Las fuentes históricas que hablan sobre jesús de nazaret
1.313 visualizaciones
Publicado el
Sé el primero en comentar
Las fuentes históricas que hablan sobre jesús de nazaret
1.
Las fuentes históricas que hablan sobre Jesús de NazaretPara
YehoshúaZajorTzadok (aunque sea obvio que este no es su nombre), un
absolutodesconocedor de cómo se investiga la Historia.Muchacho, para que
un evento pueda ser considerado HISTÓRICO debe estar verificado en,por
lo menos, TRES DOCUMENTOS INDEPENDIENTES el uno del otro.Aparte del
Nuevo Testamento, NO TENEMOS NINGÚN OTRO DOCUMENTOINDEPENDIENTE QUE
HABLE DE JESÚS. Lo que tenemos, es esto:El TestimoniumFlavianumEs falso.
Los investigadores imparciales y serios están de acuerdo con eso. En
primer lugar, losabemos porque se han recuperado CUATRO VERSIONES
TOTALMENTE DIFERENTES deeste párrafo. La clásica dice lo
siguiente:Apareció en este tiempo Jesús, un hombre sabio, si en verdad
se le puede llamar hombre. Fueautor de hechos sorprendentes; maestro de
personas que reciben la verdad con placer.Muchos, tanto judíos como
griegos, le siguieron. Este era el Cristo (el Mesías). Algunos
denuestros hombres más eminentes le acusaron ante Pilato. Este lo
condenó a la cruz. Sinembargo, quienes antes lo habían amado, no dejaron
de quererlo. Se les apareció resucitadoal tercer día, como lo habían
anunciado los divinos profetas que habían predicho de él ésta yotras mil
cosas maravillosas. Y hasta hoy, la tribu de los cristianos, que le
debe este nombre,no ha desaparecido.La más divergente es la conocida
como “versión árabe”, del obispo Agapios de Hierápolis:En este tiempo
existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era
consideradovirtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se
convirtieron en discípulos suyos. Losconvertidos en sus discípulos no lo
abandonaron. Relataron que se les había aparecido tresdías después de
su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de
quien losprofetas habían contado maravillas.Como puedes ver, son
bastante diferentes. Eso, a cualquiera que sepa un poco de cómo
seinvestiga la Historia, le dice que hay algo mal con este párrafo. Más
aún: cualquiera que sepaun poco de cómo evolucionan los documentos en la
Historia, sabe que en casos así, la versiónmás reducida y simple es la
más próxima al original. Por lo tanto, DE ENTRADA, podemosdecir que la
versión clásica del TestimoniumFlavianum -la que tú usas- ES FALSA.Ahora
bien, ¿significa que todo el párrafo puede ser falso? Muchos
investigadores así lo
2.
consideran. Que todo el párrafo es un agregado de manos cristianas, y
que Flavio JosefoNUNCA ESCRIBIÓ ese párrafo sobre Jesús.La razón es
simple: el párrafo dice -tanto en la versión clásica como en la de
Agapios- que secreía que había aparecido vivo tres días después de su
crucifixión, y que esto podría sersegún lo profetizado previamente.En la
Biblia Hebrea JAMÁS SE HABLA DE ALGUIEN QUE TENGA QUE RESUCITAR
ALTERCER DÍA. Esa es una idea COMPLETAMENTE CRISTIANA.Por lo tanto, está
claro que quien escribió este párrafo ESTABA EDUCADO YA EN
ELCRISTIANISMO Y CON EL NUEVO TESTAMENTO. Las Escrituras Hebreas
NUNCAPROFETIZARON nada semejante, y por eso ES IMPOSIBLE QUE UN JUDÍO
HUBIERAESCRITO ESO.Tan simple: tu párrafo es falso. Algún buen cristiano
se lo agregó a Flavio Josefo, y allí seconsumó UN FRAUDE
literario.TácitoParece que no sabes distinguir entre lo que es una
fuente histórica y lo que es unarudimentaria explicación. Tácito nunca
asegura que Jesús haya existido. Sólo explica lacreencia de los
cristianos en un ejecutado en tiempos de Tiberio (¿sabías que en ese
tiempofueron ejecutados miles de judíos? Parece que no). Por eso, da
risa que digas que “se aportandatos preciosísimos sobre la muerte de
Cristo”. ¿Cuál “dato preciosísimo”, si SÓLO DICEQUE LO MATARON EN
TIEMPOS DE TIBERIO?La referencia de Tácito NO SIRVE como evidencia
documental, porque se escribió hacia losaños 116 o 117. Por eso, NO ES
UNA DESCRIPCIÓN DE LA VIDA DE JESÚS, sino de lascreencias de los
cristianos.Se nota, a leguas, que nunca has estudiado criterios
históricos.La cronología de Jesús: los datos inconsistentes del Nuevo
TestamentoHay una serie de datos en los evangelios que hacen IMPOSIBLE
que los podamos consideraruna fuente histórica fiable.El primero tiene
que ver con la posible fecha de nacimiento de Jesús. Olvidemos el
CalendarioGregoriano, que ya sabemos que mantiene el error del
Calendaria Juliano. Vamos con losdatos fríos.Mateo dice que Jesús nació
en “tiempos del rey Herodes”, pero Lucas dice que nació entiempos del
censo ordenado por Quirino. Respecto a los dos personajes, tenemos
fechasperfectamente comprobadas: Herodes murió en el año 4 AEC, y el
Censo de Quirino se aplicóen el año 6 EC. Es decir, Mateo dice que Jesús
nació hacia el año 5 AEC (o un poco antes), yLucas dice que nació en el
año 6 EC.El error de Lucas va más lejos: dice que Jesús empezó su
ministerio como de 30 años, peroeso nos lanzaría al año 36 EC, justo
cuando Pilato fue retirado de Judea. Si el ministerio deJesús duró UN
AÑO (tal y como Mateo, Marcos y Lucas lo plantean), Jesús no hubiera
podidoser juzgado por Pilato.
3.
En cambio, Lucas dice que Juan el Bautista empezó a bautizar en el
año quince del reinadode Tiberio, que empezó a gobernar en el año 14 EC.
Por lo tanto, el año 15 de Tiberio es elaño 29 EC. En ese momento,
Jesús tendría unos 23 años de acuerdo a la fecha del propioLucas
respecto a su nacimiento.¿Te das cuenta como es un relato totalmente
inconsistente?Hay otra diferencia terrible entre los relatos de Mateo y
Lucas: la genealogía de Jesús. Mateoda una, Lucas otra. Han querido
resolver esta contradicción evidente diciendo que lagenealogía de Lucas
es la genealogía de María, pero eso es una tontería. Jamás en elJudaísmo
se citaron las genealogías de las mujeres. Peor aún: para justificar
esto, dicen queaunque allí diga que Yosef era hijo de Elí, “hijo”
también se puede entender como “yerno”. Enese caso, en Mateo y en Lucas
nunca vamos a saber quienes son hijos y quienes son yernos,porque “hijo”
también puede ser “yerno”. Es una tontería.Pero el error realmente
grave es este: Mateo recalca que entre David y Jesús hubo dosperíodos de
14 generaciones cada uno, es decir, 28 generaciones. En cambio, en
Lucasencontramos que entre David y Jesús hay 42 generaciones, lo que
equivale a una diferenciade 14 generaciones entre las dos genealogías. A
un modesto promedio de 20 años porgeneración, la diferencia es de 280
años. Pero Mateo habla de 28 generaciones en un lapsode casi 1000 años
(David vivió hacia el año 1000 AEC), lo que equivale a un promedio de
casi35.7 años por generación. Si aplicamos ese promedio, entonces la
diferencia entre ambasgenealogías es de 500 años entre la genealogía de
Mateo y la de Lucas.Incompatibles. Contradictorias. Imposibles de
considerar una fuente histórica confiable.Hay un tercer error severo en
los relatos sobre el nacimiento e infancia de Jesús.Mateo da por hecho
que José y María VIVEN EN BELÉN. Jamás menciona que vivieran enotro lado
ni que se tuvieran que trasladar a Belén por causa de ningún censo. En
cambio, diceque si se trasladaron a Nazaret fue SOLAMENTE DESPUÉS DE
HABER ESTADOREFUGIADOS EN EGIPTO.En cambio, Lucas dice que vivían en
Nazaret, y que tuvieron que ir a Belén para cumplir conlas obligaciones
del censo promulgado por Quirino. Y que luego, simplemente, regresaron
aNazaret. JAMÁS menciona que hayan tenido que huir a Egipto, y tampoco
menciona quehubiera una profecía que decía que el Mesías tenía que ser
llamado nazareno.En este punto, Lucas comete otro error patético: un
censo (hoy y en la antigua Roma eraniguales) era para tener el cálculo
de cuánta población habita en un territorio. De hecho, FlavioJosefo fue
muy específico al aclarar que el Censo de Quirino tenía como objetivo
estableceruna política de impuestos, y por eso incluso hubo una rebelión
armada por parte de judíosnacionalistas.Entonces, si José y María viven
en Nazaret, ¿para qué tenían que censarse en Belén? Eso notiene
sentido. Equivale a decir que en el próximo censo que haya en México, yo
tendría queirme a empadronar a la provincia de Veracruz porque allí se
conocieron mis papás. Pero yo novivo en Veracruz, y al gobierno le
interesa saber mi ubicación actual. Ese es el objetivo decualquier
censo.En ningún censo romano del que se tenga conocimiento se le pidió a
la población que hicieranalgo tan absurdo como trasladarse al lugar de
origen de la familia, para censarse allí. Se trata
4.
de un absoluto disparate por parte del relato de Lucas.Entonces, la
cruda realidad es que Mateo y Lucas CUENTAN DOS HISTORIASCOMPLETAMENTE
DIFERENTES.En Mateo, la familia vive en Belén y no se tiene que
trasladar hacia ningún lado para quenazca el niño, que nace de manera
normal (jamás se habla de pesebres o cosas parecidas).Ante un intento de
asesinato por parte de Herodes, la familia huye a Egipto, y al
regresaroptan por irse a Nazaret. Con ello, se cumplen varias
profecías.En cambio, en Lucas la familia vive en Nazaret desde un
principio (la anunciación de Gabriel aMaría ES EN NAZARET, según Lucas
1:26), y sólo van a Belén a causa de una extraña formade cumplir con el
censo de Quirino. Nadie intenta matar al niño, y la familia simplemente
seregresa a Nazaret. No se menciona ninguna profecía que se cumpliera
con todo este ir y venir.Supongo que vas a recurrir al más vulgar modo
de intentar resolver todas estascontradicciones: el pastiche. Tomar los
elementos de un relato y revolverlos con los del otro.Ese es el remedio
MENOS SERIO que puede usarse en la investigación de
documentospretendidamente históricos. Un VERDADERO HISTORIADOR toma los
relatos como están, ylos analiza tal y como son. Punto. Sin revolturas,
sin pastiches.Pero, claro: es evidente que tú no sabes mucho de
Historia. Simplemente, en este breve textohe mencionado un montón de
detalles de los que, supongo, tú ni estás enterado.La conclusión es
simple: los evangelios son terriblemente contradictorios en sus
narracionessobre la infancia de Jesús. Por lo tanto, no se pueden usar
como fuentes históricas fiables.Por favor, la próxima vez que quieras
abordar un tema HISTÓRICO, estudia.Autor: Irving Gatell
nazaret
No hay comentarios:
Publicar un comentario