viernes, 2 de septiembre de 2016

León

León


Instalada al sur de la vieja ciudad amurallada, la judería de León se identifica actualmente con una parte del célebre Barrio Húmedo, tan conocido
por sus calles estrechas de resonancia medieval como por sus vinos y sus delicias
gastronómicas, con lo que el recorrido por la misma constituye una oportunidad inmejorable
para adentrarse en una de las zonas con más encanto de la ciudad. Constituida a finales
del siglo XII, la aljama leonesa es la heredera del anterior poblado de Puente Castro, destruido durante la
guerra contra Castilla y Aragón, y actualmente, tras haberse integrado ya en el tejido
urbano de la ciudad, en proceso de recuperación arqueológica. Dos enclaves muy diferentes
para un solo tronco familiar, arraigado en estas tierras al menos desde el siglo X,
y del que por el momento sólo se puede visitar la parte que corresponde al casco histórico
de León.



856
Ordoño I conquista León


circa 900 - 27 de Julio de 1196
La judería de Puente Castro

La judería de Puente Castro vista desde el puente. © Ayuntamiento de León
La judería de Puente Castro fue la más antigua e importante de la ciudad de León. Conocida por el topónimo de
Castrum Iudeorum, sus primeros habitantes hebreos debieron establecerse aquí en el siglo X y la máxima
expansión de la judería debió de ser entre finales del siglo XI y principios del XII. A pesar de encontrarse
separados León y Puente Castro por una cierta distancia e incluso por el río Torío,
formaban una unidad complementaria. Evidentemente la ciudad de León era la capital
del reino del mismo nombre mientras que el Castrum Iudeorum lo era de todas las juderías de ese territorio.



El poblado se hallaba en la ladera sur del cerro de la Mota, y lo culminaba un castro;
una pequeña fortificación de carácter defensivo. Este castro medieval estaba construido
sobre otro romano, que a su vez seguramente se levantaba sobre uno de origen astur.



Las excavaciones en la zona de La Candamia, en el enclave judío del Castro, en lo alto de la Mota,
han permitido reconstruir el trazado de la muralla de arcilla y tapial de canto de
dos metros de anchura que rodeó la puebla antes de 1196. El 23 de julio, los judíos
fueron atacados por las huestes de Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón y
resistieron valientemente hasta el día 25, día en que fue tomada la fortaleza y saqueada
la judería. El 27 de julio los judíos que no habían huido o muerto fueron hechos esclavos.



Una vez arrasada la aljama de Puente Castro, la población hebrea se instaló en el barrio intramuros de Santa
Ana. Ya en la ciudad de León, los judíos prosperaron, en el periodo comprendido entre
los siglos XIII y XV, con la práctica del comercio, la artesanía e incluso la agricultura,
pero su población nunca llegó a ser tan numerosa ni importante. La destrucción del Castro de los Judíos fue tan contundente, que estuvo prácticamente deshabitado hasta el siglo XV.



El yacimiento arqueológico permite conocer algunos aspectos de cómo vivían las comunidades
judías de los siglos XI al XII. Estos aspectos difícilmente se pueden documentar en
otro lugar de la Península Ibérica. Además, es un poblado que se puede excavar en
su integridad fácilmente pues está libre, en casi su totalidad, de viviendas más modernas
u otros obstáculos. El Castro Iudeorum, en este sentido, se puede calificar como unicum en cuanto a su integridad y posibilidades de estudio.



circa 1000
Iglesia de San Martín

Iglesia de San Martín. Exterior. © Ayuntamiento de León
Junto al Consistorio Viejo, surge la calle Plegaria, sobre la que se abre la iglesia de San Martín, cuya imagen actual es el fruto de diferentes reformas en los siglos XII, XIV y,
sobre todo, XVIII, sobre el primitivo templo románico del siglo XI. En su estructura
destacan el ábside gótico y la curiosa capilla de las Ánimas, adosada al templo. Siguiendo
el itinerario por Platerías, Cardiles y La Paloma, el trazado medieval de calles estrechas
del casco antiguo se abre al amplio paseo de la calle Ancha, uno de los ejes más nobles
y antiguos de la ciudad, que conduce entre veladores y comercios de todo tipo hasta
la plaza de la Catedral.



1017 - 1020
Fuero de León

El Fuero de León (1017-1020) estipulaba que si un hombre libre poseía una casa construida
en el solar de otro y deseaba venderla, el precio habían de fijarlo cuatro tasadores,
dos cristianos y dos judíos. En esa época, los judíos eran numerosos en Puente Castro,
como se deduce de las sumas que pagaban en distintos impuestos.



1020
Concilio de León

En el Concilio de León de 1020, celebrado bajo la autoridad de Alfonso V, se reconocía
la igualdad entre judíos y cristianos, la facultad de comprar casas y tierras, sobre
todo tras el traslado de la corte a la ciudad por Ordoño II.



1097
Estela de Mar Selomó

Estela funeraria de Mar Selomó. © Museo de León
Encontrada en 1982, en las obras de desdoblamiento de la carretera León-Valladolid,
la estela de Mar Selomó es una pieza rectangular de estructura trapezoidal, lisa en la cara de la inscripción,
que comprende 16 líneas de texto. Sus dimensiones son 380 mm. de altura, 297/304 mm.
de anchura y 40/65 mm. de grosor.



La primera letra tiene una altura de 14 mm. Su escritura es la cuadrada, con algunos
caracteres trazados en cursiva, pendiente de líneas horizontales.



Aunque de trazado elegante y uniforme presenta algún titubeo en su diseño. Una de sus peculiaridades es la preservación
de abundantes restos de coloración roja en el interior de las letras de las cuatro líneas inferiores del texto.



El texto menciona a Selomó bar David ben Parnaj, fallecido a la edad de cuarenta años,
el miércoles día 3 de ab de 4857, que corresponde al 15 de julio de 1097.


Esta es la sepultura de mar Selomó bar
mar David ben Parnaj fallecido
a la edad de cuarenta años el miércoles
día 3 del mes de ab, año
cuatro mil ochocientos
cincuenta y siete de la Creación
del mundo según el cómputo de la ciudad de León el Santo bendito sea
le levante y le despierte a la vida del mundo
venidero y le otorgue su parte con los justos
y cumpla en él el pasaje bíblico donde está escrito
Revivirán tus muertos, mis cadáveres se levantarán
despertad y exultad, los que yacen en el polvo, pues
rocío de luz es tu rocío y la tierra
muertos parirá, mas tú ve
al fin y descansa y te levantarás para tu suerte
al fin de los días
Ésta estela está considerada la mejor pieza epigráfica leonesa descubierta hasta el
momento de las doce catalogadas en León.



23 de Julio de 1196 - 27 de Julio de 1196
Destrucción de la judería de Puente Castro

La etapa de esplendor de Puente Castro se vio truncada a finales del siglo XII con
el desarrollo de la guerra entre León y los reinos cristianos vecinos, cuando las
huestes de Pedro II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla sitiaron el castro y lo atacaron. La batalla empezó el día 23 de julio de 1196, y los judíos combatieron valientemente
hasta el 25, día en que las tropas castellanas y aragonesas rompieron la fortificación,
entraron en la judería y la destruyeron. El 27 de julio los judíos que no habían huido o muerto fueron hechos esclavos. Los
supervivientes que consiguieron huir por el lado del río se instalaron en León, en el barrio intramuros de Santa Ana.



1196 - 1492
La judería de León

La judería de León. © Ayuntamiento de León
En 1196 fue arrasado Puente Castro y su aljama se trasladó a León, delimitada por las actuales Plaza Mayor, de Santa Ana y del Grano. En este espacio se instaló la mayor parte de la comunidad hebrea durante los siglos
XIII al XV. El núcleo más denso se concentró en las actuales calles de Juan de Arfe,
plaza de San Martín, Mulhacín, Cuesta Castañón y Santa Cruz. La sinagoga estaba situada en la actual calle de Misericordia, que era el eje vertebrador del
barrio.



Los nombres originales de las calles de la judería, Cal de Moros, Cal Silvana, etc., fueron sustituidos hace siglos por Misericordia, Santa Cruz, etc. Actualmente,
se están recuperando los vestigios de la presencia hebrea en León: restos de construcciones
medievales en la antigua aljama, bodegas, patios y pasajes. Los hebreos leoneses ejercían las actividades profesionales
más variadas al amparo del Fuero de León (1017-1020), que concedía derechos muy semejantes a judíos y cristianos.



Pero, a partir del siglo XV, se dictan diversos ordenamientos que limitan los derechos
del pueblo hebreo. Entre ellos destaca la normativa de las Cortes de Toledo, que impone
en 1480 la separación tajante entre las comunidades judía y cristiana. Todo ello contribuyó
a que la población judía de León fuese decreciendo. En 1492 los Reyes Católicos firman el decreto de expulsión de los judíos, poniendo fin a siglos de convivencia. Muchos decidieron convertirse,
pero durante mucho tiempo se vieron amenazados por la sospecha de judaizantes.



1205 - 1302
Catedral

Fachada de la catedral. © Ayuntamiento de León
Mundialmente conocida por sus espléndidas vidrieras, la catedral de León se edificó entre los siglos XIII y XV sobre dos templos anteriores, instalados éstos
a su vez sobre el antiguo palacio real y las termas romanas de la Legio VII. Bajo el episcopado de Fruminio II se construyó la que estuvo considerada la primera catedral española, del siglo X, levantada sobre el palacio real que cedió Ordoño II a la iglesia
tras su victoria en la batalla de San Esteban de Gormaz. El rey Fernando I de Castilla,
con quien vinieron a León los restos de San Isidoro, fue el promotor de la construcción
de una segunda catedral, sobre la base de la anterior, que en la segunda mitad del siglo XI se encontraba
en bastante mal estado; la nueva seo fue consagrada el 10 de noviembre de 1073 y se
mantuvo en pie hasta finales del siglo siguiente. La construcción de una tercera catedral, promovida en este caso por el último rey de León, Alfonso IX, se inició hacia 1205,
concluyéndose prácticamente a finales del siglo XV.



Sobre la base de toda esta historia, la Pulchra Leonina, considerada en el siglo XV como una de las cuatro grandes catedrales españolas (junto a la Sancta Ovetensis, la Dives Toledana y la Fortis Salmantina), representa hoy un espléndido ejemplo del gótico de influencia francesa,
con una imponente fachada principal, asomada a la plaza, en la que destacan sus cinco
arcos del siglo XIII, el gran rosetón central y la profusión de pináculos entre las
dos bellas torres góticas, de 64 y 68 metros de altura, respectivamente. En el interior,
sobre una planta que repite proporcionalmente la de la catedral de Reims, sobrecoge la mágica iluminación de sus 1.800 metros cuadrados de vidrieras. Aquí se puede admirar el retablo mayor, con el arca de plata que contiene los restos
de San Froilán, patrón de la diócesis; el bellísimo coro de nogal, o las puertas que
se abren al claustro.



circa 1240 - 1305
Moshé de León

Moshé ben Sem Tob de León nació en 1240 y murió en 1305. Fue rabino y filósofo, autor del Libro del Esplendor, obra central en la Cábala.



Desde joven se interesó por la filosofía y ya con 24 años de edad, mientras seguía
sus estudios religiosos, recibió una copia de la Guía de perplejos de Maimónides. A partir de entonces empezó a interesarse por la Cábala y dedicó varios años de su vida a contactar con cabalistas de toda la Corona de Castilla,
llegando a entablar relación con un ya anciano Nahmánides, y a difundir la doctrina
cabalista ante el aumento de la influencia racionalista del judaísmo.



Ya en Guadalajara, realiza alrededor de veinticuatro escritos sobre la Cábala y en 1286 ya tenía concluido gran parte del Zóhar, incluyendo una versión distinta
del Midrash. Si bien, aunque para escribir el Zóhar afirmó basarse en antiguos manuscritos del
místico Simeón Ben Yojai (siglo II) nunca pudo llegar a demostrarse, pues entonces era muy común entre los
escritores judíos atribuir sus libros a autores clásicos.



1293
El rey prohíbe a los judíos poseer tierras de labranza

Hasta entrado el año 1293, en el reinado de Sancho IV, los judíos de León gozaron
de tranquilidad, salvo esporádicos brotes de violencia, fruto de algún exaltado, o promovidos por aquellos a los que convenía romper la
convivencia para dejar de pagar algún préstamo o alzarse con alguna ganancia. En 1293,
el rey prohibió a los judíos de León tener tierras de labranza: fue el inicio de una época de dificultades.



circa 1296 - 14 de Septiembre de 1495
Antigua Sinagoga

Los fieles en la sinagoga. Hagadá de Barcelona
La sinagoga de León había sido situada en la calle de Santa Cruz y no ha faltado quien la emplazara en
la calle de Fernández Cadórniga. Justiniano Rodríguez Fernández en su trabajo La judería de la ciudad de León, rebatió tales opiniones y demostró que en 1344 (y quizá setenta años antes) la Sinagoga de los judíos lindaba con casas que daban a la calle que iba de Cal de Moros (actual calle de Misericordia) al Misteo.Las Actas Capitulares de la Catedral leonesa comprueban que por enero de 1423 el Cabildo
gestionaba el trueque de casas suyas con otras que el escribano Alonso Fernández poseía
en la Cal de Moros, en la cual los judíos tenían la Sinagoga.



La sinagoga de los judíos se encontraba en el la Cal de Moros y allí seguía el 27 de octubre de 1375 según un documento de esa fecha que nos habla
de la casa de oración de los judíos, que es cerca de la Puerta de Cal de Moros.



Tras la expulsión, la sinagoga fue donada por documento del 14 de septiembre de 1495, por los Reyes Católicos, al
monasterio de Sant Esidro e abadía dél y debió ser convertida en la ermita del Santo Cristo.



a partir de 1320
Se cree que los judíos envenenan el agua

Hacia 1320 empieza a extenderse por los reinos hispanos la creencia de que los judíos
envenenaban el agua y profanaban hostias, imputaciones que empiezan a tomar cierta
relevancia durante los años de la Peste Negra que asoló Europa entre 1328 y 1350.
Estos rumores empiezan a fragmentar una ya inestable convivencia entre judíos y cristianos
en reinos como los de León y Castilla, donde se suceden los ataques populares contra
las juderías.



1344
Primera mención de la sinagoga de León en la calle Misericordia

Justiniano Rodríguez Fernández en su trabajo La judería de la ciudad de León, rebatió tales opiniones y demostró que en 1344 (y quizá setenta años antes) la Sinagoga de los judíos lindaba con casas que daban a la calle que iba de Cal de Moros (actual calle de Misericordia) al Misteo.



1365
Los judíos deben pagar los mismos impuestos que los musulmanes


27 de Octubre de 1375
Segunda mención a la sinagoga de León en la calle Misericordia

La sinagoga de los judíos se encontraba en el la Cal de Moros y allí seguía el 27 de octubre de 1375 según un documento de esa fecha que nos habla
de la casa de oración de los judíos, que es cerca de la Puerta de Cal de Moros.



Enero de 1423
Tercera mención de la sinagoga de León en la calle Misericordia

Las Actas Capitulares de la Catedral leonesa comprueban que por enero de 1423 el Cabildo
gestionaba el trueque de casas suyas con otras que el escribano Alonso Fernández poseía
en la Cal de Moros, en la cual los judíos tenían la Sinagoga.



25 de Mayo de 1449
Los Quiñones y los Lorenzana atacan la judería


circa 1451
Judíos en la girola de la catedral

Fresco representando a judíos en la girola de la catedral. © Ayuntamiento de León
La cabecera de la catedral de León está provista con una girola poligonal en la que se abren cinco capillas en las que se encuentran las espléndidas
pinturas murales del maestro Nicolás Francés que representan a un grupo de judíos, ataviados a la usanza del siglo XV. Estas pinturas
son sin duda, una de las curiosidades de la catedral, pero también una ilustración
perfecta del último tramo de la presencia de los judíos en León. Limitados seriamente
sus derechos a partir del siglo XIV, el saqueo de la judería por parte de los Quiñones y los Lorenzana en 1449, significó el principio del fin
de una historia que, sin embargo, tendría también una segunda parte, con los numerosos procesos a cristianos nuevos de León, acusados de seguir judaizando
en secreto después de 1492.



20 de Julio de 1481
Los judíos de León son apartados en la Judería

En el último cuarto del siglo XV el núcleo judío urbano se encontraba agrupado entre las calles Cal de Rodezneros y Pequeñina. Esto lo conocemos
gracias a un acta del 20 de julio de 1481 recogida por el cabildo catedralicio: Sobre la mudanza de los judíos que fue presentada a requerimiento de los Reyes Católicos por motivo de Ruy López
de Ayala, pesquisidor y contador real de León. Lo que revela este documento es el
deseo de:


Apartar los judíos desta Ciudad e encerrarlos según lo mandan los dichos Reyes nuestros
señores en la comisión que sobre ello le dieron e se contiene; e porque el parecer
de algunos es el que los dichos judíos estén e moren en las calles de Cal de Moros
e la Revilla donde agora moran o están de atrás, e que los pasen a la calle de Rodezneros
a la Cal Pequennina dejen las dichas calles de Cal do Moros e la Revilla.

11 de Abril de 1488
Los judíos se quejan a los Reyes Católicos de lo reducido del apartamiento en la Judería

Sin embargo estas medidas no son bien recibidas por la comunidad judía. Según se deduce
de una carta fechada el 11 de abril de 1488 en la que los Reyes Católicos comunican
al corregidor en la ciudad de León. Alonso de Valderrábano:


Que el aljama e omnes buenos judíos de la dicha cibdad nos enbiaron faser relación disiendo que,
al tiempo quel apartamiento de la judería desa cibdad se fiso, ellos fueron apartados e que es tan estrecho el dicho apartamiento
de manera que en las casas ay dos o tres vecinos, e que muchos se vernían a biuir
a esa cibdad sy ouiese lugar donde podiesen estar [...] mandándoles alargar el dicho
sytio.

1491
La población judía de la Judería aumenta un 20%

Parece ser que los judíos consiguen ampliar la zona de la Judería, según la disposición de los Reyes Católicos, tres años más tarde, en 1491. Mientras
tanto, la población judía había crecido alrededor de un 20 por ciento. Según los repartimientos fiscales, en 1488, 1489 y 1491, las cantidades que correspondió
pagar a los judíos fueron 37.262 maravedíes, 39.760 maravedíes y 44.870 maravedíes
respectivamente.



14 de Septiembre de 1495
Donación de la sinagoga al Monasterio de San Isidro

Tras la expulsión, la sinagoga fue donada por documento del 14 de septiembre de 1495, por los Reyes Católicos, al
monasterio de Sant Esidro e abadía dél y debió ser convertida en la ermita del Santo Cristo.



1577
Casa de las Carnicerías

Casa de las Carnicerías. © Ayuntamiento de León
En la plaza de San Martín se encuentra la casa de las Carnicerías, edificio asentado en la plaza de San Martín que se levantó para que sirviera como
abasto de carnes a la ciudad. Su arquitecto fue Juan de Ribero Rada y las obras se
iniciaron en 1577.



Obra renacentista clásica, tuvo diversos usos: alhóndiga, pescadería, cárcel de mujeres y, posteriormente, casa de vecindad. Finalmente fue
adquirida por una entidad bancaria, y sometida a una profunda restauración, con el
fin de recuperar su fachada y devolverla a su diseño original.



1672 - 1677
Plaza Mayor

Mercado en la Plaza Mayor. © Ayuntamiento de León
La estrecha calle Matasiete conduce desde la plaza de San Martín hasta la Plaza Mayor. Presidida por el Balcón del Pueblo o Consistorio Viejo, un estrecho palacete municipal erigido entre 1672 y 1677 como balconada de autoridades,
la plaza Mayor leonesa se construyó en el siglo XVII en dos fases, firmada la primera
(hasta 1672) por el padre Antonio Ambrosio, y la segunda (hasta 1677) por Francisco
del Piñal. La plaza ocupa parte del conjunto de casas que quedaron devastadas por
un incendio y que, en la Edad Media estaban también integradas en la judería. En ella se celebraba el mercado semanal que, con diferentes variantes a lo largo
del tiempo, no se ha interrumpido en diez siglos. Coso taurino, escenario de fiestas,
manifiestos y espectáculos diversos o lugar de ejecuciones, su primer nombre fue el
de plaza del Pan, y actualmente comparte el calificativo de Mayor con el homenaje
a la Constitución Española.



1956
Se localiza el cementerio judío de Puente Castro

En junio de 1983 se realiza una excavación de urgencia en la necrópolis judía de Puente Castro después de la destrucción de una parte del cementerio producido por las obras de
la carretera entre León y Valladolid que se construyó en la zona. La necrópolis, que
ya había sido excavada muy parcialmente en 1956, había quedado dividida en dos por
la carretera, dejando una parte de la necrópolis junto a las casas de Puente Castro
y la otra al lado opuesto de la carretera.



1982
Se encuentra la estela de mar Selomó

Encontrada en 1982, en las obras de desdoblamiento de la carretera León-Valladolid,
la estela de Mar Selomó es una pieza rectangular de estructura trapezoidal, lisa en la cara de la inscripción,
que comprende 16 líneas de texto. Sus dimensiones son 380 mm. de altura, 297/304 mm.
de anchura y 40/65 mm. de grosor.



Junio de 1997
Monolito en memoria de los judíos

Monolito en memoria de los judíos. © Ayuntamiento de León
En junio de 1997, fue inaugurado un monolito en un recinto ajardinado que recibió el nombre de Aljama en memoria de los judíos que habitaron Puente Castro hasta 1196, año en el que fue
arrasada la judería por las huestes del rey castellano Alfonso VIII y del monarca aragonés Pedro II.
El entonces alcalde de León y la escritura israelí de ascendencia judía leonesa Margalit Matitiahu, presidieron el acto en recuerdo de los que tuvieron que dejar la ciudad. En uno
de los lados se grabaron las fechas de la destrucción física de la aljama (1197) y de la construcción del monumento (1997), y la inscripción ‘Puente Castro
al Pueblo Hebreo’. En la cara opuesta figuran unos versos de Margalit escritos en
ladino, dicen:


Estonses, muestros nombres
se van a grabar en los caminos del secreto
y van a abrir las puertas de unión.

2011
Inauguración del Centro de Interpretación del León judío

Interior del Centro de Interpretación del León judío. © Ayuntamiento de León
El Centro de Interpretación del León Judío y Centro de Recepción de Peregrinos en la capital leonesa está ubicado en la antigua iglesia de San Pedro de Puente Castro.



La proximidad de dicha iglesia al significativo yacimiento arqueológico del Castro
de los Judíos, sobre el Cerro de la Mota, en el barrio de Puente Castro, así como
su relación tanto con la presencia romana por una cercanía igualmente destacable al
yacimiento Ad Legionem VII Geminan, descubierto en el propio barrio, como con el mundo cristiano medieval, representado
por el Camino de Santiago en su discurrir frente a la misma puerta de San Pedro Apóstol
han definido un planteamiento basado en tres bloques de contenidos bien definidos.
Mundo romano, judío y cristiano, en diferentes momentos de la Historia tratan de ofrecer
al visitante un panorama extendido, adaptado al espacio y la necesidad de hacer versátil
su uso, de la riqueza histórica de la ciudad de León y de la singularidad de algunas
de sus personalidades.



En el Centro se explica a los visitantes cómo era el antiguo Castro de los Judíos
de Puente Castro y qué objetos y materiales se han encontrado en las excavaciones
arqueológicas que actualmente están teniendo lugar en un espacio que, en tiempos medievales,
llegaron a vivir más de mil personas.



Glosario

  • cábala: Corriente de filosofía mística y esotérica, propia del judaísmo medieval, que se basaba
    en la creencia de las «emanaciones divinas» o sefirot que configuran el universo creado.
  • midrash, l. heb: Método de exégesis de un texto bíblico, dirigido al estudio o investigación que facilite
    la comprensión de la Torá. Por extensión, escuela rabínica.
  • sefarad: Nombre que los judíos daban a los reinos musulmanes y cristianos de la península Ibérica.
    Hoy quiere decir España.
  • alcabalas: (Usado generalmente en plural). El impuesto más importante en la Corona de Castilla y el que más ingresos producía
    a la hacienda real. Consistía en un 5% del valor de las cosas enajenadas, posteriormente
    elevado al 10%, tasa teórica que no se aplicó en la mayoría de las ocasiones.
  • alhóndiga: Lugar donde se almacenaba y comerciaba con el grano.
  • aljama: Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno
    y la administración interna de la comunidad judía.
  • girola: Espacio en el ábside que se forma en algunos templos por detrás del presbiterio. Su
    función era la de hacer de pasillo o deambulatorio para que los peregrinos desfilaran
    ante las reliquias de los santos sin perturbar los oficios litúrgicos de la nave central.
  • judería: Denominación tradicional del barrio judío o de la parte de una ciudad en la que se
    concentraban las viviendas de los judíos. En algunos casos estaba determinada por
    ley como lugar exclusivo de residencia de los miembros de esa comunidad. Por extensión,
    este término se aplica a cualquier zona habitada notoriamente por familias de cultura
    judía.
  • rabino: Hombre instruido y ordenado en la ley, que puede dirigir espiritualmente una comunidad.
    Literalmente quiere decir ‘maestro’.
  • sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego
    synagogē, que significa lugar de congregación.
  • tornadizo: Judíos convertidos al cristianismo que volvían a su lugar de origen después de la
    expulsión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario