sábado, 3 de septiembre de 2016

Geografía de la Biblia XV

Geografía de la Biblia XV
















Abel-meholá
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Cauce de Danza.

Hogar de Eliseo, donde el profeta Elías lo encontró arando y lo ungió para que fuese su sucesor. (1Re 19:16-19.)


Con anterioridad, Abel-meholá aparece en el relato de la derrota que el
pequeño grupo de guerreros de Gedeón infligió a los madianitas. El
registro dice que estos, en su huida desorganizada, llegaron “hasta las
afueras de Abel-meholá, junto a Tabat”. (Jue 7:22.)


Como Tabat se encuentra al E. del río Jordán, desde 1951 se ha intentado
identificar Abel-meholá con Tell el-Maqlub, en Wadi el-Yabis. En apoyo
de esta identificación se ha aducido que Elías, después de partir de
Horeb, se detuvo en Abel-meholá para ungir a Eliseo y, además, se le dio
la comisión de viajar “al desierto de Damasco” a fin de ungir a Hazael
como rey de Siria. (1Re 19:15.)
La calzada antigua más importante de Horeb a Damasco se encontraba al
E. del Jordán, aunque en ocasiones esta ruta estuvo bajo el control de
tribus nómadas.


Sin embargo, el relato de la persecución que Gedeón emprendió tras los
madianitas indica que estos estaban en realidad al O. (no al E.) del
Jordán en el momento reseñado en Jueces 7:22. (Véase Jue 7:24.)
Y en lo que respecta al viaje de Elías al desierto de Damasco, el
registro muestra que no tuvo lugar de inmediato, sino que fue Eliseo
quien lo llevó a cabo algún tiempo después. (1Re 19:15-19; 2Re 8:7-13.) En vista de estos hechos, algunas obras geográficas siguen situando el emplazamiento de Abel-meholá al O. del Jordán. (The
Geographical and Topographical Texts of the Old Testament, de
J. Simons, Leiden, 1959; The Geography of the Bible, de D. Baly, 1957, y
el Atlas of the Bible, de L. H. Grollenberg, 1956.
) Tanto Jerónimo
como Eusebio, de los primeros siglos de la era común, identificaron
Abel-meholá con un lugar situado a 10 millas romanas (15 Km.) al S. de
Bet-seán (al O. del Jordán). La obra The Land of the Bible, de
Y. Aharoni, dice: “Ahora se ha identificado con muchas garantías a
Abel-meholá con Tell Abu Sus, en la orilla [occidental] del Jordán, a
15 Km. al sur de Bet-seán”. La llanura cercana de Bet-seán es idónea
para la agricultura y la ganadería en gran escala. (Compárese con 1Re 19:19.)


También favorece el emplazamiento de Abel-meholá al O. del Jordán el
hecho de que en tiempos posteriores, cuando formaba parte del quinto
distrito administrativo de Salomón, figuraba en una lista con otros
lugares ubicados al O. de ese río. (1Re 4:12.) Debió ser también el hogar de Adriel el meholatita, un yerno de Saúl. (1Sa 18:19; 2Sa 21:8.) Su nombre, Abel-meholá, quizás obedezca a las fiestas y bailes que se celebraban con ocasión de las cosechas.


meholatita (De [Perteneciente a] Abel-meholá).

Sobrenombre que recibían Adriel (un yerno de Saúl) y su padre Barzilai. (1Sa 18:19; 2Sa 21:8.) Se refiere con toda probabilidad a que eran nativos de Abel-meholá.



Bet-peor
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Casa de Peor.

El último año de su viaje por el desierto, la nación de Israel acampó “en el valle enfrente de Bet-peor”. (Dt 3:29.) Puede que Bet-peor haya sido una ciudad situada en la ladera de Peor, y es posible que tanto la montaña como la ciudad tuvieran relación con la adoración del “Baal de Peor”. Como se dice en Números 25:1-9, a los israelitas se les entrampó con los ritos inmorales practicados en esa adoración.


Fue en las llanuras de Moab, en la región del Jordán, donde Moisés
repitió la Ley a Israel, y después se le enterró “en el valle, en la
tierra de Moab, enfrente de Bet-peor”. Por tanto, parece ser que
Bet-peor estaba en “la tierra de Moab”, es decir, en la tierra que los
moabitas habían ocupado, pero que en aquel entonces estaba bajo el
control del rey Sehón de los amorreos, hasta que la nación de Israel lo
derrotó. (Dt 4:46; 34:6.) Después se asignó a la tribu de Rubén, y se la menciona junto con “las laderas de Pisgá y Bet-jesimot”. (Jos 13:15, 20.)


Todos estos textos indican que estaba cerca del extremo NE. del mar
Muerto, mirando a las llanuras de Moab, si bien se desconoce el
emplazamiento preciso. No obstante, al referirse a ese lugar, Eusebio lo
situó a unas seis millas romanas (9 Km.) al E. de Livias (la moderna
Tell er-Rameh). (Onomasticón, 48, 3-5.) Sobre esta base, algunos
proponen identificar este lugar con Khirbet esh-Sheikh-Jayil, que está a
unos 5 Km. al ONO. de la ubicación tradicional del monte Nebo. Este
lugar está en la ladera de una cima que puede haber sido el “Peor
adonde se llevó a Balaam por última vez para que maldijera a Israel. En
tal caso, “el valle frente a Bet-peor” probablemente sería Wadi Husban.
(Nú 23:28; Dt 4:46.)



Bet-sitá
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Casa de la Acacia.

Ciudad mencionada en el relato de la huida de los madianitas cuando el juez Gedeón los derrotó en la llanura baja de Jezreel. (Jue 7:22.)
Como los madianitas se encaminaron a la región del Jordán, Bet-sitá
debió estar ubicada en algún lugar al E. o SE. de la colina de Moré y el
pozo de Harod, en cuyos alrededores tuvo lugar la batalla. (Jue 7:1.)
Algunos estudiosos han propuesto como probable ubicación Shattah (Bet
Ha-Shitta), a unos 4,5 Km. al ESE. de la moderna `En Harod, y dicen que
esa población conserva en su nombre restos del original. Otros opinan
que está demasiado cerca del escenario de la batalla y recomiendan una
ubicación más al SE., aunque sin precisarla.



Caná
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: probablemente del hebreo qa-néh: “caña”; por lo tanto: “Cañaveral”.

La ciudad donde nació Natanael. (Jn 21:2.)
Solo tres días después que Natanael fue presentado a Jesús y llegó a
ser su discípulo,
Jesús se hallaba en Caná, en un banquete de bodas al que también
asistieron su madre y sus hermanos. En esa ocasión ejecutó su primera
señal milagrosa: convertir el agua en vino excelente. Luego, él, su
familia y sus discípulos “bajaron a Capernaum”. (Jn 1:43-49; 2:1-12.)
Más tarde, estando de nuevo en Caná, un servidor del rey le rogó a
Jesús que “bajara” a Capernaum para sanar a su hijo que estaba a punto
de morir, pero Jesús lo curó desde Caná mismo. (Jn 4:46-54.)


En todos los casos se llama a la ciudad “Caná de Galilea”, seguramente
para distinguirla de la Qaná situada en el territorio de Aser. (Jos 19:28.)
El lugar tradicional es Kafr Kanna, un pueblo que está a 6,5 Km. al NE.
de Nazaret. En esa región hay mucha agua de manantiales. Sin embargo,
los lexicógrafos opinan que es difícil que el término Kanna provenga de
Caná, en particular debido a la “n” doble. Hay razón para pensar que la
alegación de que Kafr Kanna es Caná se debe a que su cercanía a Nazaret
facilita la visita de los peregrinos, por lo que ha tenido el favor de
la tradición eclesiástica.


Ahora bien, todos los indicios, además de un criterio equilibrado,
permiten identificar a la antigua Caná con Khirbet Kana, a unos 13 Km.
al N. de Nazaret. Sobre una colina situada en los límites de la llanura
de Asoquis, hoy llamada el-Battuf (Biq`at Bet Netofa), se encuentran las
ruinas de un pueblo antiguo. Cerca hay una marisma con abundancia de
cañas, lo que armoniza bien con el nombre Caná. Aún se conoce en árabe
como Qana el-Jelil, equivalente a Caná de Galilea. Josefo, historiador
judío del primer siglo de la era común, dice que vivía en “una aldea de
Galilea que se llamaba Caná”, y más tarde hace mención del “gran campo
donde yo residía y cuyo nombre era Asoquis”. (Vida de Flavio Josefo, secs. 16, 41.)
Este testimonio también favorece la identificación de Caná de Galilea
con Khirbet Kana más bien que con Kafr Kanna. Aunque no se encuentra
ningún manantial en Khirbet Kana, en las ruinas se ven restos de
cisternas antiguas; también se dice que en este lugar se han hallado
fragmentos de vasijas y monedas, que se cree datan del siglo I E.C.


En la antigüedad había un camino que pasaba por Khirbet Kana, bajaba
hasta las orillas del mar de Galilea y bordeaba la costa hasta
Capernaum, ciudad situada a unos 206 m. bajo el nivel del mar, de ahí la
expresión ‘bajar’ a Capernaum. (Jn 4:47.) La distancia que cubría ese camino, desde Khirbet Kana hasta Capernaum, era de unos 40 Km.


“Boda de Caná” - (Pg.47)

La primera etapa del ministerio de Jesús - [Las bodas de Caná]

¿Trató Jesús en Caná a María con falta de respeto? - (1-12-2006-Pg.30)



Este - (Oriente; Naciente)
(Heb.: miz·ráj; Gr.: ------.)
Sinónimos: "El lugar de la salida del sol".
Definición / Significado: “Levante, Naciente, Oriente”.

Esta expresión se traduce del hebreo miz·ráj, que significa literalmente “oriente; naciente” (Dt 3:27; 1Cr 4:39) y de qé·dhem, que significa “ante”, “enfrente de”. (Eze 48:2.)
Los hebreos tenían la costumbre de mirar hacia el sol naciente para
determinar la dirección, lo que significaría que el E. quedaba enfrente
de ellos; el O., detrás; el N., a la izquierda, y el S. a la derecha.


Algunas veces qé·dhem se usaba para referirse al E. en general, como en Génesis 11:2. En otras ocasiones quería decir el “este” en relación con otro lugar, como en Números 34:11,
donde se usa la expresión “este de Ain”. Y, por último, podía referirse
a la zona que se extendía al E. y al NE. de Israel, es decir, a las
tierras de Moab y Ammón, el desierto de Arabia, Babilonia, Persia,
Asiria y Armenia.


Se llamaba “orientales” a los diversos pueblos que vivían en las tierras
abarcadas con la palabra “este”. A Job se le llamó “el más grande de
todos los orientales”, o “hijos del Este”. (Job 1:3.)
Él vivió en esta zona oriental. Cuando Jacob fue a Mesopotamia para
conseguir una esposa, se nos dice que fue a la tierra de “los
orientales”, o “hijos del Este”. (Gé 29:1.) A los que vivían al E. de Israel también se les conocía como “hijos del Este”, u “orientales”, según se registra en Jueces 6:3 y 8:10.


En Palestina el viento del E. era caliente, soplaba desde las tierras desérticas del E. y arruinaba la vegetación. (Eze 19:12.) Esta es la base para la expresión “llenará su vientre del viento del este”. (Job 15:2.)


El tabernáculo estaba orientado hacia el E. (Nú 3:38),
al igual que los templos de Salomón y Zorobabel y el reconstruido por
Herodes. El templo que Ezequiel vio en visión también estaba orientado
hacia el E. (Eze 47:1.) Por lo tanto, debería esperarse la venida de Jehová y Cristo al templo desde el E.


En Isaías 46:11
se dice que Ciro, el rey persa, tenía que venir del “Este” (RH) o “el
naciente” (NM). Los informes que se predijo que vendrían del “este” (VP)
saldrían, literalmente, del “naciente” o miz·ráj. (Da 11:44.)
Darío y Ciro fueron figuras proféticas de los “reyes procedentes del
nacimiento del sol” mencionados en el libro de Revelación cuando habla
del juicio de Babilonia la Grande y el secado de las aguas del simbólico
río Éufrates. (Rev 16:12, 19.)


Los astrólogos que visitaron a Jesús algún tiempo después de su
nacimiento vinieron de la dirección de Babilonia, de las “partes
orientales”. (Mt 2:1.)
Al decir que vieron su estrella “en el oriente [gr. a·na·to·léi,
literalmente, “levante”]”, se refirieron a que la vieron desde el E. o
cuando estaban en el oriente. (Mt 2:2, nota.)


La plaga de langostas vino con el “viento del este“ (Ex 10:13).

Jehová dividió el mar valiéndose de un poderoso “viento del este“ que
llevó a que “la cuenca del mar se convirtiera en suelo seco” (Ex 14:21).


Explicación de Bibliaonline.org
Traducción del: 1. Heb. mizräj, "el lugar de la salida del sol",
"oriente" (Dt. 4:47, DHH; Jue. 20:43; Is. 41:25; etc.). 2. Heb. qâdîm,
qâdîmâh y qedem; gr. anatole, "adelante", "levante", "este". Los
hebreos acostumbraban mirar hacia el este cuando daban las direcciones
cardinales (tomado como punto de referencia el curso solar aparente).
Así, lo que estaba delante era el este (Gn. 2:1; Jue. 6:3, 33; 2 R.
23:13, DHH; Ap. 21:13, DHH; etc.), lo que estaba detrás era el oeste
(Jue. 18:12; Ez. 41:15, NBE; Zac. 14:8), lo que estaba a la derecha era
el sur (Jos. 17:7; 2 Cr. 4:10, "sudeste") y lo que estaba a la izquierda
era el norte (Jos. 19:27; Ez. 16:46), Cabe destacar que el este era
el punto cardinal preferido en la Biblia, pues era símbolo de alegría,
prosperidad y aun de Dios mismo (cf Lc. 1:78).



Ezión-guéber
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

Lugar
mencionado por primera vez como una de las ubicaciones del campamento
israelita hacia el fin de los cuarenta años de vagar por el desierto. El
siguiente lugar donde acamparon fue Qadés, en el desierto de Zin. (Nú 33:35, 36.) Desde Qadés se solicitó permiso al rey de Edom para atravesar su territorio, pero no fue concedido. (Nú 20:14-22.)
Más tarde escribió Moisés: “Así que pasamos alejándonos de nuestros
hermanos, los hijos de Esaú, que moran en Seír, desde el camino del
Arabá, desde Elat y desde Ezión-guéber”. (Dt 2:8.)
Otras referencias a Elat (Elot) y Ezión-guéber parecen ubicar ambos
lugares a orillas del mar Rojo, tal vez en la cabecera del golfo de
`Aqaba, el brazo de mar que se extiende hacia el NE. (1Re 9:26; 2Cr 8:17.)


En consonancia con Deuteronomio 2:8, la narración anterior de Números 21:4
registra que los israelitas viajaron “desde el monte Hor [donde murió
Aarón] por el camino del mar Rojo para dar la vuelta a la tierra de
Edom”. Algunos eruditos sugieren que tras dejar el monte Hor, los
israelitas viajaron hasta el extremo meridional del mar Muerto y
entonces subieron por el valle torrencial de Zered (la frontera entre
Edom y Moab). Muchos otros, sin embargo, opinan que los textos
anteriores apoyan un rodeo aún más largo a fin de evitar atravesar la
tierra de Moab, una ruta que les obligó a volver “por el camino del mar
Rojo” y por lo tanto les condujo a la región de Ezión-guéber. La ruta
propuesta hubiese llevado a los israelitas en dirección S. hacia el
golfo de `Aqaba, y al llegar a cierto punto al N. de Ezión-guéber, los
hubiera conducido hacia el NE. por Wadi Yatm, bordeando de este modo el
límite meridional de la cordillera que se alzaba en el S. de Edom.


Durante el reinado de Salomón.


No se registra ninguna otra referencia a Ezión-guéber hasta más de cuatrocientos años después, durante el reinado de Salomón (1037-998 a. E.C.).
Fue en este lugar, ubicado en el golfo, donde Salomón hizo construir y
botar una flota de naves tripulada por una dotación judeofenicia. Para
ello contó con la colaboración de Hiram, el rey de la ciudad fenicia de
Tiro, muy ocupado también en la navegación. (1Re 9:26-28; 10:11.) Alrededor de un siglo después, el rey Jehosafat (936-c. 911 a. E.C.) intentó reactivar esta industria naviera, pero fracasó, como Jehová había predicho, y sus naves zozobraron. (1Re 22:48, 49; 2Cr 20:36, 37.)


Debe notarse que en ambos casos algunas naves no solo tenían por destino Ofir, sino Tarsis. (2Cr 9:21; 20:36, 37.) Ya que se da por sentado que Tarsis
estaba en España, algunos han puesto en duda que en tiempos antiguos
fuese posible navegar hasta allí desde Ezión-guéber. Sobre este
particular, véase el artículo Tarsis núm. 4,
donde se plantea la posibilidad de que existiese un canal entre el río
Nilo y el mar Rojo. Dicho canal explicaría el que Hiram enviase a
Ezión-guéber y Elat (Elot) no solo hombres, sino también barcos, que
puso a disposición de Salomón. (2Cr 8:17, 18.)
Otra posibilidad que se ha apuntado es que una vez que los barcos
arribasen a puerto en la costa filistea, se desmantelasen y
transportasen por tierra hasta el golfo de `Aqaba, para reconstruirlos
allí. Los partidarios de esta teoría se apoyan en el hecho de que
durante las cruzadas se utilizó un sistema similar. En cualquier caso,
sea que existiese un canal entre el Nilo y el mar Rojo, o una ruta
terrestre, lo que parece estar claro es que la madera para los barcos
procedía de otro lugar, pues, aunque los alrededores de Ezión-guéber son
ricos en palmeras, carecen de árboles apropiados para construir
embarcaciones.


Ubicación.


No se puede determinar con certeza el emplazamiento exacto de
Ezión-guéber. La mayoría de los geógrafos aceptan Tell el-Kheleifeh
(`Ezyon Gever) como ubicación más plausible. (Este lugar se encuentra a
unos 500 m. del golfo de `Aqaba y a aproximadamente 3 Km. al NO. de la
moderna aldea de `Aqaba.) Excavaciones realizadas allí han sacado a la
luz vestigios de cinco períodos de ocupación, el más antiguo de los
cuales data de la época de Salomón. No obstante, los arqueólogos no han
hallado nada anterior a ese período, que pueda, por lo tanto, remontarse
al éxodo. Por eso, algunos piensan que la Ezión-guéber contemporánea de
Moisés estaba en otro lugar, o que los restos del primer poblado
desaparecieron sin dejar vestigios debido a que las construcciones de
aquel tiempo eran en su mayor parte de adobe.


Almacenaje fortificado.


Los arqueólogos que trabajaron en Tell el-Kheleifeh hallaron los restos
de una de las puertas de la ciudad, de dimensiones enormes, y de una
estructura de la que se dijo, un tanto aventuradamente, que había sido
el centro de una industria de extracción y fundición de cobre creada por
el rey Salomón. Más recientemente se ha reconocido que esta suposición
era errónea, y aunque en esa zona debió trabajarse el cobre, los
arqueólogos son ahora de la opinión de que el edificio se usó como
almacén. En un lugar como Ezión-guéber, donde convergían importantes
rutas marítimas y terrestres, un almacén fortificado sería muy
conveniente para depositar el oro, las piedras preciosas y madera de
algum procedentes de Ofir, a la espera de las caravanas que
transportarían la mercancía a su destino. (1Re 9:26; 10:11, 12.) Para tener más información sobre este lugar, véase ARQUEOLOGÍA (Palestina y Siria).



El Empedrado - Gábbatha
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

Lugar
de Jerusalén con el pavimento de piedra donde el gobernador romano
Poncio Pilato se sentó en el tribunal para juzgar a Jesucristo. (Jn 19:13.)
Este lugar se llamaba en hebreo “Gábbatha”, palabra de origen incierto,
pero que posiblemente significa “Colina”, “Altura” o “Espacio Abierto”.
La denominación griega, Li-thó-strô-ton, puede aplicar a un pavimento
de mosaico decorativo.


“El Empedrado” donde Jesús compareció ante Pilato se relaciona de alguna manera con “el palacio del gobernador”. (Jn 19:1-13.)
Puede que fuera un recinto abierto enfrente del palacio de Herodes el
Grande; algunos eruditos prefieren identificarlo con un lugar cercano a
la Fortaleza Antonia
o con su mismo patio central, al NO. del templo. De cualquier modo, la
ubicación exacta de “El Empedrado” sigue siendo desconocida. (Véanse PALACIO DEL GOBERNADOR.)



Mar Grande - (Mar Mediterráneo; Egeo; mar occidental)
(Heb.: ------; Gr.: ------; Lat. Mare Nostrum.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

La gran masa de agua
comprendida entre Europa, al N.; Asia, al E., y África, al S. Los
hebreos la llamaban mar Grande, pero actualmente se la conoce por su
nombre derivado del latín, Mediterráneo, que significa “[que se halla]
en medio de tierra”, pues está prácticamente rodeada de tierra. Debido a
ello y a los cálidos vientos procedentes del desierto del Sáhara, la
evaporación del agua es superior a la normal, lo que aumenta su peso
específico. Por esta razón, en el estrecho de Gibraltar las aguas más
ligeras del Atlántico fluyen cerca de la superficie y las más pesadas
del Mediterráneo lo hacen cerca del fondo. La navegación puede penetrar
en este mar “interior” solo a través de pasos angostos: el estrecho de
Gibraltar al O., los Dardanelos y el Bósforo al NE. y, desde el pasado
siglo, el canal de Suez al SE.


No estaría fuera de lugar el que a dicho mar se le siguiera llamando mar
Grande, como hizo la gente de la antigüedad desde el tiempo de Moisés
en adelante (Nú 34:6, 7),
pues tiene aproximadamente 3.540 Km. de longitud, 970 Km. de anchura,
abarca una superficie de 2.510.000 Km.2 y su fosa más profunda alcanza
los 5.093 m.


Las penínsulas de Italia y Grecia, que se adentran en el Mediterráneo
desde el N., crean los mares Tirreno, Jónico, Adriático y Egeo, y
aumentan de manera considerable la longitud de su irregular costa. A
media distancia entre el E. y el O., el mar se estrecha hasta tener una
anchura de unos 150 Km. entre Sicilia y el N. de África, donde sus aguas
son relativamente poco profundas.


En la profecía de Ezequiel se dice que en el mar Grande hay “muchísimos” peces (Eze 47:10), y, en efecto, en estas aguas se halla un coral excelente, abundancia de esponjas y más de 400 variedades de peces.

Los escritores de la Biblia no solo usaron el nombre “mar Grande” (Jos 1:4; 9:1, 2; 15:12, 47; 23:4; Eze 47:15, 19, 20; 48:28),
sino que también se refirieron a él con otros términos muy amplios.
Para ellos, esta masa de agua era el “mar occidental”, debido a que
formaba el límite occidental de la tierra que Dios les había dado. (Dt 11:24; 34:1, 2.) Desde Jerusalén se veía como el “mar occidental”, en contraste con el “mar oriental” o mar Muerto. (Joe 2:20; Zac 14:8.) Otras veces se le llamaba “el mar de los filisteos” (Éx 23:31) o simplemente “el Mar”. (Nú 34:5.)



Desde tiempos inmemoriales, los fenicios y otros intrépidos pueblos
marineros surcaron las aguas del mar Grande, descubrieron varias de sus
islas y comerciaron con muchas de sus ciudades portuarias. La Biblia
menciona las siguientes islas: Arvad, Cauda, Cos, Creta, Chipre, Malta,
Patmos, Quíos, Rodas, Samos y Samotracia, así como también algunas de
las ciudades costeras y otros lugares de estas islas y de las costas
continentales de la parte oriental del mar Grande, a saber: Akkó
(Tolemaida), Aczib, Adramitio, Alejandría, Anfípolis, Asquelón, Atalia,
Bellos Puertos, Cnido, Dor, Fenice, Guebal, Lasea, Pátara, Puteoli,
Regio, Salamina, Salmone y Siracusa.


Jesucristo visitó las regiones portuarias de Tiro y Sidón (Mr 7:24, 31); Pedro estuvo en Jope y Cesarea (Hch 10:5, 6, 24), y Pablo estuvo en Pafos, Troas, Neápolis, Cencreas, Éfeso, Asón, Mitilene y Mileto. (Hch 13:13; 16:11; 18:18, 19; 20:14, 15.)
En el mar Grande se forman violentas tormentas, que han resultado en
numerosos naufragios y gran pérdida de vidas. Entre los más afortunados
estuvieron aquellos que sobrevivieron con Pablo. (Hch 27:14, 15, 39-44.)


Mar Egeo.


El mar Egeo (en turco Ege denizi) es la parte del mar Mediterráneo
comprendida entre Grecia y Turquía. Se considera que este mar está
delimitado al sur por un arco que atraviesa, en dirección oeste-este,
las islas de Citera, Anticitera, Creta, Kasos, Kárpatos y Rodas. Por lo
arbitrario de su «límite» sur, es difícil atribuirle una superficie
exacta, siendo un valor aproximado 180.000 km². De norte a sur, su
extensión máxima es de 600 km, y de este a oeste es de 400 km.


La casi totalidad de las numerosas islas del mar Egeo pertenecen a
Grecia, por lo que se puede considerar que este mar es un mar interior
de Grecia (al 95 %), lo que es fuente de frecuentes conflictos
diplomáticos entre la misma Grecia y Turquía.


El turismo es la actividad económica principal de estas islas, que
representan la quinta parte de la superficie de Grecia, pero la mitad de
su capacidad hotelera.


Su nombre proviene del legendario rey ateniense Egeo, quien, al creer
que su hijo Teseo había sido devorado por el Minotauro en su laberinto,
se arrojó a este mar desde el Cabo Sunión.


Antiguos viajes fuera del Mediterráneo - (1-3-2010-Pg.26)

El Mediterráneo y los vientos contrarios - (bt-Cap.26-Pg.208-Recuedro)

Navegación y rutas comerciales - (bt-Cap.26-Pg.204)



Pozo de Harod
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Temblor.

Pozo
(manantial o fuente, ya que este es el significado usual de la palabra
hebrea, aunque las palabras hebreas para “pozo” y “fuente” a veces se
usan indistintamente; compárese con Gé 16:7, 14; 24:11, 13)
en cuyas inmediaciones acampó el ejército israelita bajo el
acaudillamiento de Gedeón, y donde más tarde se puso a prueba a los
10.000 hombres que quedaron del primer contingente. Después se elegirían
300 hombres para derrotar a los madianitas. El que anteriormente se
hubiesen marchado 22.000 israelitas debido a su ‘temor y temblor’ tal
vez fuera la razón por la que se dio este nombre al pozo. (Jue 7:1-7.)


Tradicionalmente se ha identificado al pozo de Harod con `Ain Jalud
(Mayan Harod), un manantial que nace en el saliente noroccidental del
monte Guilboa. El destacado erudito G. A. Smith observó con referencia a
`Ain Jalud: “Brota de la base del monte Guilboa con una anchura de unos
4,5 m. y una profundidad de 60 cm., y aunque la mayor parte de su
caudal brota de allí, también se abastece de otros dos manantiales [`Ain
el-Meiyiteh y `Ain Tuba-un], de modo que fluye con una fuerza
suficiente como para hacer funcionar seis o siete molinos. El profundo
lecho y las orillas blandas de esta corriente constituyen una zanja
impresionante frente al monte Guilboa, y hace posible que quienes
defienden el monte protejan el manantial que se halla a sus pies frente
al enemigo situado en la llanura: y el manantial les es indispensable,
pues no hay más agua corriente ni a la izquierda, ni a la derecha, ni
detrás. [...] El curso de la corriente hace posible que los que se
encuentran en la colina también protejan del enemigo el pozo que está
situado en la llanura, pero además los disuade de ser imprudentes al
acercarse a beber, pues quedan expuestos ante el enemigo que está del
otro lado y que puede aprovechar los juncos y arbustos de la ribera para
ocultarse y sorprenderlos en una emboscada”. (The Historical Geography of the Holy Land, Londres, 1968, pág. 258.)


Harodita, Harorita
(De [Perteneciente a] Harod).

Residente en las inmediaciones de un lugar llamado Harod. Se aplica este
sobrenombre a Samah y Eliqá, dos de los hombres poderosos de David. (2Sa 23:8, 25.) En el supuesto de que “Samah” y “Samot” fuesen la misma persona, la utilización de la palabra “harorita” en 1 Crónicas 11:27
quizás se deba a un error en la transcripción, ocasionado tal vez por
la similitud de los caracteres hebreos equivalentes a la “r” (ר) y la
“d” (ד). Es posible que “harorita” sea una grafía incorrecta de
“harodita”.



Haróset
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: “Bosque; Espesura”.

Lugar
cuyo nombre completo era “Haróset de las naciones”, donde Sísara, el
jefe del ejército del rey cananeo Jabín, que gobernaba en Hazor, montó
su cuartel general. (Jue 4:2, 13.) El juez Barac persiguió al ejército enemigo hasta este mismo lugar. (Jue 4:16.) Parece ser que el nombre Haróset (que significa “Bosque; Espesura”)
se ha perpetuado en el-Harithiyeh, hacia el O. de la llanura de Jezreel
y a unos 16 Km. al NNO. de Meguidó. Pese a ello, varios eruditos
sostienen que su verdadero emplazamiento estaba en la cercana Tell `Amr
(Tel Me-ammer).



Havot-jaír
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Aldeas de Tiendas de Jaír.

Las
aldeas situadas en el territorio de Manasés al E. del Jordán. En
algunas ocasiones se usaba “Galaad” para referirse a toda la tierra de
Israel que quedaba al E. del Jordán (Jos 22:9), lo que explica que a veces se diga que las aldeas de Havot-jaír estaban en Galaad (Nú 32:40, 41) y otras veces que estaban en Basán. (Dt 3:14; Jos 13:29, 30.)


Jaír,
contemporáneo de Moisés y descendiente de Judá por medio de Hezrón
(también se le considera descendiente de Manasés), capturó estas “aldeas
de tiendas”, que por lo visto eran veintitrés, y les dio su propio
nombre, Havot-jaír. (Nú 32:39-41; Dt 3:14; 1Cr 2:3, 21-23.) Años más tarde, a treinta ciudades que pertenecían a los treinta hijos del juez Jaír
se las llama Havot-jaír. Algunos críticos creen que este hecho
contradice la explicación que se ha dado sobre el origen del nombre
“Havot-jaír”. Sin embargo, el relato de Jueces no dice que el nombre
“Havot-jaír” se usó entonces por primera vez. Tan solo indica que cuando
se escribió el libro, el nombre todavía estaba en uso y se aplicaba a
estas treinta ciudades. (Jue 10:3, 4.)


Durante el reinado de Salomón, las aldeas de tiendas de Jaír eran parte de uno de los distritos a cargo de un comisario. (1Re 4:7, 13.) Las sesenta ciudades mencionadas en 1 Reyes 4:13 y otros textos (Jos 13:30; 1Cr 2:23)
eran ciudades fortificadas de la región de Argob, en Basán, y es muy
posible que no incluyesen los numerosos pueblos de la región rural.
(Compárese con Dt 3:4, 5.) Cabe pensar que las “aldeas de tiendas” de Jaír no tenían nada que ver con las sesenta ciudades, pero no puede afirmarse.


Se sabe que Guesur y Siria tomaron Havot-jaír, pero no se indica cuándo o en qué momento de la historia de Israel. (1Cr 2:23.)



Hazar-addar; Addar núm. 2
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Patio [Poblado] de Addar.

Ciudad situada en la frontera S. de Judá; quizás fuera la misma que la Addar cercana a Qadés-barnea. (Nú 34:4; Jos 15:3)



Hazor-hadatá
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: robablemente: El Patio [Poblado] Nuevo.

Ciudad meridional de Judá. (Jos 15:21, 25.) Se desconoce su ubicación exacta.



Jehová-salom
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Jehová Es Paz.

Nombre
dado al altar que construyó Gedeón en Ofrá, al O. del Jordán. Tras
haber visto al ángel de Jehová, Gedeón temió por su vida. Sin embargo,
se le aseguró: “Tuya sea la paz. No temas. No morirás”. Como muestra de
agradecimiento, Gedeón erigió este altar, por lo visto, no con la
intención de ofrecer sacrificios, sino como memoria a Jehová. (Jue 6:22-24.)



Meroz
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

Lugar que un ángel maldijo por ‘no haber acudido en auxilio de Jehová’. (Jue 5:23.)
Puede que los habitantes de Meroz no ayudaran a Barac, el comandante
designado por Jehová, en la lucha contra los cananeos que mandaba Sísara
(Jue 5:5-16); o es posible que cuando Sísara huía tras su derrota y pasó por Meroz, sus habitantes no lo detuvieran. (Jue 4:17.) El hecho de que la Biblia relate a continuación el valeroso acto de Jael al darle muerte parece apoyar esta última idea. (Jue 5:24-27.) El ángel que pronunció la maldición posiblemente fue uno de los que pelearon por Israel.


Se desconoce la ubicación exacta de Meroz, si bien se la ha situado
tentativamente en Khirbet Marus, a unos 8 Km. al S. de Quedes de
Neftalí.



Oeste
(Heb.: `a·jóhr; Gr.: ------.)
Sinónimos: Occidente, Poniente.
Definición / Significado: Puesta del Sol.

Los
hebreos indicaban la dirección desde el punto de vista de una persona
que mirase al este. Por lo tanto, el oeste quedaba detrás y se podía
designar con la palabra `a·jóhr, que se traduce “zaga [detrás]”. (Isa 9:12.)


No obstante, el término hebreo más común para referirse al “oeste”
(“hacia el oeste, occidental”) es yam (que significa “mar”, como en Jos 1:4), seguramente debido a que el Mediterráneo o mar Grande estaba en esa dirección con relación a la Tierra Prometida. (Gé 28:14; Éx 10:19; 38:12; Nú 34:6; Zac 14:4.) A fin de determinar si yam significa “mar” u “oeste”, se tiene que examinar el contexto. (Jos 15:8-12; 2Cr 4:2-4, 15.)


Para indicar la puesta del Sol (Isa 43:5; 59:19) o el oeste (1Cr 26:30; 2Cr 32:30),
se utiliza otra palabra hebrea (ma·`aráv). En las confortantes palabras
que aseguran que Jehová tratará con misericordia a los humanos
imperfectos, se utiliza ese término para ayudar a transmitir la idea de
una gran distancia: “Tan lejos como está el naciente del poniente, así
de lejos ha puesto de nosotros nuestras transgresiones”. (Sl 103:12.)


Cuando Jesús dijo que muchos vendrían “de las partes orientales y de las
partes occidentales” para reclinarse a la mesa con Abrahán, Isaac y
Jacob en el Reino, el texto griego de Mateo 8:11
dice literalmente: “Desde los levantes y los ponientes”. Aquí la
palabra griega dy·smé está relacionada con la dirección de la puesta del
Sol, es decir, el oeste (Int). Dy·smé también se usa en otras partes
para referirse al oeste. (Mt 24:27; Lu 12:54; 13:29; Rev 21:13.)



Ofrá
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: 2, 3: posiblemente: Lugar de Polvo.
1. Ofrá, (Joven [Ciervo].) Descendiente de Judá por medio de Meonotai. (1Cr 4:1, 14.)



2. Ofrá, Ciudad de Benjamín. (Jos 18:21, 23.)
Su ubicación relativa se puede inferir del relato sobre los encuentros
de Israel con los filisteos durante el reinado de Saúl. Partidas de
pilladores filisteos salieron desde su campamento en Micmash en tres
direcciones diferentes. Una partida fue por el camino de Ofrá, otra fue
hacia el O. por el camino de Bet-horón, mientras que la tercera viajó
hacia el E. por “el camino del límite que mira hacia el valle de
Zeboím”. Como al menos parte del ejército israelita estaba acampado en
Gueba, al S. de Micmash, parece que la partida de filisteos que tomó el
camino de Ofrá se dirigió hacia el N., lo que situaría a Ofrá al N. de
Micmash. (1Sa 13:16-18.)
Los investigadores relacionan con frecuencia a Ofrá con la ciudad llamada Efraín (2Sa 13:23; Jn 11:54) y Efrén (2Cr 13:19), que se cree que es et-Taiyiba (a unos 6 Km. al ENE. de Betel).



3. Ofrá, La ciudad donde moraba Gedeón y donde el ángel de Jehová lo comisionó para salvar a Israel de la palma de la mano de Madián. (Jue 6:11-32.)
Después de su victoria sobre las fuerzas enemigas, Gedeón hizo un efod
de los despojos contribuidos y lo exhibió en Ofrá. Con el tiempo este
efod llegó a ser un objeto de veneración idolátrica. (Jue 8:24-27.)
Más tarde, tras la muerte y sepultura de Gedeón en Ofrá, su ambicioso
hijo, Abimélec, “mató a sus hermanos, [...] setenta hombres, sobre una
misma piedra, pero quedó Jotán el hijo menor”. (Jue 8:32; 9:5.) Sin contar a Abimélec, Gedeón tuvo 70 hijos. (Jue 8:30, 31.)
Por lo tanto, puesto que Jotán escapó del degüello, Abimélec no debió
matar en Ofrá más que a 69. Las palabras posteriores de Jotán sobre el
incidente parecen referirse sencillamente a la intención de Abimélec de
matar a los 70. (Jue 9:18.)
Sin embargo, como apropiadamente observa un comentario judío, “todavía
es correcto hablar, en números redondos, de ‘setenta’ asesinados”. (Soncino Books of the Bible, edición de A. Cohen, Londres, 1950, “Joshua and Judges”, pág. 234.)


Esta Ofrá debió estar situada al O. del Jordán, y se la identifica
tentativamente con el-`Affuleh (`Afula), a unos 45 Km. al N. de Siquem.



Oriente, Orientales - (Este, Naciente)
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

Habitantes
de los países considerados por los escritores hebreos como el
“Oriente”. El “Oriente” abarcaba una zona mucho más amplia que Israel,
no solo hacia el E., sino también hacia el NE. y hacia el SE., lo que
incluía Arabia. (Gé 25:6; Jer 49:28.) Por lo tanto, cuando Jacob fue a la casa de Labán, en Harán, fue “a la tierra de los orientales”, al NE. de Canaán. (Gé 29:1.)


A Job se le llama “el más grande de todos los orientales [literalmente, “hijos del Este”]”. (Job 1:3, nota.)
Por otra parte, las fuerzas que oprimieron a Israel antes de que Gedeón
se levantase y las venciese estaban formadas por amalequitas y
madianitas, además de “los orientales”, de quienes no se especifica nada
más sobre su procedencia. (Jue 6:3, 33; 7:12; 8:10.) Aunque los orientales eran célebres por su sabiduría, fueron superados en este respecto por Salomón. (1Re 4:30.) Finalmente, los llamados “reyes magos” que visitaron al niño Jesús eran “astrólogos de las partes orientales”. (Mt 2:1, 2, 11.)


Observando el mundo - Hablemos de Oriente Medio - (9-2015-Pg.7)

Un oriental en el Imperio romano - (1-1-2011-Pg.29)



Peor
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

El
tercer lugar adonde el rey Balac condujo a Balaam cuando intentaba que
este maldijera a Israel; se le llama “la cima de Peor, que mira hacia
Jesimón”. (Nú 23:28.) Desde allí Balaam podía ver las tiendas de Israel esparcidas por las llanuras de Moab. (Nú 22:1; 24:2.)


Se cree que Peor es la forma abreviada del nombre Bet-peor. (Dt 4:46.) No obstante, Bet-peor debió ser el nombre de una población, que como tal formaba parte de la asignación territorial de Rubén. (Jos 13:15, 16, 20.) También se piensa que se trata de una cima o pico y que la población de Bet-peor debe su nombre a que estaba en las laderas de esta cumbre. Tanto Peor como Bet-peor parecen estar relacionadas con la adoración pagana al “Baal de Peor” (Nú 25:1-3, 18; 31:16; Jos 22:17), y es posible que la montaña de Peor fuera un centro de esta adoración inmoral.


A Balaam se le condujo primero a Bamot-baal, de allí a “la cima de Pisgá” y por último a “la cima de Peor”. (Nú 22:41; 23:14, 28.)
El desplazamiento fue de S. a N., lo que parece indicar que Peor estaba
al N. de Pisgá y del monte Nebo. Según el testimonio de Eusebio y
Jerónimo, de los siglos III y IV E.C., se piensa que la cima de Peor debe haber sido uno de los picos que rodean Wadi Husban.



Quiryat-jearim - (Quiryat-baal, Baale-judá, Baalá 1)
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: Ciudad de Bosques.

Ciudad hevea relacionada con los gabaonitas (Jos 9:17), también conocida como Baalá (Jos 15:9), Baale-judá (2Sa 6:2) y Quiryat-baal (Jos 15:60). Posteriormente, Quiryat-jearim pasó a pertenecer a Judá, y lindaba con el territorio benjamita. (Jos 15:1, 9; 18:11, 14; Jue 18:12.) Parece ser que con el tiempo se establecieron allí los descendientes de Judá por la línea de Caleb. (1Cr 2:3, 50, 52, 53.)


En el siglo XII
a. E.C., algún tiempo después de que los filisteos devolvieron “el arca
de Jehová”, esta se llevó a Quiryat-jearim por solicitud de los hombres
de la cercana Bet-semes, y allí fue donde probablemente permaneció
hasta que el rey David la trasladó a Jerusalén unos setenta años
después. (1Sa 6:20–7:2; 1Cr 13:5, 6; 16:1; 2Cr 1:4.)


El profeta Uriya, contemporáneo de Jeremías, era hijo de Semaya, de Quiryat-jearim. (Jer 26:20.) También hubo descendientes de los que habían vivido en esa ciudad entre los que regresaron del exilio en Babilonia. (Esd 2:1, 2, 25; Ne 7:6, 7, 29.)


Comúnmente se acepta que Deir el-`Azar (Tel Qiryat Ye`arim) es el lugar
que corresponde con la descripción bíblica de Quiryat-jearim: una ciudad
de la región montañosa (Jos 15:48, 60),
situada en el límite entre Judá y Benjamín y en las inmediaciones de
las otras ciudades gabaonitas. Este lugar está ubicado estratégicamente
en la cumbre de una colina, a unos 14 Km. al ENE. de Bet-semes y a unos
13 Km. al ONO. de Jerusalén. Dicha ubicación encaja bastante con la
opinión de Eusebio, quien en una ocasión sitúa Quiryat-jearim a 9 millas
romanas de Jerusalén (unos 13 Km.) y en otra, a 10 millas romanas (unos
15 Km.). Además, el hecho de que Deir el-`Azar esté situada en lo que
en un tiempo parece que fue una región muy poblada de árboles concuerda
bien con el significado del nombre Quiryat-jearim: “Ciudad de Bosques”.


Quiryat
(Ciudad).

Ciudad de Benjamín; por lo general se opina que se trata de Quiryat-jearim. Algunos hebraístas creen que en el pasaje de Josué 18:28 se empleó el nombre Quiryat-jearim en el texto hebreo original, como ocurre en el manuscrito Alejandrino (LXX).



Seirá
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: de una raíz que significa: “erizarse”, posiblemente en alusión a las colinas pobladas de árboles.

Lugar adonde escapó Ehúd cuando asesinó al rey moabita Eglón. Se halla
en la región montañosa de Efraín, pero en la actualidad no se conoce su
ubicación exacta. (Jue 3:26, 27.)



Tabat
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

Tras ser atacados por los hombres de Gedeón, los madianitas huyeron “hasta las afueras de Abel-meholá, junto a Tabat”. (Jue 7:12, 19-22.)
Tabat suele emplazarse en Ras Abu Tabat, a unos 5 Km. al E. del río
Jordán y a 10 Km. al N. de Sucot. Al parecer, Abel-meholá se hallaba al
O. del Jordán, y se dice que esta población estaba “junto [“frente”, BJ]
a Tabat”.



Tabor
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.
1. Tabor, Importante montaña del límite septentrional del territorio de Isacar. (Jos 19:17, 22.)
En árabe recibe el nombre de Jebel et-Tur, y en hebreo, Har Tavor. Está
situada a unos 20 Km. al O. del extremo meridional del mar de Galilea y
a unos 8 Km. al ESE. de la ciudad de Nazaret.


Aislado de otras montañas, el monte Tabor se eleva abruptamente en el
valle de Jezreel con una altitud de 562 m. sobre el nivel del mar. Por
el ONO. parece un cono truncado, y por el SO., un casquete esférico.
Desde su cima, que ocupa una superficie relativamente llana y de forma
elíptica de unos 400 m. de ancho de N. a S. y casi el doble de largo de
E. a O., se domina una magnífica vista en todas direcciones. La
majestuosidad de esta montaña probablemente explica por qué el salmista
menciona juntos a los montes Tabor y Hermón como ejemplos de la
magnificencia de las obras del Creador. (Sl 89:12.)
Jehová también se valió del monte Tabor, que sobresale en el valle de
Jezreel, para ilustrar la impresionante entrada de Nabucodonosor en
Egipto con su poderosa fuerza militar. (Jer 46:13, 18.)


Tabor se hizo especialmente famoso cuando Barac, por orden de Dios,
reunió 10.000 hombres de las tribus de Neftalí y Zabulón contra Sísara y
su ejército, que contaba con 900 carros con “hoces de hierro”. Al darse
la señal convenida, Barac y sus fuerzas se abalanzaron por las laderas
del monte Tabor, y después que Jehová puso en confusión a los cananeos,
los israelitas consiguieron una victoria decisiva sobre las fuerzas de
Sísara que se retiraban. (Jue 4:4-16.)


Años después, el monte Tabor fue testigo de la matanza de los hermanos
de Gedeón a manos de Zébah y Zalmuná, los reyes de Madián. (Jue 8:18, 19.) A mediados del siglo VIII
a. E.C., las infieles casas sacerdotales y reales de Israel eran “como
una red extendida sobre Tabor”, posiblemente utilizando aquella montaña
del O. del Jordán como un centro de idolatría para entrampar a los
israelitas; puede que Mizpá también se utilizase de esta manera al E.
del Jordán. (Os 5:1.)


La cima del monte Tabor era una posición dominante y una ubicación
idónea para una ciudad fortificada. Las ruinas muestran que allí
floreció una ciudad de esa naturaleza antes y después del siglo I E.C.
Este hecho da base para dudar de la tradición según la cual el monte
Tabor fue el lugar de la transfiguración de Jesús, pues el relato
especifica que Jesús y sus tres discípulos estaban “solos” en la
montaña. Es más probable que aquella “montaña encumbrada” fuera el monte
Hermón, que está, además, cerca de Cesarea de Filipo, en las cabeceras
del Jordán, donde Jesús se encontraba poco antes de la transfiguración. (Mt 17:1, 2; Mr 8:27; 9:2.)


Geografía de la Tierra Prometida - (it-1-Pg.334)



2. Tabor, Una
de las ciudades del territorio de Zabulón que fue entregada a los
levitas de la familia de Merarí. En la actualidad se desconoce su
ubicación. (1Cr 6:1, 77.)



3. Tabor, “El
árbol grande de Tabor” se hallaba, según parece, en el territorio de
Benjamín. Se trataba de un punto geográfico al que Samuel se refirió
cuando dio instrucciones a Saúl después de ungirlo. Saúl había de
encontrarse en ese lugar con tres hombres que viajaban hacia Betel. En
la actualidad se desconoce su ubicación. (1Sa 10:1-3.)



Zaananim
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

‘El árbol grande de Zaananim’ era un punto geográfico al parecer situado en el límite meridional del territorio de Neftalí. (Jos 19:32, 33.)
Sísara halló la muerte en la tienda de Jael, la esposa de Héber el
quenita, que se encontraba “cerca del árbol grande de Zaananim, que está
junto a [“cerca de” (BJ, NC) o “próxima a” (CI)] Quedes”. Tal vez se tratase de la Quedes de Isacar, situada al SE. de Meguidó. (Jue 4:11, 17, 21; 5:19.) No obstante, el emplazamiento exacto de Zaananim sigue sin identificarse.



Zaretán; (Zererá)
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

La primera referencia a Zaretán se halla en Josué 3:16,
donde se narra la ocasión en que las aguas del Jordán se represaron
milagrosamente “en Adán, la ciudad al lado de Zaretán”. Más adelante, la
Biblia dice que los utensilios de cobre para el templo se fundieron en
el Distrito del Jordán, “en el molde de arcilla, entre Sucot y Zaretán”.
(1Re 7:46.) La abundancia de arcilla en el valle del Jordán hacía factible semejante fundición de cobre en esta zona.


Puesto que Adán se emplaza por lo general en Tell ed-Damiyeh (en la
orilla oriental del Jordán, frente a la desembocadura de Wadi Far`ah) y
Sucot estaba ubicada, según se cree, a unos 13 Km. al NNE. de Adán,
estos versículos parecen indicar que Zaretán se hallaba en la orilla
occidental del Jordán, a poca distancia de Adán y Sucot. Algunos
proponen como ubicación el cerro conocido como Qarn Sartabeh, de 82 m.
de altura, al que se ha llamado “la gran señal del valle del Jordán”. (Encyclopædia Biblica, edición de T. Cheyne, Londres, 1903, vol. 4, col. 5382.) Este se halla frente a Adán, en la rivera opuesta del Jordán, junto a la desembocadura de Wadi Far`ah.


Sin embargo, esta identificación resulta un tanto difícil de armonizar
con la descripción del quinto distrito administrativo de Salomón que se
presenta en 1 Reyes 4:12,
donde se hace referencia a “Taanac y Meguidó y todo Bet-seán, que está
al lado de Zaretán más abajo de Jezreel, desde Bet-seán hasta
Abel-meholá hasta la región de Joqmeam”. Qarn Sartabeh está situado
mucho más hacia el S. que el resto de los lugares mencionados y no se
halla “al lado de” Bet-seán, en el sentido de lindar con esta población.
La Biblia de Jerusalén ajusta el orden geográfico de los lugares
mencionados refiriéndose a “todo Bet Seán, por debajo de Yizreel, desde
Bet Seán hasta Abel Mejolá, que está hacia Sartán”, relacionando así
Zaretán (Sartán) con Abel-meholá más bien que con Bet-seán. No obstante,
la expresión “todo Bet-seán” parece indicar más una región que la
ciudad en sí. Si Zaretán estaba situada efectivamente en las
inmediaciones del cerro de Qarn Sartabeh, puede que el territorio de
Bet-seán abarcase el valle circundante y se extendiera hacia el S. hasta
un punto desde el que podía divisarse Zaretán, con lo que, aunque
no constituía una región limítrofe, sí estaba en sus proximidades.


Los demás lugares en los que se ha pretendido ubicar Zaretán se hallan
al E. del Jordán, de modo que no parecen encajar con el contexto. Las
excavaciones realizadas en uno de ellos, Tell es-Sa`idiyeh, sacaron a la
luz gran cantidad de objetos de bronce (una aleación de cobre y estaño
principalmente), lo que parece confirmar que Salomón utilizó esta región
como centro de fundición de cobre.


En el pasaje de 2 Crónicas 4:17, paralelo al de 1 Reyes 7:46, en lugar de Zaretán aparece “Zeredá”, quizás otra grafía del mismo nombre.



Zererá; (Zaretán)
(Heb.: ------; Gr.: ------.)
Sinónimos: ------, ------.
Definición / Significado: ------.

Cuando
el ejército de Gedeón perseguía a las fuerzas derrotadas de los
madianitas, se dice que estos siguieron “huyendo hasta Bet-sitá,
adelante a Zererá, hasta las afueras de Abel-meholá, junto a Tabat”. (Jue 7:22.)

Veinte manuscritos hebreos leen en este pasaje “Zeredá” en lugar de
“Zererá”. Puesto que los nombres de Zeredá y Zaretán se referían a la
misma localidad, como muestran 2 Crónicas 4:17 y 1 Reyes 7:46, hay quien entiende que Zererá era el mismo lugar que Zaretán.



Dicha concordancia, sin embargo, solo parece verosímil si la expresión
“adelante a Zererá” se entiende en el sentido de ‘en dirección a
Zererá’, porque Zaretán parece haber estado muy al S. de Abel-meholá. La
otra posibilidad es que Zererá fuese un lugar situado entre Bet-sitá y
Abel-meholá, en cuyo caso se desconoce su ubicación.


©2002-2016 Biblia Din@mica

Última actualización 24/08/2016


No hay comentarios:

Publicar un comentario