y, según algunos cálculos,
 8 metros de altura. La muralla descansaba
 en parte sobre roca firme y en parte sobre
 casas recién construidas.
 “Además, él cobró ánimo y
 edificó todo el muro que
 estaba derribado, y alzó
 torres sobre este, y por fuera
 otro muro”. (2 Crónicas
 32:5.)
 “También demolerán las
 casas para hacer inasequible
 el muro.” (Isaías 22:10.)
 Hoy día, los turistas pueden
 ver parte del llamado Muro
 Ancho en el Barrio Judío de
 la Ciudad Vieja.
 Dios, dijo: “Y ciertamente defenderé esta ciudad para salvarla por
 causa de mí mismo y por causa de David mi siervo”. (2Re 19:32-34.) La
 aniquilación milagrosa de 185.000 soldados asirios obligó a
 Senaquerib a huir de regreso a Asiria. (2Re 19:35, 36.)
 
 
 
 28.
 
 Usos de los valles Cedrón e Hinón
 Atlas de la Biblia
 En el reinado de Manasés (716-662
 a. E.C.) se ampliaron las murallas de la
 ciudad a lo largo del valle de Cedrón.
 (2Cr 33:1-9, 14.)
 Su nieto Josías, hizo “inservible para
 adoración”, convirtiéndolo en un
 basurero de la ciudad. (2Re 23:10; 2Cr
 33:6.) el valle de Hinón, que los
 idólatras habían utilizado para
 practicar ritos abominables (Ne
 3:13, 14).
 Valle de Cedrón
 Valle de Hinón
 
 
 
 29.
 
 Valle de Hinón
 Atlas de la Biblia
 Este lugar era un valle que pertenecía a un hombre llamado Hinón, y se le llamó ‘Valle de Hinón.
 Se ensancha cerca del punto de convergencia con los valles de Tiropeón y Cedrón, y era en ese punto donde
 probablemente estaba Tófet. (2Re 23:10.)
 El nombre del lugar era Tófet, y decían que se llamaba así porque los adoradores bailaban y tocaban panderetas
 para que el padre no oyese los gritos de su hijo cuando lo hacían pasar por el fuego, y para que no se le
 conmoviera el corazón y arrebatara a su hijo de las manos de los adoradores.
 
 
 
 30.
 
 Imperio de Babilonia
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 31.
 
 Imperio de Babilonia
 Atlas de la Biblia
 Babilonia era un antiguo imperio localizado
 en Mesopotamia (actualmente Iraq), se originó
 a partir de los territorios combinados
 de Acad y Sumer. Fue fundada por Nemrod,
 quien también construyó la Torre de Babel.
 La lengua acadia evolucionó
 para formar la lengua
 babilónica, mientras que la
 lengua sumeria desapareció.
 La civilización babilónica, que
 duró desde el siglo XVIII hasta el
 siglo VI a.c. era como la sumeria
 que la precedió, de carácter
 urbano.
 El país estaba compuesto unas
 doce ciudades, rodeadas de
 pueblos y aldeas.
 
 
 
 32.
 
 Dos grandes murallas rodeaban a Babilonia, y el
 espacio entre ellas estaba lleno de cascajo. Juntas,
 hacían una barrera de más de 24 metros de espesor,
 con una altura de poco más de 100 metros de alto.
 Fuera de las murallas, embarcaciones de todo tipo
 usaban un foso inundado de 20 a 80 metros de ancho
 cuya fachada interior estaba revestida de ladrillos.
 La carretera que bajaba del norte cruzaba la Puerta
 de Istar y entraba en la arteria principal de la ciudad,
 la amplia Vía Procesional.
 El palacio de Nabucodonosor estaba a la derecha,
 con entrada por la Puerta de Istar. Su enorme sala
 del trono medía 17 por 52 metros. La puerta y las
 murallas que conducían a ella estaban adornadas
 con representaciones de leones, toros y dragones en
 ladrillo esmaltado de brillantes colores.
 Ciudad de Babilonia
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 33.
 
 Ciudad
 Atlas de la Biblia
 La ciudad era célebre por su riqueza y comercio,
 así como por el predominio de la religión y la
 astrología.
 El imperio tenía su centro en las llanuras
 pantanosas del sur de Mesopotamia, entre los
 ríos Tigris y Éufrates. Este último discurría por en
 medio de la capital, cuyas murallas parecían
 inexpugnables.
 Los babilonios abrieron
 rutas comerciales a
 través del desierto
 rocoso del norte de
 Arabia.
 El rey Nabonido
 residía en Temá y
 dejaba que Belsasar
 gobernara en
 Babilonia.
 
 
 
 34.
 
 Ciudad
 Atlas de la Biblia
 LA ciudad de Babilonia causaba
 una honda impresión debido a
 sus imponentes murallas, la vía
 procesional, los famosos
 Jardines Colgantes y sus más de
 cincuenta templos
 
 
 
 35.
 
 El código de Hammurabi
 Atlas de la Biblia
 El código de Hammurabi
 no pretendía establecer
 principios, más bien, parece
 que su propósito era ayudar
 a los jueces a decidir en
 ciertas causas dándoles
 precedentes o mostrando
 errores de decisiones
 previas que indicarían lo
 que debería hacerse en
 causas futuras.
 Por ejemplo, no fija una
 sanción para el asesinato,
 puesto que ya había un
 castigo admitido para este
 delito y sin duda para otros
 delitos comunes. El
 código de Hammurabi
 no trataba de abarcar el
 entero espectro de la ley.
 Cada una de las reglas de
 este código empieza con las
 siguientes palabras: ‘Si un
 señor hace esto o aquello’.
 Debido a que tiene que ver
 con ejemplos específicos,
 más bien que formular
 principios, simplemente
 expone el juicio para ciertas
 situaciones o delitos.
 El código se basa
 fundamentalmente en leyes
 ya existentes, presentando
 casos concretos para
 resolver situaciones
 difíciles, frecuentes en la
 sociedad babilonia de aquel
 tiempo
 
 
 
 36.
 
 Religión
 Atlas de la Biblia
 Se cree que el dios babilonio
 Marduk (Merodac en la Biblia)
 puede haber sido Nemrod deificado.
 La religión babilónica también reconocía a varias tríadas de
 dioses. Una de estas se componía de Sin (el dios lunar),
 Shamash (el dios solar) e Istar (la diosa del amor y la
 fertilidad).
 La astrología dominaba allí. Los babilonios dieron a los planetas
 entonces conocidos los nombres de sus cinco dioses y diosas
 principales
 Era “una tierra de imágenes esculpidas” y de inmundos “ídolos
 estercolizos”. (Jeremías 50:2, 38.)
 (Nota: En el ‘Atlas de la Biblia’ – Parte 1, se muestra las
 prácticas y creencias del imperio babilónico.)
 
 
 
 37.
 
 La ciudad y sus deidades
 Atlas de la Biblia
 En Babilonia había;
 • 53 templos de los dioses principales
 • 55 capillas de Marduk
 • 300 capillas para las deidades terrestres
 • 600 para las deidades celestiales
 • 180 altares para la diosa Istar
 • 180 para los dioses Nergal y Adad
 • 12 altares para diferentes dioses.
 
 
 
 38.
 
 Jardines colgantes
 Atlas de la Biblia
 Sobre las terrazas cubiertas de tierra crecían muchas flores,
 arbustos y árboles.
 Se dice que los esclavos trabajaban por turnos haciendo girar
 tornillos de alguna clase para hacer subir agua del Éufrates a los
 jardines.
 Desde las cisternas en la terraza más alta, el agua iba por caños a
 las fuentes que proveían el riego necesario
 Los Jardines Colgantes consistían
 en una serie de terrazas hechas
 por el hombre unidas por escaleras
 de mármol y posiblemente
 elevándose a alturas de 23
 a 90 metros encima de la planicie.
 
 
 
 39.
 
 Fue un guerrero que levantó un imperio. Este príncipe
 heredero de Babilonia, junto con su ejército, aplastó a
 las fuerzas del faraón egipcio Nekó en Carquemis.
 Al enterarse de que su padre, Nabopolasar, había
 muerto, el joven Nabucodonosor tomó posesión del
 trono en 624 a.E.C. Durante sus cuarenta y tres años
 de reinado levantó un imperio que conquistó
 territorios antes ocupados por Asiria, y extendió sus
 dominios hasta abarcar Siria y Palestina, llegando
 hasta la frontera de Egipto.
 Era particularmente devoto de Marduk, el principal
 dios de Babilonia, a quien atribuía todas sus
 conquistas.
 Además, confiaba mucho en la adivinación para
 planear sus operaciones militares. Nabucodonosor II
 murió en octubre de 582 a. E.C.
 Nabucodonosor
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 40.
 
 Expansión de Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 En el tiempo de Josías se menciona por primera vez “la ciudad nueva”, de
 la ciudad. (2Re 22:14; 2Cr 34:22.) Este “segundo barrio”
 era la sección de la ciudad que quedaba al O. o NO. del recinto del
 templo. (Sof 1:10.)
 Tras la muerte de Josías, Jerusalén decayó en seguida, pues se
 sucedieron en el trono cuatro reyes.
 En el octavo año del rey Jehoiaquim, Judá llegó a ser tributaria de
 Babilonia. La sublevación de Jehoiaquim tres años más tarde
 hizo que los babilonios sitiaran Jerusalén, saquearan los tesoros de la
 ciudad y deportaran al que entonces gobernaba como rey,
 Joaquín, así como a otros ciudadanos. (2Re 24:1-16; 2Cr 36:5-10.)
 
 
 
 41.
 
 Batalla en Meguidó
 Atlas de la Biblia
 Hacia el final del año 629 a. E.C.
 el faraón Nekó estaba en
 camino para ayudar a los
 asirios en el río Éufrates.
 Por alguna razón el rey Josías
 de Judá decidió tener una
 confrontación internacional con
 Nekó.
 Fue herido mortalmente
 mientras trataba de hacer
 retroceder a las fuerzas egipcias
 en Meguidó.
 Unos tres meses más tarde, el faraón Nekó capturó a Jehoacaz,
 el sucesor de Josías, y convirtió en vasallo suyo al rey Eliaquim,
 de veinticinco años de edad, a quien cambió el nombre a
 Jehoiaquim. También impuso una fuerte multa al reino de Judá.
 (2Cr 35:20–36:4; 2Re 23:29-35.)
 No invadió la ciudad de Jerusalén, pues
 ya había derrotado a su rey y su ejército y
 se encaminaba en dirección norte para
 enfrentarse a las fuerzas babilónicas.
 
 
 
 42.
 
 Babilonia y Egipto
 Atlas de la Biblia
 Parece ser que el faraón Nekoh acampó en Riblá después de derrotar al
 rey Josías, alrededor del año 629 a. E.C. En ese tiempo se dirigía hacia
 el N. para luchar contra los babilonios, que para entonces dominaban
 Asiria.
 Jehoacaz sucedió a Josías, pero después de tres meses Nekoh sustituyó a
 Jehoacaz con Jehoiaquim. Nekoh mandó que condujeran al rey Jehoacaz
 a Riblá antes de llevárselo cautivo a Egipto. (2Re 23:29-34.)
 Más tarde fue llevado a Egipto, donde murió en
 cautiverio, como había predicho el profeta Jeremías.
 (2Re 23:31-34; Jer 22:10-12.)
 Entre tres y cuatro años después (625 a. E.C.), los
 babilonios al mando de Nabucodonosor derrotaron a
 las fuerzas de Nekó en Carquemis. (Jer 46:2.)
 
 
 
 43.
 
 Batalla entre egipcios y caldeos
 Atlas de la Biblia
 En 625, los caldeos y los egipcios libraron una batalla decisiva en
 Carquemis, cerca del Éufrates, a unos 600 kilómetros al norte de
 Jerusalén.
 El rey Nabucodonosor derrotó a los ejércitos del faraón Nekó, poniendo
 fin a la dominación egipcia en la zona (Jer. 46:2).
 Pasó a subyugar a Judá y obligó a Jehoiaquim a rendirle vasallaje (620
 a.E.C.). No obstante, a los tres años, este se rebeló (2 Rey.
 24:1, 2).
 Como respuesta, Nabucodonosor y sus tropas invadieron Judá en 618 a.E.C.
 y cercaron Jerusalén.
 • 618 a.E.C.5ª invasión
 • NabucodonosorNación atacante
 • 618 a.E.C.6ª invasión
 • 607 a.E.C.7ª invasión
 
 
 
 44.
 
 Muerte del rey Jehoaquím
 Atlas de la Biblia
 Daniel 1:1, 2 dice que Jehoiaquim fue dado en
 manos de Nabucodonosor en su tercer año de
 vasallaje, lo que indicaría que murió durante el
 asedio previo a la caída de Jerusalén.
 Según Josefo, Nabucodonosor mató a Jehoiaquim y
 echó su cadáver fuera de las murallas de la ciudad,
 sin ningún tipo de enterramiento, si bien la Biblia
 no corrobora estos detalles (Jer. 22:18, 19; 36:30).
 Jehoiaquim murió probablemente en las primeras
 etapas del asedio, tal vez asesinado o en alguna
 revuelta (Jeremías 22:18, 19).
 
 
 
 45.
 
 Llevados al destierro
 Atlas de la Biblia
 Lo remplazó su hijo Joaquín, de 18 años de edad.
 Tras reinar apenas tres meses, Joaquín se rinde a
 Nabucodonosor y es llevado cautivo a Babilonia.
 • La clase alta de la población, entre quienes se encontraban el rey Joaquín y su madre, y
 hombres como Ezequiel, Daniel, Hananías, Misael y Azarías.
 • Junto con ‘los príncipes y todos los hombres valientes y poderosos, a diez mil estuvo llevando
 al destierro, y también todo artífice y edificador de baluartes. A nadie se dejó atrás excepto
 a la clase de condición humilde de la gente.
 • A sus oficiales de la corte y a los hombres de nota del país se los llevó como gente
 desterrada de Jerusalén a Babilonia. En cuanto a todos los hombres valientes, siete mil
 • Los artífices, y los edificadores de baluartes, mil, todos los hombres poderosos que se
 ocupaban en la guerra, el rey de Babilonia procedió a llevarlos como gente desterrada a
 Babilonia’.
 También se llevó;
 
 
 
 46.
 
 Tesoros del Templo
 Atlas de la Biblia
 También se llevó gran parte del tesoro del templo. (2Re
 24:12-16; Est 2:6; Eze 1:1-3; Da 1:2, 6.) Nabucodonosor
 tomó como botín los utensilios sagrados del templo de
 Jerusalén y “los llevó a la tierra de Sinar, a la casa de su
 dios; y llevó los utensilios a la casa del tesoro de su dios”
 Marduk, o, en hebreo, Merodac (Daniel 1:2; Jeremías
 50:2)
 En vista de la gran cantidad de cautivos mencionados
 en 2 Reyes 24:14, la cifra de 3.023 dada en Jeremías
 52:28 parece referirse a los que tenían cierto rango o
 eran cabezas de familia, sin contabilizar, por tanto, a
 sus esposas e hijos, que ascendían a miles.
 
 
 
 47.
 
 El rey Sedequías
 Atlas de la Biblia
 Nabucodonosor puso en el trono a un hijo de
 Josías, a Sedequías, quien sería el último rey
 terrestre de la línea de David.
 Su mandato acabó cuando Jerusalén y su templo
 fueron destruidos en 607 a.E.C.(2 Rey. 24:17).
 Los once años de su reinado se caracterizaron por
 grandes tensiones sociales y políticas en Judá.
 
 
 
 48.
 
 Los egipcios en ayuda
 Atlas de la Biblia
 • 607 a.E.C.9ª invasión
 • 607 a.E.C.Destierro
 • 609 a.E.C.8ª invasión
 • NabucodonosorNación atacante
 El rey nombrado por Babilonia,
 Sedequías, intentó librarse del yugo
 babilonio, y en el año noveno de su
 reinado (609 a. E.C.) Jerusalén
 volvió a ser sitiada. (2Re 24:17-20;
 25:1; 2Cr 36:11-14.)
 Una fuerza militar egipcia enviada
 para liberar Jerusalén tuvo éxito en
 hacer que los sitiadores se
 retiraran, aunque solo
 temporalmente. (Jer 37:5-10.)
 
 
 
 49.
 
 Un Jubileo particular
 Atlas de la Biblia
 En la sitiada Jerusalén, Sedequías y sus príncipes
 vieron prudente hacer algo para cumplir con la ley
 de Dios y ganar su favor.
 Aunque no era el año de Jubileo, celebraron un
 pacto a fin de libertar a sus esclavos hebreos de la
 servidumbre.
 Parece ser que esto ocurrió cuando llegó de Egipto
 una fuerza militar para defender Jerusalén, lo que
 hizo que los babilonios levantasen temporalmente
 el sitio para enfrentarse a la amenaza egipcia. (Jer
 37:5.)
 Quizás creyendo que los babilonios serían
 derrotados y que no podrían remprender el sitio,
 los que habían dejado en libertad a hebreos
 esclavizados pensaron que el peligro había
 terminado, por lo que volvieron a someterlos a
 esclavitud (Jer 34:8-22.)
 
 
 
 50.
 
 Situación de Jeremías
 Atlas de la Biblia
 Jeremías decidió abandonar Jerusalén para ir a Benjamín, pero le prendieron en la Puerta de Benjamín acusado falsamente
 de que se estaba pasando a los caldeos.
 A pesar de que Jeremías negó la acusación, Iriya, el oficial que tenía la superintendencia, no le escuchó y lo llevó ante los
 príncipes. Como consecuencia, lo encarcelaron en la casa de Jehonatán.
 Pasado bastante tiempo los babilonios reanudaron el asedio de Jerusalén, Sedequías envió a buscar a Jeremías. El rey le
 preguntó por la palabra de Jehová, a lo que el profeta respondió que caería en manos del rey de Babilonia, y le rogó que
 no lo volviera a enviar a la casa de Jehonatán. Sedequías accedió a su petición y lo puso bajo custodia en el Patio de la
 Guardia. (Jer 37:11-21; 32:1-5.)
 Jeremías pasó la última parte del sitio preso en “el Patio de la Guardia” (Jer 32:2; 38:28), que estaba conectado con “la
 Casa del Rey”. (Ne 3:25.)
 
 
 
 51.
 
 Nebuzaradán
 Atlas de la Biblia
 El séptimo día del quinto mes del año
 decimonoveno del reinado de
 Nabucodonosor, Nebuzaradán, el jefe
 de la guardia de corps, llega a
 Jerusalén (2 Reyes 25:8).
 Quizás, desde su campamento, situado fuera
 de las murallas de la ciudad, reconoce las
 posiciones enemigas y concibe una estrategia.
 Tres días después, el décimo día del mes, entra
 en Jerusalén (Jeremías 52:12, 13).
 
 
 
 52.
 
 Destrucción de la ciudad
 Atlas de la Biblia
 Los babilonios volvieron y reanudaron el sitio.
 (Jer 34:1, 21, 22; 52:5-11.)
 Al cabo de dieciocho meses de sitio, en el año
 undécimo de Sedequías los babilonios abrieron
 una brecha en los muros de Jerusalén y
 tomaron la ciudad.
 Quemaron el templo, la ciudad fue incendiada,
 derribaron las murallas y se llevaron al
 cautiverio en Babilonia a Sedequías y a la
 mayoría del pueblo(2Re 25:2-4; Jer 39:1-3.)
 Muchos perecieron debido al hambre, la
 enfermedad o el fuego, o la propia guerra.
 
 
 
 53.
 
 Madres y sus hijos
 Atlas de la Biblia
 En Lamentaciones 4:10 el profeta Jeremías hizo
 referencia al bien conocido hecho de que,
 naturalmente, una madre trata con ternura y
 compasión a sus hijos, y procura protegerlos.
 (1 Reyes 3:26, 27; 1 Tesalonicenses 2:7.)
 Sin embargo, el hambre en la Jerusalén bajo
 sitio fue tan extrema, y la inanición que resultó
 de ella tan apremiante, que las madres que
 normalmente serían compasivas cayeron en el
 canibalismo: hirvieron a sus hijos y se los
 comieron. (Lamentaciones 2:20.)
 
 
 
 54.
 
 Destrucción de la ciudad
 Atlas de la Biblia
 La brecha en los muros se abrió el 9 de Tamuz de
 607 a. E.C. Un mes más tarde, el 10 de Ab,
 Nebuzaradán, el representante de Nabucodonosor,
 entró en la ciudad conquistada y empezó el trabajo
 de demolición, de modo que incendió el templo y
 otros edificios, y derruyó los muros de la ciudad.
 Se llevó al exilio en Babilonia al rey de Jerusalén
 junto con la mayor parte del pueblo, y los tesoros de
 la ciudad fueron tomados como botín. (2Re 25:7-17;
 2Cr 36:17-20; Jer 52:12-20)
 “Se desconoce la historia de la ciudad arruinada
 hasta el tiempo de Ciro”, no solo en lo que respecta
 a Jerusalén, sino también a toda la región del reino
 de Judá.
 El rey de Babilonia no repobló, como habían hecho
 los asirios, la región conquistada. De manera que
 comenzó un período de setenta años de desolación,
 como se había profetizado. (Jer 25:11; 2Cr 36:21.)
 
 
 
 55.
 
 Captura del rey Sedequías
 Atlas de la Biblia
 Sedequías y los hombres de guerra
 huyeron durante la noche, pero
 fueron alcanzados en las llanuras
 desérticas de Jericó y Sedequías fue
 llevado ante Nabucodonosor, en
 Riblá.
 Los hijos de Sedequías fueron
 ejecutados delante de sus
 ojos. Puesto que entonces
 Sedequías no tenía más que
 treinta y dos años, los
 muchachos no podían haber
 tenido muchos años.
 Después de haber sido
 testigo de la muerte de sus
 hijos, Sedequías fue cegado,
 atado con grilletes de cobre y
 llevado a Babilonia, donde
 murió en la casa de custodia.
 (2Re 25:2-7; Jer 39:2-7;
 44:30; 52:6-11; Jer 24:8-10;
 Eze 12:11-16; 21:25-27.)
 
 
 
 56.
 
 Huida a Egipto
 Atlas de la Biblia
 Se permitió que quedaran “algunos de condición humilde de la gente”, quienes al final huyeron
 a Egipto cuando Guedalías, el gobernador nombrado por Nabucodonosor, fue asesinado,
 dejando de ese modo la tierra de Judá desolada por completo. (2Re 25:9-12, 22-26.)
 
 
 
 57.
 
 Destierro a Babilonia
 Atlas de la Biblia
 Con el corazón afligido, aquellos israelitas desterrados habían completado su
 viaje agotador desde una tierra de colinas, fuentes y valles a una de vastas
 planicies.
 Ahora vivían junto al río Kebar en medio de un imperio poderoso, rodeados
 de un pueblo de costumbres extrañas y de adoración pagana.
 Nabucodonosor permitió a los israelitas tener sus propios hogares, tener
 sirvientes y participar en negocios. (Eze. 8:1; Jer. 29:5-7; Esd. 2:65.)
 
 
 
 58.
 
 Reyes de babilonia
 Atlas de la Biblia
 Nabucodonosor II
 Reinó durante
 cuarenta y tres años
 (624-582 a. E.C.)
 Destruyó Jerusalén y
 llevó al destierro a los
 judíos
 Evil Merodac
 Sucesor de
 Nabucodonosor II
 (581 a.E.C.)
 Mostró bondad al rey
 Joaquín de Judá
 sacándolo de la casa
 de detención en
 Babilonia
 Belsasar
 Corregente con su
 padre Nabonido
 cuando Ciro el
 Grande conquistó
 Babilonia.
 • Nabucodonosor II
 • Evil-merodac
 • Neriglisar
 • Labashi-Marduk
 • Nabonido
 • Belsasar
 Reyes desde la caída de Jerusalén hasta la conquista
 de Ciro el Grande a Babilonia
 70 años de cautiverio
 
 
 
 59.
 
 Sucesos cronológicos
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 60.
 
 Lugar actual de la Babilonia
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 61.
 
 Rio Kebar y ambiente en Babilonia
 Atlas de la Biblia
 El pueblo judío estaría 70 años en cautividad en
 Babilonia.
 
 
 
 62.
 
 Imperio de Medo - Persia
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 63.
 
 Imperio Medo - Persa
 Atlas de la Biblia
 Los persas y los medos, fueron
 gobernados por varias familias
 nobles.
 Una de estas produjo la dinastía de
 reyes aqueménidas, linaje real del
 que procedió el fundador del
 Imperio persa: Ciro el Grande.
 Ciro nació de padre persa y madre
 meda, y unió a los persas bajo su
 caudillaje.
 Hasta entonces los medos habían
 dominado a los persas, pero Ciro
 consiguió una rápida victoria sobre
 el rey medo Astiages y capturó su
 capital, Ecbátana (550 a. E.C.). (Da
 8:3, 20.)
 El Imperio medo quedó así bajo el
 control de los persas.
 
 
 
 64.
 
 Los medos y persas se unieron
 Atlas de la Biblia
 Ciro combinó las
 costumbres y leyes de los
 dos pueblos, unió sus
 reinos y dio expansión a
 sus conquistas.
 Aunque los medos
 estaban bajo el dominio
 de los persas, el imperio
 era definitivamente de
 naturaleza binaria.
 Había medos en puestos
 encumbrados y
 comandaban ejércitos
 persas.
 
 
 
 65.
 
 Extensión del imperio
 Atlas de la Biblia
 En un principio, este inmenso reino ocupaba la región situada al norte del golfo
 Pérsico, pero acabó extendiéndose desde el mar Egeo y Egipto hasta el noroeste
 de la India, e incluía Judea.
 Medopersia gobernó sobre la nación judía por más de doscientos años: desde
 que conquistó Babilonia en 539 a.E.C. hasta que fue derrotada por los griegos
 en 331 a.E.C.
 
 
 
 66.
 
 Una potencia creciente
 Atlas de la Biblia
 Los medos se concentraban en el norte de la meseta,
 aunque con el tiempo se extendieron a Armenia y
 Cilicia.
 Los persas, por otro lado, habitaban la parte
 suroccidental, al este del valle del Tigris.
 A mediados del siglo VI a.E.C., los dos reinos se aliaron
 a las órdenes de Ciro y formaron la potencia mundial
 medo persa.
 Ciro tomó Babilonia en 539 a.E.C. Sus dominios se
 extendieron desde la India, en el este, hasta Egipto y
 la actual Turquía, en el oeste.
 
 
 
 67.
 
 Talante de Ciro
 Atlas de la Biblia
 Ciro gobernó de modo humanitario y
 tolerante. Dividió el imperio en
 provincias, cada una administrada por un
 sátrapa que solía ser persa, si bien un
 gobernante local bajo su mando también
 ejercía cierta autoridad.
 A los pueblos del imperio
 se les animó a no dejar
 sus costumbres y
 religiones.
 
 
 
 68.
 
 Religión
 Atlas de la Biblia
 Su religión incluía algunos preceptos éticos.
 Además de su dios principal, Ahura Mazda, una
 deidad importante era Mitra, a la que con el
 tiempo no solo se conoció como un dios de la
 guerra, sino también como el dios de los
 contratos, cuyos ojos y oídos siempre estaban
 alerta para poner al descubierto a quien violara
 un acuerdo.
 La gente del Imperio medo persa eran seguidores
 de Zoroastro.
 
 
 
 69.
 
 Potencia militar
 Atlas de la Biblia
 Es posible que los persas hayan
 sido los mejores arqueros de la
 historia.
 A los niños persas se les
 enseñaba a disparar con el arco y
 a cabalgar desde los cinco años
 hasta los veinte; su caballería era
 experta incluso en disparar
 flechas hacia atrás.
 La estrategia persa se fundaba
 en la maniobrabilidad y libertad
 de movimiento de los arqueros,
 que atacaban al enemigo con
 una lluvia de flechas.
 
 
 
 70.
 
 La base de una sociedad creciente
 Atlas de la Biblia
 • Montar a caballo
 • Disparar el arco
 • Decir la verdad... Consideraban que mentir constituía la mayor
 deshonra.
 Desde los cinco, hasta los veinte años, sólo
 enseñaban a sus hijos tres cosas:
 Cuando se halló el decreto de Ciro unos dieciocho años después de que se emitió, el rey Darío reconoció la legalidad de la
 postura judía respecto a la edificación del templo y ordenó que se cooperara con ellos plenamente. (Esd 6:1-12.)
 
 
 
 71.
 
 Era un imperio bien gestionado
 Atlas de la Biblia
 La organización imperial persa
 manifiesta una considerable habilidad
 administrativa. Además de la junta
 consultiva o consejo privado del rey,
 compuesta por “siete príncipes de
 Persia y Media” (Est 1:14; Esd 7:14)
 Había sátrapas nombrados sobre
 regiones o países importantes, como,
 por ejemplo: Media, Elam, Partia,
 Babilonia, Asiria, Arabia, Armenia,
 Capadocia, Lidia, Jonia y, al extenderse
 el imperio, Egipto, Etiopía y Libia.
 A estos sátrapas se les concedía un
 margen de autonomía en el gobierno
 de la satrapía, con competencias en la
 administración de asuntos judiciales y
 financieros dentro de su territorio.
 
 
 
 72.
 
 Ciudades importantes del imperio
 Atlas de la Biblia
 Tras conquistar Babilonia, los
 medo persas hicieron de esta
 ciudad de veranos abrasadores
 un centro administrativo.
 Otras dos capitales medo
 persas fueron Ecbátana (a más
 de 1.900 metros sobre el nivel
 del mar, con agradables
 veranos) y Pasargada (a la
 misma altitud, unos
 650 kilómetros al sudeste).
 Susa, la anterior capital de Elam, era una de las ciudades
 reales.
 Fue allí donde, posteriormente, el rey persa Asuero (al
 parecer Jerjes I) convirtió a Ester en su reina y frustró una
 conspiración que perseguía el exterminio del pueblo judío
 del inmenso imperio.Ecbátana
 Susa
 Pasargada
 Babilonia
 
 
 
 73.
 
 Persépolis
 Atlas de la Biblia
 Cerca de Pasargada, los emperadores persas Darío, Jerjes y Artajerjes Longimano edificaron tiempo después la ciudad real de
 Persépolis, a la que dotaron con un gran sistema de túneles subterráneos, seguramente para suministrar agua potable.
 En esta ciudad Darío el Grande edificó un magnífico palacio de invierno, pues en Susa, al igual que en Babilonia, el calor del
 verano era extremado.
 No obstante, con el transcurso del tiempo, Susa se convirtió en el verdadero centro administrativo del imperio.
 Persépolis
 
 
 
 74.
 
 Babilonia era inexpugnable
 Atlas de la Biblia
 Cuando Ciro llegó a Babilonia en 539 a.E.C., se
 encontró ante una empresa colosal.
 Rodeada de enormes murallas y de un foso
 profundo y ancho inundado por las aguas del
 Éufrates, la ciudad parecía inexpugnable.
 A su paso por Babilonia, el río estaba flanqueado
 por dos muros altos como montañas y con enormes
 puertas de cobre.
 
 
 
 75.
 
 Conquista de Babilonia
 Atlas de la Biblia
 Ciro desvió el caudal del río
 Éufrates varios kilómetros al
 norte de Babilonia.
 A continuación, sus tropas avanzaron por el
 lecho del río, subieron la cuesta que llegaba
 hasta el muro y entraron sin dificultad en la
 ciudad, pues las puertas de cobre se habían
 quedado abiertas.
 
 
 
 76.
 
 Conquista de Babilonia
 Atlas de la Biblia
 Mientras la ciudad celebraba una fiesta, envió sus fuerzas por el lecho del río, pasando los muros de la ciudad.
 Las tropas, bajo el mando de Gobrias y Gadatas, sorprendieron a los guardas desprevenidos y consiguieron entrar a
 través de las mismas puertas del palacio.
 En una sola noche “la ciudad había sido tomada y el rey muerto”, y los soldados babilonios que ocupaban las
 diversas ciudadelas se rindieron a la mañana siguiente.
 
 
 
 77.
 
 Fin del imperio babilonio
 Atlas de la Biblia
 Corrieron rápidamente por sus
 calles, matando a todo el que
 ofrecía resistencia, capturaron
 el palacio y dieron muerte a
 Belsasar. Todo había terminado.
 Babilonia había caído en una
 sola noche, un acontecimiento
 que señalaba el fin de siglos de
 supremacía semita. Babilonia
 pasó a poder de los arios.
 
 
 
 78.
 
 Ciro el Grande
 Atlas de la Biblia
 Ciro era un hombre tolerante, y es posible que su
 religión tuviera que ver con ello.
 Seguía las enseñanzas del profeta persa Zoroastro
 y adoraba a Ahura Mazda, dios al que se atribuía
 la creación de todo lo bueno.
 “Zoroastro presentó a Dios como la perfección
 moral. Enseñó que Ahura Mazda no es vengativo,
 sino justo, y que, por tanto, no hay que temerle,
 sino amarle”.
 Tal vez la creencia en un dios con sentido de la
 moral y la justicia moldeara los valores de Ciro y lo
 inclinara hacia la magnanimidad y la rectitud.
 
 
 
 79.
 
 En 537 a.E.C. Israel regresó
 Atlas de la Biblia
 El decreto de Ciro ordenaba: “Cualquiera que quede de todos los lugares donde esté residiendo como forastero, que los
 hombres de su lugar lo ayuden con plata y con oro y con bienes y con animales domésticos, junto con la ofrenda voluntaria
 para la casa del Dios verdadero, la cual estaba en Jerusalén”. (Esd 1:1-4.)
 Ciro también devolvió 5.400 vasos de oro y plata que Nabucodonosor había tomado del templo de Salomón. (Esd 1:7-
 11.)
 
 
 
 80.
 
 Regreso a Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 Tras el edicto de 537 a.E.C., por el que Ciro emancipó
 a los hebreos, salió de Babilonia un resto con
 inclinaciones espirituales integrado por una multitud
 de judíos y gentiles.
 Unos 50.000 cautivos regresaron para reconstruir a
 Jerusalén y el templo de Jehová, y llegaron a aquel
 lugar precisamente al fin de los predichos 70 años de
 cautiverio. (Esdras 1:1-11.)
 Volvió a una tierra de ciudades en ruinas y yermos
 que había perdido su antigua extensión al ocuparla
 edomitas, fenicios, samaritanos, tribus árabes y otros
 grupos.
 Con los despojos de Judá y Benjamín se formó la
 provincia de Judá, circunscrita a la satrapía de Abar
 Nahara, cuyo nombre significa “Más allá del Río”.
 (Esdras 1:1-4; 2:64, 65.)
 
 
 
 81.
 
 Diáspora judía
 Atlas de la Biblia
 Con el tiempo, los judíos también se establecieron
 en otras zonas del imperio, como en el delta del
 Nilo y aún más al sur.
 En Babilonia permaneció una considerable
 comunidad judía, lo que quizá explique por qué,
 siglos después, el apóstol Pedro visitó aquella
 ciudad (1Pe 5:13).
 El Imperio medo persa tuvo mucho que ver con que
 hubiera judíos en numerosos lugares de los
 subsiguientes imperios griego y romano.
 
 
 
 82.
 
 Situación de Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 Muchos judíos habían prosperado en Babilonia, de modo
 que, desde un punto de vista material, no les atraían las
 perspectivas de volver a Jerusalén.
 Para aquel entonces la ciudad estaba escasamente poblada,
 y el buen comienzo que habían tenido los judíos bajo
 Zorobabel parecía haber terminado.
 Jerusalén misma estaba poco poblada, y parecía haberse
 quedado a medio camino en el logro de los objetivos que los
 primeros pobladores habían tenido ante sí.
 Ya fuera por la debilidad de aquellos primeros pobladores o por las
 incursiones de las tribus vecinas, el muro de Jerusalén estaba sin
 terminar, tenía grandes brechas donde las puertas quemadas aún
 estaban sin reparar, las laderas de sus colinas estaban cubiertas con
 los escombros de sus ruinas y aunque el Templo estaba terminado,
 aún no tenía todo el mobiliario y la ornamentación era inadecuada.
 
 
 
 83.
 
 Oposición a la construcción
 Atlas de la Biblia
 En 537 a. E.C. edificaron el altar, y al año siguiente colocaron el fundamento del nuevo templo. Los reedificadores
 contrataron a sidonios y tirios para llevar madera de cedro del Líbano, como había hecho Salomón. (Esd 3:7.)
 No obstante, la oposición, en particular de los samaritanos, los desanimó, y después de quince años los opositores
 incluso incitaron al rey de Persia a paralizar la obra. (Esd 4.)
 
 
 
 84.
 
 Darío el Grande, rey de Persia
 Atlas de la Biblia
 El fundamento del templo se colocó
 en 536 a. E.C., pero la obra de
 reconstrucción se prohibió en 522
 a. E.C. y “continuó detenida hasta el
 segundo año del reinado de Darío”
 (520 a. E.C.). (Esd 4:4, 5, 24.)
 Durante ese año, los profetas Ageo y
 Zacarías animaron a los judíos a
 reanudar la construcción, y el trabajo
 volvió a emprenderse. (Esd 5:1, 2; Ag
 1:1, 14, 15; Zac 1:1.)
 Reinado en 522 a.E.C.
 
 
 
 85.
 
 Nehemías y la reconstrucción
 Atlas de la Biblia
 Aproximadamente un siglo y medio después de la conquista de
 Nabucodonosor, los muros y las puertas de la ciudad permanecían
 derruidos.
 Nehemías obtuvo permiso de Artajerjes para ir a Jerusalén y
 remediar esta situación. (Ne 2:1-8.)
 A pesar del hostigamiento a que tuvieron que hacer frente los
 israelitas, en el año 455 a. E.C. edificaron un muro y puertas
 alrededor de Jerusalén en tan solo cincuenta y dos días. (Ne 4:1-23;
 6:15; 7:1)
 
 
 
 86.
 
 Reinicio de la obra
 Atlas de la Biblia
 Los judíos habían abandonado la construcción del templo y se habían dedicado a otros menesteres, de modo que
 Jehová envió a sus profetas Ageo y Zacarías en el segundo año de Darío I (520 a. E.C.) a fin de animarlos a continuar, y
 luego se promulgó un decreto para que se respetase la orden original de Ciro y en el que se mandaba que se
 suministrara dinero de la tesorería real para sufragar las necesidades de los constructores y los sacerdotes. (Esd
 5:1, 2; 6:1-12.)
 
 
 
 87.
 
 Reconstrucción del Templo
 Atlas de la Biblia
 Tatenai, el gobernador representaba los
 intereses imperiales en la región que
 estaba al O. del Éufrates.
 El y otros funcionarios enviaron una carta al rey
 persa Darío, en la que le informaba de la obra de
 construcción,
 También le expuso la alegación de los judíos en cuanto a la
 legalidad del proyecto y pdió que se investigara en los archivos
 reales si existía corroboración escrita de la afirmación que
 estos hacían. (Esd 5:3-17.)
 
 
 
 88.
 
 Reconstrucción adelante
 Atlas de la Biblia
 La búsqueda oficial de los registros en
 los archivos de Ecbátana, la antigua
 capital de Media, resultó en la
 localización del documento de Ciro.
 Darío, por lo tanto, envió órdenes que
 proveyeran fondos de la “tesorería real,
 del impuesto de más allá del Río”, para
 la construcción, así como animales y
 otras provisiones necesarias para las
 ofrendas de sacrificio.
 Todo el que violase la orden del rey
 debía ser colgado de un madero y su
 casa, “convertida en un excusado
 público”. (Esd 6:1-12.)
 
 
 
 89.
 
 Templo construido
 Atlas de la Biblia
 La edificación progresó con
 rapidez, y la casa de Jehová se
 terminó el año 515 a. E.C.).
 Luego los judíos inauguraron
 el templo reedificado y
 celebraron la Pascua. (Esd
 6:13-22.)
 
 
 
 90.
 
 Características
 Atlas de la Biblia
 “La altura de ella será de sesenta
 codos [c. 27 m.], su anchura de
 sesenta codos, con tres órdenes de
 piedras rodadas a su lugar y un
 orden de maderas”, pero no se
 especifica la longitud. (Esd 6:3, 4.)
 Tenía comedores, almacenes (Ne
 13:4, 5) y probablemente también
 disponía de cámaras del techo y
 otras construcciones, al igual que el
 templo de Salomón.
 No tenía el arca del pacto, pues
 parece ser que esta ya no estaba en
 el templo de Salomón cuando
 Nabucodonosor lo saqueó en 607
 a. E.C.
 Según el relato del libro apócrifo de 1 Macabeos (1:21-24, 57;
 4:38, 44-51), solo había un candelabro en lugar de los diez
 que había habido en el templo de Salomón; también se
 menciona el altar de oro, la mesa del pan de la proposición,
 las vasijas y el altar de la ofrenda quemada, aunque este
 último era de piedra, no de cobre.
 Judas Macabeo dirigió la
 reedificación de este altar con
 nuevas piedras después que el rey
 Antíoco Epífanes lo profanó en 168
 a. E.C.
 
 
 
 91.
 
 Darío el Medo
 Atlas de la Biblia
 Darío el medo. Sucedió en el
 trono al rey caldeo Belsasar
 cuando las fuerzas de Ciro el
 persa conquistaron Babilonia.
 Para aquel entonces Darío
 tenía unos sesenta y dos años.
 (Da 5:30, 31.)
 Más adelante se le identifica
 como “el hijo de Asuero de la
 descendencia de los medos”.
 (Da 9:1.)
 Darío nombró 120 sátrapas
 para servir por todos sus
 dominios, así como tres altos
 funcionarios que velaban por
 los intereses del rey
 controlando a los sátrapas.
 Uno de estos tres altos
 oficiales era Daniel, quien se
 distinguió tanto sobre los otros
 funcionarios y sátrapas que
 Darío estaba pensando en
 hacerle primer ministro.
 Darío fue quien firmó el
 decreto y Daniel fue arrojado
 al foso de los leones, aunque
 después el propio Darío lo
 rescató.
 Entronizado en 539
 a.E.C. para reinar sobre
 Babilonia
 
 
 
 92.
 
 Jerjes I (Asuero)
 Atlas de la Biblia
 Jerjes, el hijo de Darío, debió ser el
 rey Asuero mencionado en el libro
 de Ester. Sus acciones también
 encajan con la descripción del
 cuarto rey persa, que “[levantaría]
 todo contra el reino de Grecia”.
 (Da 11:2.)
 Intentando vengarse de la
 derrota persa en
 Maratón, Jerjes lanzó su
 maquinaria bélica contra
 la Grecia continental en
 480 a. E.C.
 No obstante, tras la costosa
 victoria de las Termópilas y la
 destrucción de Atenas, sus fuerzas
 fueron derrotadas en Salamina y
 Platea, lo que le obligó a retirarse
 a Persia.
 
 
 
 93.
 
 Jerjes I derrotado por los griegos
 Atlas de la Biblia
 Jerjes I ciertamente ‘levantó
 todo contra el reino de
 Grecia,’ es decir, los estados
 griegos independientes como
 colectividad.
 La historia declara que la
 fuerza marítima “ascendía en
 total a 517.610 hombres.
 El número de los soldados de
 infantería era de 1.700.000; el de los
 de caballería 80.000; a lo cual hay
 que agregar los árabes que
 montaban en camellos, y los libios
 que peleaban en carros, que calculo
 en 20.000.
 Por lo tanto, el número entero
 de las fuerzas terrestres y
 marítimas sumado asciende
 a 2.317.610 hombres.
 A pesar del apoyo de esta
 enorme máquina bélica,
 Jerjes I fue derrotado
 
 
 
 94.
 
 Jerjes I (Asuero)
 Atlas de la Biblia
 El reinado de Jerjes se caracterizó por ciertas reformas administrativas y por
 terminar gran parte de las obras de construcción que su padre había iniciado en
 Persépolis. (Est 10:1, 2.)
 Las narraciones griegas sobre el final del reinado de Jerjes giran alrededor de ciertas dificultades
 maritales, desórdenes en su harén y la supuesta influencia que ejercían sobre él algunos de sus
 cortesanos.
 Estos relatos pueden reflejar, aunque de una manera muy confusa y distorsionada, algunos de los hechos
 básicos del libro de Ester, como el que se depusiera a la reina Vasti y se la reemplazara por Ester, así como la
 ascensión de Mardoqueo a un puesto de gran autoridad en el reino. (Est 2:17; 10:3.)
 
 
 
 95.
 
 Artajerjes Longimano
 Atlas de la Biblia
 Artajerjes Longimano, sucesor de Jerjes, se distinguió
 por autorizar el regreso de Esdras a Jerusalén con una
 importante contribución para el templo. Esto ocurrió en
 su año séptimo (468 a. E.C.). (Esd 7:1-26; 8:24-36.)
 En el año vigésimo de su reinado (455 a. E.C.),
 Nehemías consiguió el permiso para ir a Jerusalén y
 reconstruir la ciudad. (Ne 1:3; 2:1, 5-8.)
 Más tarde, Nehemías regresó a la corte de Artajerjes
 por un tiempo en el año trigésimo segundo del reinado
 de este rey (443 a. E.C.). (Ne 13:6.)
 
 
 
 96.
 
 Templo acabado
 Atlas de la Biblia
 Se colocaron los cimientos en el año 536 a.E.C.,
 Los trabajos se interrumpieron en los días del rey
 Artajerjes, en el año 522, y la prohibición duró
 hasta 520, el segundo año del reinado de Darío el
 Persa.
 Finalmente, la obra se completó en 515 a.E.C., en el
 sexto año de Darío.
 La reconstrucción del templo tomó unos veinte años.
 ¿Cuántos años tomó la
 reconstrucción del templo?
 
 
 
 97.
 
 Poblar Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 Jerusalén era entonces “ancha y grande, [pero]
 había pocas personas dentro de ella”. (Ne 7:4.)
 Después de la lectura pública de las Escrituras y las celebraciones que se
 llevaron a cabo en la “plaza pública que estaba delante de la Puerta del
 Agua”, al E. de la ciudad (Ne 3:26; 8:1-18), se hizo que uno de cada diez
 israelitas entrase a morar en Jerusalén a fin de aumentar la población de la
 ciudad. Se echaron suertes para tomar esta decisión, aunque hubo quienes se
 ofrecieron voluntarios. (Ne 11:1, 2.)
 La gobernación de Nehemías duró unos doce años, en el curso de los
 cuales hizo un viaje a la corte del rey persa (Ne 13:4-31.)
 El registro de las Escrituras Hebreas termina con las medidas
 enérgicas que tomó Nehemías para desarraigar la apostasía poco
 después de 443 a. E.C
 
 
 
 98.
 
 Sátrapas
 Atlas de la Biblia
 Una de las primeras medidas que Darío adoptó fue nombrar a 120 sátrapas.
 Según se cree, a veces se confiaba ese cargo a
 parientes escogidos del rey.
 Cada sátrapa gobernaba un gran distrito o una subdivisión más pequeña
 del imperio (Daniel 6:1).
 Entre sus deberes figuraban la recaudación de impuestos y el envío del
 tributo a la corte real. Aunque periódicamente recibía la
 visita de inspección de un representante del rey, el sátrapa tenía una
 autoridad considerable.
 El significado de su título era “protector del reino”, y en su provincia
 se le consideraba un rey vasallo, casi con poder absoluto.
 
 
 
 99.
 
 Personajes relacionados con Israel
 Atlas de la Biblia
 Ciro el Grande unió el imperio,
 conquistó Babilonia, y dio la
 libertad al pueblo judío.
 • Fecha de la
 conquista de
 Babilonia;
 539 a.E.C.
 Darío el Medo, se le nombró
 rey de Babilonia, después de
 ser conquistada y mantuvo una
 estrecha relación con el profeta
 Daniel.
 • Fecha del
 comienzo de
 su reinado;
 539 a.E.C.
 Darío el Grande ratificó el
 edicto de Ciro de reconstruir
 Jerusalén y su Templo
 • Fecha del
 comienzo de
 su reinado;
 521 a.E.C.
 Jerjes I (Rey Asuero) protegió al
 pueblo judío del intento de ser
 exterminado.
 • Fecha del
 comienzo de
 su reinado;
 496 a.E.C.
 Artajerjes Longímano respaldó
 a Esdras y Nehemías para la
 redificación de Jerusalén y su
 templo.
 • Fecha del
 comienzo de
 su reinado;
 475 a.E.C.
 Ciudad de Susa
 Soldados persas
 
 
 
 100.
 
 Jerusalén en tiempos de Nehemías
 Atlas de la Biblia
 Puerta Este de la
 ciudad, del ‘Agua’
 
 
 
 101.
 
 Zorobabel
 Atlas de la Biblia
 Primer gobernador de los judíos repatriados (Ag 2:21); descendiente
 del rey David y antepasado de Jesucristo.
 Después de la liberación del exilio en Babilonia, en el año 537
 a. E.C., Zorobabel condujo a un resto judío de regreso a Jerusalén
 y Judá. (Esd 2:1, 2; Ne 7:6, 7; 12:1
 Una vez en Jerusalén, se erigió el altar del templo bajo la
 dirección de Zorobabel y Jesúa, el sumo sacerdote (Esd 3:1, 2), y
 al segundo año, del año 536 a. E.C.), empezó la construcción del
 templo mismo. (Esd 3:8.)
 
 
 
 102.
 
 Oposición a la construcción
 Atlas de la Biblia
 No judíos siguieron
 desanimando a los que
 reconstruían el templo, y
 finalmente (en 522 a. E.C.)
 consiguieron la proscripción
 oficial de la obra.
 Dos años más tarde, animados
 por los profetas Ageo y Zacarías,
 Zorobabel y Jesúa (Josué)
 reanudaron valerosamente la
 construcción del templo a pesar
 de la proscripción. (Esd 4:23, 24;
 5:1, 2; Ag 1:1, 12, 14; Zac 1:1.)
 Una investigación posterior de
 los archivos persas confirmó la
 legalidad de la obra. (Esd 6:1-
 12.)
 Ageo y Zacarías continuaron
 animando a Zorobabel, y lo
 fortalecieron para el trabajo,
 recordándole que tenía el favor
 divino. (Ag 2:2-4, 21-23; Zac 4:6-
 10.)
 Por fin (en 515 a. E.C.), se
 terminó la construcción del
 templo. (Esd 6:13-15.)
 Durante la gobernación de
 Zorobabel también se
 atendieron las necesidades de
 los levitas, pues los cantores y
 porteros recibieron su porción
 “según la necesidad diaria”. (Ne
 12:47.)
 
 
 
 103.
 
 Parte final del dominio Persa
 Atlas de la Biblia
 Durante la dominación persa, Judá
 vivió “un período de expansión y
 crecimiento demográfico”.
 “Labriegos y peregrinos traían sus
 ofrendas; el Templo y la ciudad se
 enriquecían, y su prosperidad atraía a
 mercaderes y artesanos extranjeros”.
 Los persas, muy tolerantes con las
 administraciones y las religiones de
 cada zona, exigían onerosos tributos,
 pagables únicamente en metales
 preciosos. (Nehemías 5:1-5, 15; 9:36,
 37; 13:15, 16, 20.)
 
 
 
 104.
 
 Fin del Imperio Persa
 Atlas de la Biblia
 Los últimos años del Imperio persa fueron tumultuosos, con frecuentes revueltas de los sátrapas.
 Muchos judíos intervinieron en un alzamiento que tuvo lugar en la costa mediterránea, por lo que fueron
 deportados a lugares tan septentrionales como Hircania, a orillas del Caspio.
 Parece, sin embargo, que la mayor parte de Judá no padeció las represalias persas.
 Mar Caspio
 Hircania
 Judá
 
 
 
 105.
 
 Imperio de Grecia
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 106.
 
 Imperio griego
 Atlas de la Biblia
 EN EL 490 a.E.C. tuvo lugar la histórica batalla de Maratón, en
 la que de 10.000 a 20.000 atenienses se enfrentaron a un
 ejército persa mucho más fuerte numéricamente.
 Una estrategia clave de los griegos era la falange, un cuerpo de
 soldados que marchaban en formación compacta. Con sus
 escudos creaban un muro casi impenetrable, del que sobresalía
 una multitud de lanzas.
 Gracias a esta táctica, los atenienses obtuvieron su
 famosa victoria sobre el considerablemente superior
 ejército persa.
 11 años más tarde , en el 479 a.E.C. los Atenienses y
 espartanos vencieron a los persas en Platea.
 
 
 
 107.
 
 Alejandro Magno
 Atlas de la Biblia
 En 334 a. E.C. Alejandro Magno
 emprendió su ataque al Imperio
 persa en Asia Menor; derrotó a sus
 fuerzas primero en Gránico, en el
 extremo NO., y de nuevo en Isos, en
 el extremo opuesto (333 a. E.C.).
 Finalmente, después que los griegos
 conquistaron Fenicia y Egipto, en el
 año 331 a. E.C. aplastaron la última
 resistencia persa en Gaugamela, y
 el Imperio persa llegó a su fin.
 
 
 
 108.
 
 Expansión del imperio
 Atlas de la Biblia
 En el año 332 a.E.C. Grecia asumió el control de Judea,
 cuando ya era el imperio dominante en el mundo.
 
 
 
 109.
 
 Religión
 Atlas de la Biblia
 Los numerosos dioses y diosas de los que hablaron tenían forma humana y
 una gran belleza, aunque estaban dotados de poderes
 sobrehumanos y a menudo se les representaba de gran tamaño.
 Comían, bebían, dormían, tenían relaciones sexuales entre ellos e
 incluso con humanos, vivían como familias, se peleaban y
 luchaban, seducían y violaban.
 Aunque supuestamente eran santos e inmortales, eran capaces de cualquier
 tipo de engaño y delito. Podían moverse entre la
 humanidad tanto de manera visible como invisible.
 Se decía que los principales dioses griegos residían en la cima del
 monte Olimpo (2.920 m. de altura), situado al S. de la ciudad de
 Berea
 
 
 
 110.
 
 Dioses griegos importantes
 Atlas de la Biblia
 • Zeus (a quien los romanos llamaban Júpiter, Hch 28:11)
 • El dios del cielo; Hera (la romana Juno), la esposa de Zeus
 • Ge o Gea, la diosa de la Tierra, llamada también la Gran Madre
 • Apolo, un dios del Sol, quien ocasionaba una muerte súbita disparando sus
 flechas mortíferas desde lejos
 • Ártemis (la Diana romana), la diosa de la caza
 • En Éfeso cobró importancia el culto a otra Ártemis, diosa de la fertilidad (Hch
 19:23-28, 34, 35)
 • Ares (el Marte romano), el dios de la guerra
 • Hermes (el Mercurio romano), el dios de los viajeros, del comercio y de la
 elocuencia, el mensajero de los dioses (en Listra [Asia Menor] la gente llamó
 a Bernabé “Zeus [...], pero Hermes a Pablo, puesto que este era el que
 llevaba la delantera al hablar”; Hch 14:12)
 • Afrodita (la Venus romana), la diosa de la fertilidad y del amor, considerada
 la “hermana de la asirobabilonia Istar y la sirofenicia Astarté”
 Entre estos dioses del Olimpo
 estaban:
 
 
 
 111.
 
 Filosofía griega
 Atlas de la Biblia
 Entre las corrientes filosóficas más importantes estaban;
 • Los sofistas, que sostenían que la verdad era materia de opinión personal; punto de vista similar al de los hindúes.
 • Los estoicos, sostenían que la felicidad consistía en vivir de acuerdo con la razón y que solo eso bastaba.
 • Los epicúreos creían que el placer era la verdadera fuente de la felicidad. (1Co 15:32.)
 • Los escépticos, quienes opinaban que, en realidad, en la vida no había nada que verdaderamente importase.
 
 
 
 112.
 
 Platón y Sócrates
 Atlas de la Biblia
 • “El alma que se separa pura, sin arrastrar nada del cuerpo se va hacia lo que es
 semejante a ella, lo invisible, lo divino, inmortal y sabio, y al llegar allí está a su
 alcance ser feliz, apartada de errores, insensateces, terrores y de todos los demás
 males humanos para pasar de verdad el resto del tiempo en compañía de los dioses”
 Platón
 • Sostenía que la eterna felicidad no se encuentra en la búsqueda de posesiones
 materiales ni en el disfrute de placeres sensuales.
 • Afirmaba que la verdadera felicidad es el resultado de una vida dedicada a ir en pos
 de la virtud, a la que consideraba el bien supremo.
 • Para alcanzar tal meta, rechazaba los lujos materiales y los esfuerzos innecesarios,
 porque le parecía que lo distraerían.
 • Propugnó la moderación y la abnegación, y llevó una vida sencilla y sobria.
 Sócrates
 
 
 
 113.
 
 Potencia militar
 Atlas de la Biblia
 Los soldados griegos de infantería
 llevaban excelentes protecciones
 corporales, escudos muy resistentes y
 picas muy largas.
 Pero aun más relevante es que luchaban con la
 eficiencia de una máquina formando falanges que
 podían tener una profundidad de 12 filas
 paralelas, en las que cada soldado estaba tan
 apegado al otro, escudo contra escudo, que se
 formaba una muralla casi continua.
 La falange fue la más temible máquina
 bélica que conoció el mundo antiguo.
 
 
 
 114.
 
 Alejandro y su expansión
 Atlas de la Biblia
 En 332 a.E.C. el general griego
 Alejandro Magno se apoderó del
 Oriente Medio en una conquista
 relámpago, y fue bien recibido
 por los judíos cuando llegó a
 Jerusalén.
 Los sucesores de Alejandro
 continuaron su plan de
 helenización, y todo el imperio se
 saturó del idioma, la cultura y la
 filosofía de Grecia.
 El resultado de esto fue que las
 culturas griega y judía se
 mezclaron, lo que tendría
 sorprendentes resultados.
 
 
 
 115.
 
 Alejandro y Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 Los historiadores griegos no mencionan que Alejandro
 entrase en Jerusalén.
 A pesar de eso, la ciudad llegó a estar bajo el dominio griego,
 y es razonable concluir que Alejandro debió entrar en ella.
 En el siglo I E.C. Josefo registra una tradición judía que dice
 que cuando Alejandro se acercó a Jerusalén, lo recibió el
 sumo sacerdote judío y se le mostraron las profecías
 inspiradas divinamente que había registrado Daniel, las
 cuales predecían las conquistas relámpago que Grecia
 realizaría.
 Alejandro perdonó la ciudad y prosiguió hacia el S., hasta
 Egipto, donde se le recibió como un libertador. Allí fundó la
 ciudad de Alejandría, centro cultural.
 En 332 a.E.C. la ciudad de
 Jerusalén se rindió, abriéndole sus
 puertas sin ofrecer resistencia.
 
 
 
 116.
 
 Los 4 generales griegos
 Atlas de la Biblia
 Seleuco I Nicátor
 • Gobernaba la mayor
 parte de los territorios
 asiáticos.
 Casandro
 • Ejercía control sobre
 Macedonia y Grecia.
 Ptolomeo I
 • Gobernó Egipto y
 Palestina.
 Lisímaco
 • Dominaba sobre Tracia y
 Asia Menor.
 
 
 
 117.
 
 Mezcla de culturas y religión
 Atlas de la Biblia
 Los matrimonios de sus oficiales y
 soldados griegos con las mujeres
 nativas resultaron en que la
 civilización griega y las culturas
 locales se mezclaran.
 Dado que los judíos
 no podían evitar el
 contacto con sus vecinos
 helenizados, y menos aún
 con sus propios hermanos
 del extranjero, se hizo
 inevitable la absorción de
 la cultura griega. Con sólo
 respirar, en el período
 helénico, se absorbía la
 cultura griega.
 Los judíos comenzaron a
 utilizar nombres griegos y
 adoptaron las costumbres y
 el modo de vestir helénicos
 en distintos grados.
 
 
 
 118.
 
 Helenización
 Atlas de la Biblia
 La política de Alejandro desde un principio fue lograr
 un mestizaje étnico entre los griegos conquistadores y
 los pueblos de los países conquistados, mediante las
 bodas de los generales griegos con princesas locales de
 los diversos países
 Pero poco a poco desde la élite de la corte, la lengua y
 la cultura griega irían penetrando en todos los estratos
 de la población conquistada.
 A este proceso se le conoció con el nombre de
 helenización. Los conquistados se impregnaban de la
 cultura, el pensamiento, el arte, la organización social
 y la política griega. Los griegos tenían un ideal de
 unificación social y cultural de la humanidad.
 En trescientos años la cultura griega se convirtió en la
 cultura dominante del mediterráneo oriental.
 
 
 
 119.
 
 Conversión cultural
 Atlas de la Biblia
 Cualquiera que se helenizara era aceptado entre
 los griegos sin limitaciones ni reservas, sin exigirle
 que renegara de sus creencias religiosas.
 Según los griegos, los dioses de los pueblos tenían
 sus paralelos con los dioses griegos y la negativa
 a esta idea tampoco era perseguida.
 Lo que en realidad buscaba Grecia de todos los
 pueblos era una conversión cultural.
 
 
 
 120.
 
 Diáspora
 Atlas de la Biblia
 Muchos judíos vivieron en la “diáspora”,
 en ciudades griegas del Mediterráneo y de
 Babilonia, donde su helenización es cada
 vea más intensa.
 En la época de Jesús son ya
 más los judíos que viven
 fuera de Israel que los que
 viven dentro del país.
 En Israel, el proceso de helenización
 prosigue imparable, bajo los lágidas, los
 seléucidas, los hasmoneos, y los
 romanos.
 
 
 
 121.
 
 Traducción de la Biblia
 Atlas de la Biblia
 En Egipto, especialmente en Alejandría, la comunidad judía había
 aumentado considerablemente gracias a la incorporación de
 prosélitos, (“agregados”), personas de etnia distinta a la hebrea
 que se sometían a la ley de Dios.
 Estos recién incorporados a la fe judía no entendían ni el hebreo ni
 el arameo, pero asistían a la lectura ritual de la Torá, e hicieron
 necesaria la traducción de los escritos del Antiguo Testamento a la
 lengua griega.
 Así surgieron esfuerzos como la traducción de los Setenta,
 promovida por Ptolomeo II Filadelfo, según la tradición, y realizada
 por 72 sabios reunidos en la isla de Faros, frente a Alejandría,
 donde cotejaron sus versiones hasta producir un texto unitario
 acordado.
 
 
 
 122.
 
 Costumbres griegas
 Atlas de la Biblia
 Sólo los que podían hablar la
 lengua griega accedían a la
 aristocracia social y
 administrativa.
 Para mejorar de posición
 social un judío tenía que
 aprender la lengua común y
 ser aceptado en la sociedad
 helénica.
 Esto se conseguía vistiendo al estilo
 griego, comportándose con la
 cortesía y las buenas maneras en la
 mesa y practicando ejercicios
 atléticos sin ropa, lo que era
 degradante para un judío.
 Además había que conocer la
 poesía griega, ser capaz de
 citar sus poetas, y adoptar un
 nombre griego.
 La población de Judea se enfrentó a
 una alteración de sus valores
 tradicionales. Los judíos sintieron la
 misma atracción hacia lo griego que
 los demás pueblos de la región.
 
 
 
 123.
 
 Jerusalén helenizada
 Atlas de la Biblia
 El proceso de helenización se aceleró en Jerusalén.
 Algunos ciudadanos pidieron permiso para
 construir un gimnasio, como centro de la vida
 social masculina de la cultura griega (este
 gimnasio ya no estaba en el tiempo de Jesús).
 Un grupo de atletas judíos helenizados viajó a Tiro
 para participar en unos juegos y Jasón les quiso
 entregar dinero del templo para una ofrenda a
 Heracles.
 
 
 
 124.
 
 Ptolomeo I
 Atlas de la Biblia
 Ptolomeo Lago, o Tolomeo I, general de Alejandro
 Magno, se proclamó rey en 305 a.E.C. La dinastía
 tolemaica que fundó siguió gobernando Egipto
 hasta que el país cayó en poder de Roma,
 en 30 a.E.C.
 La dinastía ptolemaica asumió el control de Judea
 y por lo tanto de Jerusalén en 323 a.E.C.
 
 
 
 125.
 
 Seleuco Nicátor
 Atlas de la Biblia
 Fue un general en el ejército de Alejandro Magno.
 Tras la muerte de Alejandro y la posterior división del imperio, Seleuco
 Nicátor obtuvo el control de la mayor parte de los territorios
 asiáticos, de los que Persia era la parte central.
 De los 4 generales que se repartieron el imperio de Alejandro, Seleuco
 fue quien se llevó la más extensa parte que comprendía veinte
 pueblos de distintas etnias, lenguas y religión, y que sumaba más de 30
 millones de habitantes.
 Así dio comienzo la dinastía de reyes seléucidas, que continuó hasta el
 año 64 a. E.C.
 Fundó, entre otras, la ciudad de Antioquía, la nueva capital siria, y la
 ciudad portuaria de Seleucia.
 Murió asesinado en 281 a.E.C., pero su dinastía se mantuvo en el poder
 hasta 64 a.E.C., año en que el general romano Pompeyo hizo
 de Siria una provincia de Roma.
 Dominios de
 Seleuco
 Antioquía
 
 
 
 126.
 
 Los Ptolomeos y Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 Después de la muerte de Alejandro, Jerusalén y
 Judea quedaron bajo el dominio de los
 Ptolomeos, que gobernaron desde Egipto.
 En el año 198 a. E.C., Antíoco el Grande,
 que gobernaba en Siria, tomó la ciudad
 fortificada de Sidón y a continuación,
 más hacia el sur, capturó Jerusalén.
 Judá llegó a formar parte de los dominios del
 Imperio seléucida, con sus costumbres, lengua,
 cultura y filosofías (Da 11:16), y la ciudad de
 Jerusalén permaneció bajo ese dominio por
 treinta años.
 El deseo del rey sirio Antíoco IV Epífanes
 de helenizar por completo a los judíos e
 intentar erradicar la adoración y las
 costumbres judías, le llevó a dedicar el
 templo de Jerusalén a Zeus (Júpiter) y en
 el año 168 a. E.C., a realizar un sacrificio
 inmundo a fin de profanar el altar.
 (1 Macabeos 1:57, 62; 2 Macabeos 6:1,
 2, 5)
 
 
 
 127.
 
 Los Ptolomeos y la tolerancia
 Atlas de la Biblia
 Durante el siglo largo de administración
 ptolemaica de Palestina se mantuvo la
 tolerancia que había existido durante el
 dominio persa.
 Aunque no estaban tan bien dispuestos
 hacia los judíos, la principal preocupación
 de los Ptolomeos era de tipo fiscal y no
 religiosa. La casa real garantizaba al
 menos a una sinagoga de cada ciudad.
 La lealtad de los judíos se veía
 correspondida por el privilegio de
 mantener costumbres tradicionales como
 la observancia del sábado y la
 preservación el patrimonio del Templo.
 
 
 
 128.
 
 Abandono de la ley de Dios
 Atlas de la Biblia
 Como aumentaba la influencia ejercida por
 Grecia, los judíos prominentes y aristocráticos
 empezaron a considerar desfasadas las
 tradiciones y costumbres judías.
 Los que llevaban la delantera eran la familia
 de los Tobíades, quienes durante la
 gobernación del rey seléucida Antíoco IV
 Epífanes (175-164 a. E.C.) ayudaron a
 Menelao, pariente suyo, a llegar a sumo
 sacerdote, aunque Menelao no pertenecía a
 la ancestral familia sacerdotal de Sadoc, sumo
 sacerdote del templo de Salomón.
 La influencia griega cobró tanta fuerza, que
 las celebraciones religiosas judías fueron
 proscritas y el templo se convirtió en un
 santuario griego.
 
 
 
 129.
 
 Rivalidad entre familias sacerdotales
 Atlas de la Biblia
 En 187 a.C. Seleuco IV Filopátor sucedió a
 Antíoco III y aplicó una dura política fiscal a
 Judea. Comenzaba una política muy
 diferente a la que había diseñado Antíoco
 el Grande.
 Además existían rivalidades entre las
 familias sacerdotales, la avidez de fondos
 de las autoridades seléucidas y los recursos
 de los sacerdotes de Jerusalén para ocultar
 dinero y evitar inspecciones.
 Durante el dominio griego en Palestina,
 había en Jerusalén dos familias
 sacerdotales rivales: los Oníades y los
 Tobíades.
 
 
 
 130.
 
 Compra del sacerdocio
 Atlas de la Biblia
 Antíoco IV ofreció el cargo de sumo sacerdote al mejor postor, lo que hizo que se sucedieran rápidamente en el cargo varios
 personajes de las familias sacerdotales.
 Hacia 175 a.C. fue depuesto Onías III y sustituido por su hermano Jasón, que había prometido a Antíoco mucho dinero y la
 implantación del helenismo en Jerusalén. Durante un viaje de este a Antioquía, Jasón ofreció a las autoridades griegas un
 soborno; Inducirlas a nombrarlo sumo sacerdote en lugar de Onías.
 El gobernante seléucida griego Antíoco Epífanes (175-164 a.E.C.) aceptó enseguida la oferta.
 Antes de eso, los soberanos griegos nunca habían intervenido en los asuntos del sumo sacerdocio judío, pero Antíoco necesitaba
 fondos para las campañas militares.
 Además, le agradaba contar con un líder judío que promoviera activamente la helenización. Atendiendo un pedido de Jasón,
 Antíoco concedió a Jerusalén la categoría de ciudad griega.
 Y Jasón construyó un gimnasio donde jóvenes judíos, incluso jóvenes sacerdotes, competían en los juegos.
 
 
 
 131.
 
 Sacerdocio se había corrompido
 Atlas de la Biblia
 Los sacerdotes no solo
 tenían en sus manos el
 liderazgo espiritual y social
 del pueblo, sino que
 constituían la clase más
 poderosa y rica de
 Jerusalén, tanto en sentido
 político como económico.
 Los sacerdotes se habían
 hecho tan altaneros y
 negligentes en el
 cumplimiento de sus
 deberes de pastoreo, que
 algunos que no eran
 sacerdotes empezaron a
 remplazarlos en las tareas
 de interpretar la Ley y
 administrar justicia.
 Estos hombres, conocidos
 como escribas, eran
 diestros en encontrar
 pretextos para la gente
 que estaba resuelta a
 burlar la Ley.
 
 
 
 132.
 
 Fariseos y Saduceos
 Atlas de la Biblia
 Los fariseos
 • Enseñaban que Dios había dado a Israel una ley
 doble, parte escrita y parte oral, y fue sobre la base
 de esta ley oral que reconocieron la legitimidad de
 la línea sumo sacerdotal incluso después de
 haberse interrumpido la línea tradicional.
 Los saduceos
 • Negaban la existencia de una ley oral y afirmaban
 que solo podía servir de sumo sacerdote un
 descendiente directo de Sadoc. Se proclamaban
 descendientes de la línea de Sadoc (Sumo Sacerdote
 nombrado por el rey Salomón).
 La religión judía se dividió en facciones rivales.
 
 
 
 133.
 
 El poder y la traición
 Atlas de la Biblia
 La traición engendró traición. Tres años más tarde,
 Menelao, quien no era de linaje sacerdotal, ofreció
 un soborno más elevado, y Jasón huyó.
 A fin de pagar a Antíoco, Menelao (un benjamita)
 tomó grandes sumas de dinero de la tesorería del
 templo, y se mantuvo al frente del templo hasta
 164 a.C
 Puesto que Onías III (quien vivía en el exilio en
 Antioquía) lo denunció por ello, Menelao mandó
 asesinarlo.
 Cuando se corrió el rumor de que Antíoco había
 muerto, Jasón volvió a Jerusalén con 1.000 hombres
 para quitarle a Menelao el puesto de sumo
 sacerdote. Pero Antíoco no estaba muerto.
 
 
 
 134.
 
 Comienzo del sufrimiento
 Atlas de la Biblia
 Al enterarse de la acción de
 Jasón y de los disturbios que los
 judíos causaban en desafío a su
 política helenizadora, Antíoco
 respondió con severidad.
 Antíoco llegó a la conclusión de
 que había sido un error político
 conceder libertad religiosa a los
 judíos.
 Decidió acabar con esa
 situación.
 
 
 
 135.
 
 Persecución de la ‘Torá’
 Atlas de la Biblia
 En 169 a.E.C. en el recorrido de la primera expedición, Antíoco pasó por el templo de
 Jerusalén, despojándolo de sus tesoros.
 Antíoco aplicó a la religión judía la categoría de rebelión política contra la
 autoridad seléucida.
 Emitió decretos que prohibían los sacrificios en el templo, donde introdujo el culto
 a Júpiter Olímpico, asignándole un altar propio.
 Con la prohibición de la circuncisión y diversos actos de culto, eliminó los
 privilegios que Antíoco III había concedido a los judíos.
 La observancia del sábado y profesión de la fe judía eran castigadas con la muerte
 y por todo el territorio de Judea se alzaron altares para ofrecer sacrificios a los
 dioses de cualquier otra religión.
 
 
 
 136.
 
 Zeus en el Templo de Dios
 Atlas de la Biblia
 Durante los años 168 y 167 a.E.C., en
 rápida sucesión, hubo masacres de judíos,
 el Templo fue saqueado y la práctica de la
 religión judía fue proscrita.
 El insulto mayor llegó en diciembre de 167
 a.E.C., cuando por orden de Antíoco se erigió
 un altar a Zeus dentro del Templo, y se exigió a
 los judíos que sacrificaran carne de cerdo,
 declarada impura por la ley judía, al dios de los
 griegos.
 Durante ese período, Menelao y otros
 judíos helenizados continuaron en sus
 puestos y oficiaron en el templo
 profanado.
 
 
 
 137.
 
 Los Hasidím
 Atlas de la Biblia
 Aunque muchos judíos aceptaron el helenismo, un
 nuevo grupo autodenominado Hasidím (los
 piadosos) promovía una obediencia más estricta a
 la Ley de Moisés.
 El pueblo llano, indignado con los sacerdotes que se
 habían helenizado, se ponía cada vez más del lado
 de los Hasidím.
 Empezó entonces un período durante el cual se
 martirizó a muchos judíos de todo el país, pues se
 obligaba a la población a adoptar las costumbres y
 los sacrificios paganos bajo pena de muerte.
 Los libros apócrifos de los Macabeos contienen
 muchos relatos de hombres, mujeres y niños que
 prefirieron morir a transigir.
 
 
 
 138.
 
 Comienzo de la rebelión
 Atlas de la Biblia
 Las medidas extremas de Antíoco empujaron a muchos judíos a luchar por su
 religión.
 En Modín, localidad situada al noroeste de Jerusalén, cerca de la actual ciudad de Lod, se
 convocó a un sacerdote llamado Matatías al centro del pueblo.
 Puesto que gozaba del respeto de los pobladores, el representante del rey intentó convencerlo de
 participar en un sacrificio pagano, para salvar su vida y dar ejemplo al resto del pueblo.
 Cuando Matatías se negó, otro judío se adelantó dispuesto a transigir. Indignado, Matatías
 agarró un arma y lo mató.
 Los soldados griegos se quedaron tan atónitos al ver la violenta reacción de
 aquel hombre de edad, que tardaron en responder.
 En cuestión de segundos, Matatías había matado también al oficial griego. Sus cinco hijos y los habitantes
 del pueblo dominaron a los soldados griegos antes de que estos pudieran defenderse.
 
 
 
 139.
 
 Rebelión de los Macabeos
 Atlas de la Biblia
 Matatías gritó: ‘Todo aquel que
 sienta celo por la Ley, que me siga’.
 Para escapar de las represalias, él y sus
 hijos huyeron a la región montañosa.
 Al difundirse las noticias de sus actos,
 muchos judíos (incluidos numerosos
 hasidim) se unieron a ellos.
 Matatías puso a su hijo Judas al frente de las operaciones
 militares. Tal vez debido a su destreza militar, a Judas lo
 llamaron Macabeo, que significa “martillo”.
 A Matatías y sus hijos se les llamaba asmoneos, nombre
 derivado de la ciudad de Hesmón o de un antepasado con
 ese nombre (Josué 15:27).
 No obstante, debido al papel protagónico que Judas
 Macabeo adquirió durante la rebelión, se comenzó a llamar
 a toda la familia los Macabeos.
 
 
 
 140.
 
 Adaptar la ‘ley’ a la ‘necesidad’
 Atlas de la Biblia
 En el transcurso del primer año de la sublevación, Matatías y
 sus hijos organizaron un pequeño ejército.
 Matatías, a quien el pueblo había empezado a considerar una
 autoridad religiosa, dictó una disposición que permitía a los
 judíos defenderse durante el sábado.
 Aquello dio un nuevo impulso a la sublevación, y además fijó la
 pauta dentro del judaísmo de permitir a los dirigentes religiosos
 adaptar la ley judía a los cambios de circunstancias.
 El Talmud refleja esa tendencia en una declaración escrita con
 posterioridad: “Que profanen un sábado para que santifiquen
 muchos sábados”.
 
 
 
 141.
 
 Sublevación Macabea
 Atlas de la Biblia
 Después de tres años de lucha, Judas Macabeo
 consiguió el control de la ciudad y del templo, y volvió
 a dedicar el altar de Jehová a la adoración verdadera
 en el aniversario de su profanación, el 25 de Kislev del
 año 165 a. E.C. (1 Macabeos 4:52-54; 2 Macabeos
 10:5; Jn 10:22.)
 
 
 
 142.
 
 Reyes y Sacerdotes
 Atlas de la Biblia
 Sus campañas victoriosas consiguieron recuperar todos los
 territorios que habían sido judíos en la época esplendorosa
 del reinado de David, mil años antes.
 El patriarca Matatías, ben Hasmón, sacerdote, padre de los
 hermanos Macabeos, inició e inspiradó la rebelión armada
 contra Antíoco IV en el año 167 a.C.
 Después le siguieron los tres hermanos Macabeos que se
 fueron turnando al frente de la rebelión, Judas, Jonatán y
 Simón. La rebelión alcanzó un gran éxito con la
 independencia de Judá.
 A partir de Simón, el último de los hermanos macabeos,
 estableció la dinastía Hasmonea de reyes y sacerdotes, que
 reinará sobre Judá hasta la llegada de los romanos con
 Pompeyo.
 Los reyes Hasmoneos fueron a la
 vez reyes y sumos sacerdotes.
 
 
 
 143.
 
 La influencia griega no se detiene
 Atlas de la Biblia
 A pesar del triunfo judío sobre el imperio griego,
 la nueva dinastía judía siguió estando seducida
 por la cultura griega, y avanzó el mestizaje entre
 las dos culturas.
 Los judíos que vivían fuera de Israel empezaron a
 olvidar su lengua para hablar solamente griego.
 En Alejandría el rey Ptolomeo II mandó traducir
 la Biblia al griego. Es la famosa traducción de los
 LXX. Los judíos de la diáspora pasaron a leer la
 Biblia en esta traducción griega.
 También en Israel el griego se hacía cada vez una lengua
 más utilizada. La mitad de la población no era judía y
 hablaba exclusivamente griego. La otra mitad judía
 conservaba el idioma hebreo, pero las élites eran
 bilingües y hablaban las dos lenguas a la perfección. Solo
 los campesinos desconocían el griego y hablaban el
 arameo, sobre todo en Galilea.
 
 
 
 144.
 
 Odio entre sectas judías
 Atlas de la Biblia
 Los fariseos (procedentes de los Hasidím) acusaban a los Asmoneos de haberse servido de la capacidad de liderazgo religioso
 que habían puesto al servicio de la rebelión macabea para asumir el control del Estado.
 Los Asmoneos se habían convertido en príncipes de estilo helenístico, y surgieron dos grupos: los saduceos pro-asmoneos y los
 fariseos anti-asmoneos.
 Al tiempo que hacían frente a muchos judíos que veían como sus adversarios tratándoles con la violencia y el terror.
 Se intensificaron los conflictos entre los Asmoneos y los fariseos, que incluso desembocaron en una guerra civil que se cobró
 50.000 vidas judías.
 Aplastada la rebelión, Janeo (que se había auto proclamado sumo sacerdote y rey) actuó de una manera que recordaba a los
 reyes paganos: mandó empalar a 800 rebeldes e hizo matar a sus esposas e hijos ante sus agonizantes ojos, mientras él
 banqueteaba en público con sus concubinas.
 
 
 
 145.
 
 Luchas políticas entre judíos
 Atlas de la Biblia
 Estaban violando el mismo
 principio que con tanta nobleza
 habían defendido la generación
 anterior: la libertad de cultos.
 Hircano II, que había sido sumo
 sacerdote, y Aristóbulo II, se
 enzarzaron en una lucha por el
 poder.
 En 63 a.E.C., ambos hermanos
 pidieron al gobernante romano
 Pompeyo, entonces en Damasco,
 que mediara en su disputa.
 Ese mismo año, Pompeyo y sus
 tropas marcharon hacia Jerusalén
 y asumieron el control. Fue el
 principio del fin de la dinastía
 asmonea.
 En 37 a.E.C. tomó Jerusalén el rey
 idumeo Herodes el Grande, a
 quien el Senado romano había
 aprobado como “rey de Judea” y
 “aliado y amigo del pueblo
 romano”. Había terminado el
 reino asmoneo.
 
 
 
 146.
 
 Gobernantes en el periodo heleno
 Atlas de la Biblia
 332 a.E.C.
 Alejandro Magno ejerce
 su control sobre Judea y
 su capital Jerusalén.
 323 a.E.C.
 Reinado de los
 Ptolomeos desde Egipto.
 198 a.E.C.
 Antíoco el Grande, que
 gobernaba en Siria,
 capturó Jerusalén. Judá
 pasó a formar parte de
 los dominios del Imperio
 seléucida.
 165 a.E.C.
 Judas Macabeo volvió a
 dedicar el templo
 purificado a Jehová con
 una fiesta. Los
 asmoneos establecen su
 dinastía.
 
 
 
 147.
 
 Dinastía Asmonea
 Atlas de la Biblia
 166 a.E.C. – 161 a.E.C. Judas Macabeo Hijo de Matatías
 161 a.E.C. – 142 a.E.C. Jonatán Hijo de Matatías
 142 a. E.C. - 135 a. E.C. Simón Macabeo Hijo de Matatías
 135 a. E.C. - 105 a. E.C. Juan Hircano Hijo del anterior
 104 a. E.C. - 103 a. E.C. Aristóbulo I Hijo del anterior
 103 a. E.C. - 76 a. E.C Alejandro Janneo Hijo menor de Juan Hircano
 76 a. E.C. - 67 a. E.C.
 Salomé Alejandra (esposa
 de Aristóbulo I y, luego,
 de Alejandro Janneo).
 Durante su reino ejerció de Sumo Sacerdote su hijo Hircano
 67 a. E.C. - 63 a. E.C. Aristóbulo II Hijo menor de Alejandro Janneo y Salomé Alejandra
 63 a. E.C. - 40 a. E.C Hircano II
 Hijo mayor de Alejandro Janneo y Salomé Alejandra. Durante
 su reinado Judea pasó a ser un protectorado romano.
 Los Asmoneos fueron reyes y sumo sacerdotes
 
 
 
 148.
 
 Imperio de Roma
 Atlas de la Biblia
 
 
 
 149.
 
 Roma interviene
 Atlas de la Biblia
 La guerra contra los gobernantes seléucidas no había terminado. Los
 judíos solicitaron ayuda a Roma, de modo que sobre el año 160 a. E.C.
 una nueva potencia se presentó en el escenario de Jerusalén.
 (1 Macabeos 8:17, 18.)
 De este modo Jerusalén cayó bajo la influencia del Imperio romano en
 expansión. Cerca de 142 a. E.C., Simón Macabeo pudo hacer de
 Jerusalén la capital de una región aparentemente libre de sumisión o
 vasallaje a una nación gentil.
 Aristóbulo I, sumo sacerdote de Jerusalén, incluso asumió el título de rey
 en el año 104 a. E.C., aunque no era de la línea de David.
 Una violenta disputa entre Aristóbulo II y su hermano Hircano resultó en
 que se llamara a Roma para que arbitrara esta querella.
 Según los registros históricos, murieron 12.000 judíos, muchos de ellos a
 manos de sus compañeros israelitas.
 
 
 
 150.
 
 General Pompeyo
 Atlas de la Biblia
 El general Pompeyo, y después de
 un sitio de tres meses, tomó
 Jerusalén en 63 a. E.C. y anexionó
 Judea al imperio.
 Roma nombró rey de los judíos a
 Herodes el Grande
 aproximadamente en 39 a. E.C., y
 unos tres años más tarde este rey
 consiguió aplastar la gobernación
 asmonea.
 Poco antes de la muerte de
 Herodes, en el año 2 a. E.C., Jesús
 nació como “una gloria de tu
 pueblo Israel”. (Lu 2:32.)
 
 
 
 151.
 
 Pompeyo profanó el Templo
 Atlas de la Biblia
 El romano no fue admitido en la ciudad y entonces
 los legionarios de Pompeyo cayeron sobre Jerusalén.
 Ante el peligro, las puertas fueron abiertas, pero
 hubo una resistencia en la zona fortificada del
 templo, cuyo sitio duró tres meses.
 No se produjo destrucción ni saqueo del templo, pero
 Pompeyo entró hasta el sancta sanctorum, lo que fue
 considerado un sacrilegio por parte de los judíos.
 La ciudad pasó a rendir tributo a Roma, Hircano
 volvió a ejercer como sumo sacerdote y Aristóbulo
 fue llevado a Roma, donde en 61 a.E.C. tuvo que
 desfilar como prisionero en el triunfo de Pompeyo.
 
 
 
 152.
 
 Jerusalén a manos de Roma
 Atlas de la Biblia
 En el relato de Josefo sobre
 la conquista de Pompeyo se
 menciona por primera vez el
 puente que cruzaba el valle
 de Tiropeón. Servía para unir
 las mitades oriental y
 occidental de la ciudad y
 permitía que los que estaban
 en la mitad occidental
 tuvieran acceso directo al
 recinto del templo.
 En este tiempo se nombró
 gobernador romano de
 Judea a Antípatro II, un
 idumeo, y se dejó a un
 macabeo como sumo
 sacerdote y etnarca de
 Jerusalén.
 Posteriormente Roma
 nombró rey de Judea al hijo
 de Antípatro, Herodes el
 Grande, pero este
 no consiguió el control de
 Jerusalén hasta el año 37 ó
 36 a. E.C., fecha a partir de
 la cual empezó su gobierno
 efectivo.
 
 
 
 153.
 
 Herodes el Grande
 Atlas de la Biblia
 No era judío, sino idumeo
 (edomita). Cuando los
 hasmoneos conquistaron la
 idumea forzaron a sus habitantes
 a convertirse al judaísmo.
 Herodes venía de una familia de
 conversos poco convencidos.
 Demostrando hasta qué punto
 haría concesiones para
 mantenerse en el poder, Herodes
 encabezó una procesión desde el
 Senado romano hasta el templo
 de Júpiter, donde ofreció
 sacrificios a los dioses paganos.
 Herodes era el hombre de
 confianza de Roma, y como tal,
 tenía más poder en la corte que
 el mismo Hircano II. Un hombre
 sin escrúpulos dispuesto a todo
 con tal de conservar el poder.
 A la muerte de Antípatro,
 Herodes fue nombrado rey por
 Roma. Se caso con Mariamme,
 princesa hasmonea para darse la
 legitimidad que le faltaba. De
 muchas mujeres tuvo una
 multitud de hijos e hijas.
 
 
 
 154.
 
 Agripa I y Agripa II
 Atlas de la Biblia
 Arquelao perdió pronto su reino en el año 6 d.C.
 y los romanos pasaron a gobernarlo
 directamente mediante prefectos.
 Pero el año 40 el emperador Calígula, muy
 amigo de Agripa I, hijo del asesinado Aristóbulo,
 le cedió poco a poco toda la herencia, con lo que
 Agripa se vio rey sobre todo el territorio que
 había pertenecido a su abuelo Herodes el
 Grande.
 De este Agripa I nos habla el libro de los Hechos
 en el capítulo 12. Nos cuenta cómo mandó
 encarcelar a Pedro y pasó a cuchillo a Santiago el
 Mayor, y nos cuenta también su muerte comido
 de gusanos (Hch 12,21.35).
 De su hijo Agripa II (bisnieto de Herodes el
 Grande) nos hablan los Hechos a propósito del
 encarcelamiento de Pablo en Cesarea (Hch
 25,13-26,32).
 
 
 
 155.
 
 Sucesión del poder en Judea
 Atlas de la Biblia
 63 a.E.C.
 Pompeyo toma
 Jerusalén aprovechando
 la guerra entre los dos
 hermanos Hircano y
 Aristóbulo. Pone fin al
 reino independiente de
 los hasmoneos e
 implanta la tutela
 romana.
 37 a.E.C.
 Tras varias guerras
 civiles, los romanos
 nombran a Herodes rey
 de casi todo el territorio
 de Israel. Será un rey
 marioneta al servicio de
 Roma. Herodes era hijo
 de Antípatro, el primer
 ministro de Hircano II,
 último rey hasmoneo.
 4 a.E.C.
 Muere Herodes y
 reparte su reino entre
 tres de sus hijos. A
 Arquelao le corresponde
 Judea y Samaría, a
 Antipas la Galilea y la
 Perea, y a Filipo la zona
 del Golán.
 6 E.C.
 Los romanos deponen a
 Arquelao y deciden
 gobernar directamente
 la Judea y la Samaría
 mediante un gobernador
 romano que reside en
 Cesarea del Mar.
 
 
 
 156.
 
 Autoridad romana en Judea
 Atlas de la Biblia
 LaBibliamenciona;
 Gobernantes de distrito
 Filipo, Lisanias y Herodes Antipas (Lu
 3:1)
 Los gobernadores
 Poncio Pilato, Félix y Festo (Hch
 23:26; 24:27)
 Los reyes Agripa I y II. (Hch 12:1; 25:13.)
 La autoridad imperial de Roma sobre Israel durante el siglo I E.C. estaba distribuida entre los
 gobernantes de distrito y los gobernadores o procuradores.
 
 
 
 157.
 
 Los fariseos
 Atlas de la Biblia
 Entre los años 76-67 a.E.C. los fariseos recuperaron sus puestos de autoridad, y se revocaron
 las leyes contra sus ordenanzas religiosas.
 
 
 
 158.
 
 Los sacerdotes y el pueblo
 Atlas de la Biblia
 En el régimen interno de Israel aún subsistían vestigios de la institución genealógica tribal, como se ve en el hecho de que
 César Augusto ordenara que los israelitas se registrasen en las ciudades respectivas de sus casas paternas. (Lu 2:1-5.)
 Los “ancianos” y los funcionarios sacerdotales levitas todavía tenían mucha influencia en el pueblo (Mt 21:23; 26:47, 57;
 Hch 4:5, 23)
 Habían sustituido los requisitos escritos del pacto de la Ley por las tradiciones de los hombres a un grado
 considerable. (Mt 15:1-11.) Ahora la ley oral tenía más peso que la ley ‘escrita’.
 
 
 
 159.
 
 Zelotes
 Atlas de la Biblia
 Los zelotes de los tiempos de la guerra judío-romana
 (66-73 E.C.) eran miembros de un partido nacionalista
 judío que armonizaba principalmente con los fariseos,
 aunque la política era su preocupación principal.
 El grupo habría sido fundado, según Josefo, por Judas
 de Galilea, en oposición al censo tomado bajo Quirino
 en el 6 ó 7 E.C. (Hch. 5:37).
 Con el tiempo se convirtieron en fanáticos
 combatientes de la resistencia judía contra los
 romanos (los extremistas fanáticos del judaísmo).
 
 
 
 160.
 
 Una ciudad convulsa
 Atlas de la Biblia
 Los judíos se enfurecieron y estalló en revuelta.
 • Un grupo de judíos rebeldes, los Zelotes, irrumpieron
 en Jerusalén y ejecutaron a los soldados romanos
 destacados allí. Declararon la independencia de
 Judea.
 En el año 66, un corrupto procurador romano, Floro,
 sacó de los tesoros del templo 17 talentos como pago
 por impuestos atrasados.
 Jerusalén no fue una ‘ciudad de paz’ durante
 todo el primer siglo.
 Se vio afectada por luchas internas propiciadas
 por ambiciones egoístas y empeoradas por
 facciones religiosas rivales, como los saduceos,
 los fariseos o los zelotes. Empeorando cada vez
 más las condiciones.
 
 
 
 161.
 
 Revueltas por todo lugar
 Atlas de la Biblia
 Los elementos fanáticos de
 Israel fomentaron una revuelta
 tras otra, y en cada ocasión la
 provincia sufría duras
 represalias de parte de los
 romanos, represalias que, a su
 vez, aumentaban el odio de los
 judíos a la gobernación romana.
 Una serie de conflictos
 entre los judíos y los
 funcionarios romanos
 convirtieron a Jerusalén en
 un hervidero de rebelión
 contra Roma.
 Esto hizo estallar la
 violencia por toda Judea,
 Samaria, Galilea, la
 Decápolis y Fenicia, que se
 extendió hasta Siria, al
 norte, y Egipto, al sur.
 
 
 
 162.
 
 Masada
 Atlas de la Biblia
 Antes de que estallara la
 rebelión judía de 66 E.C., los
 romanos habían establecido
 una guarnición en Masada, un
 peñasco fortificado cerca del
 mar Muerto.
 Aunque Masada estaba en un
 lugar aislado, Herodes el
 Grande había construido allí un
 hermoso palacio invernal.
 Construyó un sistema de
 transportación de agua que
 permitía hasta disfrutar de
 baños termales.
 Sin embargo, un punto más
 importante es que bajo la
 ocupación romana se almacenó
 una gran cantidad de armas en
 aquella fortaleza.
 Durante el auge de la oposición
 a los romanos como fuerza de
 ocupación en Palestina, las
 armas estuvieron en peligro de
 caer en manos de
 revolucionarios judíos.
 
 
 
 163.
 
 Judíos atacan Masada
 Atlas de la Biblia
 Entre los revolucionarios estaba el grupo de
 los sicarios, un nombre que significa “varones
 de puñal”, de quienes la Biblia dice que
 participaron en una rebelión. (Hechos 21:38.)
 En 66 E.C. los varones de puñal capturaron
 Masada. Con las armas que obtuvieron,
 marcharon a Jerusalén para apoyar la revuelta
 contra la gobernación romana.
 La matanza de las guarniciones romanas de
 Masada y Jerusalén por los revolucionarios
 judíos despertó la ira del Imperio Romano
 contra los demás judíos.
 
 
 
 164.
 
 Cestio Galo sitió Jerusalén
 Atlas de la Biblia
 La situación finalmente llegó a ser tan explosiva que las fuerzas romanas de la zona no pudieron contenerla más y
 Cestio Galo, gobernador a la postre de Siria, tuvo que avanzar contra Jerusalén con un contingente más poderoso para
 mantener el control romano.
 Un ejército de 30.000 hombres sitió Jerusalén.
 
 
 
 165.
 
 Entrada en Jerusalén de los romanos
 Atlas de la Biblia
 Después de incendiar Bezeta, situada al N. del templo, Galo
 acampó frente al palacio real, que tenía su situación al SO.
 del templo.
 Durante cinco días los romanos intentaron escalar la
 muralla, pero fueron repelidos una y otra vez.
 Con el tiempo, los defensores se vieron abrumados por la
 lluvia de misiles y cedieron.
 Los romanos hicieron un testudo, cubierta que formaban
 alzando y uniendo los escudos sobre sus cabezas para
 protegerse, socavaron el muro e intentaron incendiar la
 puerta.
 Llegó a Jerusalén para la fiesta de las
 Cabañas y se apoderó rápidamente de
 las zonas exteriores de la ciudad.
 
 
 
 166.
 
 Se refugian en el Templo
 Atlas de la Biblia
 Superados en número, los Zelotes se
 refugian en el templo y lo convierten en
 su fortaleza.
 Pese a la resistencia que opusieron los
 judíos, las fuerzas romanas penetraron
 en Jerusalén en noviembre del año 66
 E.C. llevando consigo sus insignias
 idolátricas, y después atacaron el muro
 del templo por el lado norte.
 Los judíos estaban horrorizados al ver a
 soldados paganos profanando el lugar
 más sagrado de su religión.
 
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario