miércoles, 7 de septiembre de 2016

CATEDRAL DE BARBASTRO

CATEDRAL DE BARBASTRO






  
  
  
  
Catedrales de España
Catedral de Barbastro




Introducción


Nombre: Catedral de Santa Maria de la Asunción

Emplazamiento: Barbastro (Huesca). Comunidad Autonoma de Aragón

diócesis de Barbastro-Monzón. Creada el 17 de septiembre de 1995. (Concatedral de Santa Maria del Romeral en Monzón)

La Catedral está declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931

Barbastro ostenta los titulos de Muy Noble, Leal e Insigne ciudad

Gentilicio: barbastrenses

Capital de la comarca del Somontano

En Barbastro nació José Maria Escrivá de Balaguer fundador del Opus Dei y
en la actualidad declarado santo por la Iglesia Católica

Junto a los rios Cinca y Vero





Historia


El nombre de Barbastro tiene su origen en la ciudad romána de
Barbitania. Por ella pasarian los visigodos y posteriormente los
musulmanes.
En el siglo IX, Jalaf ibn Rasid (Banu Jalef) contruyó una fortaleza y
amuralló la ciudad. Por entonces se le llamaba Bitarnich.



En Barbastro se firmó el contrato matrimonial entre doña Petronila de Aragón hija del rey de Aragón Ramiro II el Monje con
Ramón Berenguer IV conde de Barcelona, origen de lo que se conocería en el futuro como la Corona de Aragón.



La Catedral se levanta sobre la antigua mezquita musulmana. La actual
Catedral en su origen fue levantada siendo Colegiata, ya que sería
con posterioridad
cuando alcanzaría nuevamente la titularidad catedralicia que había
perdido con anterioridad. El proyecto fue financiado por el
Concejo de la Ciudad.



En el año 1064 Barbastro es tomada por las tropas del rey de Aragón
Sanchez I Ramirez (1063-1094), para volver a ser conquistada por los
musulmanes
el 19 de abril de 1065 siendo dependiente de la Taifa de Zaragoza. Cae
definitivamente en poder de los cristianos el 18 de Octubre de
1100 de la mano del rey aragones Pedro I (1094-1104), hijo de Sanchez I
Ramirez.



La historia de la diócesis de Barbastro es irregular. En 1101 recien conquistada la ciudad, el obispo de

Roda de Isábena
, San Poncio (1101-1104) traslada la
sede a Barbastro, creandose la diócesis de Barbastro-Roda. En 1149 es
suprimida en favor de Huesca. En 1571 es nombrada nuevamente sede
episcopal hasta 1851 en que es suprimida y anexionada nuevamente a
Huesca. En 1952 es elevada a sede episcopal y en 1995
pasa a denominarse de Barbastro-Monzón, desgajandose esta última
población de la diócesis de Lérida.



Caracteristicas





La antigua mezquita mayor musulmana fue purificada y consagrada por el
primer obispo de Barbastro San Poncio el 5 de mayo de 1101, trasladando
la sede catedralicia desde Roda de Isábena. Se pone bajo la advocación
de Santa Maria y los santos Vicente, Cornelio, Esteban, Calixto, Cosme y
Damián. Posteriormente entre 1150 y 1160 se construye un nuevo templo en
estilo románico.
De esta iglesia románica quedan escasisimos restos, el más importante
tal vez el

crismón trinitario
en la clave del arco del zaguan de entrada.



A esta románica seguiría otra de estilo gótico (siglo XIV) y que sería
demolida para
construir un nuevo templo acorde a la importancia que se deseaba para la
ciudad. De esta iglesia queda la Capilla de los Reyes y restos
de un antiguo claustro situado entre esta y la torre campanario.



En 1149 Barbastro había perdido la titularidad catedralicia
y su iglesia sólo ostentaba por entonces el titulo de Colegiata que
tenía desde 1448, por lo que se hacía necesario si quería en algún
momento recuperar la sede episcopal construir
un templo acorde a su condición, cosa que ocurriria en 1571.



La actual Catedral fue
levantada entre 1517 y 1533 por los maestros Juan de Sariñena y Juan
Segura.
En realidad el templo fue comenzado por Luis de Santacruz pero
el Concejo de la Ciudad no se encontraba satisfecho con las obras y
enseguida encargaron en 1518
la continuación de la obra a Juan de Sariñena.
Este construyó la caja del templo y elevó los muros y columnas hasta la
altura de los capiteles trabajando hasta 1522.
En 1528 Juan Segura se encarga del cierre de las bóvedas y su estructura
nervada. Es por tanto estos dos maestros de obras quienes se llevan
el merito de la construcción de la Catedral. Juan de Sariñena (fallecido
en 1545) además es autor de las obras de la Lonja de Zaragoza
realizada en 1540.



De planta de salón, tres naves con cuatro tramos de igual altura que
encabezan tres ábsides poligionales sin excesiva profundidad.
Por detras del ábside central una
estancia tambien de planta poligonal, es la

sacristia mayor
. Dispone de tres capillas laterales por lado entre
los contrafuertes y dos capillas más
situadas a los pies a cada lado de la portada principal. No dispone ni
de nave de transepto, ni crucero ni cúpula sobre la misma. Orientada al
este, dispone al lado de la cabecera en el lado de la epistola de varias
estancias para uso de los canónigos. (Sala vestuario, Sala Capitular,
Locutorio etc).

















Construida principalmente en sillería, tamibén abunda el uso del
ladrillo. En el momento de la firma del contrato se especificó que había
que
derruir el antiguo templo y los materiales debían aprovecharse en la
construcción del nuevo templo. Estos se utilizarian principalmente en la
parte inferior de los muros.



Portada principal (fachada occidental).
Realizada en ladrillo, para acceder a ella hay que superar una escalera
que salva el desnivel existente entre la calle y el suelo del templo.
En origen contaba con tres puertas esta fachada, pero las laterales
fueron tapiadas para construir las capillas de los pies (San Carlos
Borromeo y
del Cristo de los Milagros). La portada formada
por un arco de medio punto que apoya en dos pequeñas pilastras adosadas
al muro. Otras dos pilastras sostienen un friso decorado con
metopas y en el centro el escudo episcopal. Por encima de este friso un

frontón partido
y más arriba una hornacina con venera sin su
titular la Virgen de la Asunción. El escudo espicospal lleva la fecha de
1703 por lo que se supone que hace referencia al obispo fray Francisco
de Paula Garcés y Marcilla (1700-1708).



Por encima del tejadillo o alero un

rosetón circular
con tracería calada formada por circulos. La portada queda encajada entre las dos capillas de los pies del templo.

















Portada de la Plaza del Palacio
Abierta en su lado noreste cerca de la cabecera, está formada por un
arco de medio punto con una arquivolta decorada con caras
de ángeles y motivos florales. Esta apoya en capiteles con un friso
corrido y pilastras de fuste estriado adosadas al muro. En las enjutas
del arco
más cabezas de ángeles. A los laterales del arco dos hornacinas en la
actualidad vacias; una

tercera hornacina
más grande en la parte
superior del arco por encima del friso que enmarca la portada. La
hornacina se cubre con concha de venera y está vacia. Sobre esta
hornacina el escudo de la ciudad de Barbastro sostenido por dos tenantes
niños. El escudo lo forma una cabeza de hombre barbado y cinco
pequeños escudos con los palos de Aragón puestos en orla. El escudo se
timbra con la corona real.



A ambos lados dos tondos con relieves de San Pablo a la izquierda (muy
deteriorado) y
a la derecha a San Pedro con las llaves y la tiara. El friso que recorre
la parte superior del arco se decora con ángeles niños y calaveras.
Protege la portada un alero o tejado de madera.


















Interior del templo
La bóveda se apoya en tres pares de columnas altas y estilizadas de unos
18 metros de altura.
En su parte elevada capiteles decorados con flora, fauna, escudos de la
ciudad,
ángeles músicos, grifos, leones, cabezas de ángeles, mascaras etc.
coronan las columnas y a partir de estos se abren los nervios a modo de
palmera que forman una bóveda de extraordinaria belleza.



En las claves de los nervios multiples florones tallados en madera con
arabescos y escudos de la ciudad.
La bóveda es obra de Juan Segura, realizada
entre 1528 y 1533. Junto con Segura trabajaron sus ayudantes Miguel de
Urruzola y Martin de Estasa. Destacan sus 485 claves decoradas,
talladas en madera policromadas y realizadas por Gil Bravante, Juan de
Moreto y Nicolás de Orliens.
Las bóvedas nervadas tiene un estilo renacentista con reminiscencias
castellanas. Las claves de la bóveda son llamadas las rosas
de la Seo. Las claves de la bóveda de las capillas laterales son obra
bastante posterior. La clave central del Altar Mayor es obra de
Nicolás de Orliens realizada en 1531.

















En la parte alta del templo corre un friso con la siguiente leyenda:
Tota Pulchra es amica mea et macula non est in te / bene fundata est
supra firmam
petram domus tua, domine / .. anno MDXXXI .../ nobis peer sigulos annos
huius sancti templi tui dedicatione reparas diem et sacris semper
mysterius representas incolumes / Exaudi preces populi tui et presta ut
quisquis hoc templum beneficia petiturus ingreditur cuncta se
impetrata laetetur /. Per Christum dominum nostrum amen.



cuya traducción podría ser: "Toda hermosa eres amiga mía y en ti no hay
defecto. Señor, tu casa está perfectamente asentada en roca
firme ... Año 1531 ... Nos recuerda año tras año el día de la dedicación
de tu santo templo y por los sagrados misterios nos preservas de la
desgracia. Oye las preces de tu pueblo y concede que quien entre en este
templo para implorar tu favor, se alegre por obtener cuanto hubiere
pedido. Por Cristo Señor Nuestro. Amén.



La Catedral se cubre al exterior con cubierta de teja a cuatro aguas
sobre una armadura de madera que descansa a su vez en la bóveda
de crucería estrellada. La iluminación interior se realiza a traves de
vanos apuntados abiertos en los laterales del muro, uno por tramo. A los
pies
un rosetón circular adornado con tracería de circulos concentricos y
formas geométricas. Los vanos se cerraban por

vidrieras
que fueron
destruidas en la Guerra Civil española. En la actualidad han sido
repuestas con imágenes alusivas al titular de la capilla donde se abre, a
excepción de la Capilla de los Reyes que está dedicada a la Virgen del
Pueyo.



En 1533 una vez terminada la Catedral, el maestro de obras Juan Segura aún realizaría entre 1543 y 1544
la escalera de caracol que permite el acceso a la parte
superior de la bóveda desde la sacristia situada detras de la Capilla Mayor.









Retablo Mayor
Formado por tres cuerpos y ático. El inferior o banco realizado en alabastro por Damian Forment y su taller y los cuerpos
superiores tallados en madera policromada en fecha posterior.



Dedicado a la Asunción de la Virgen, destaca su basamento realizado en alabastro por el valenciano

Damián Forment
en estilo plateresco con escenas de la
Pasión de Cristo. Fue ayudado en su tarea por su discipulo Juan de Liceyre (1515-1560) quien acabaria la obra en 1560
a la muerte de este en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) el 22 de diciembre de 1540. En hornacinas con veneras
podemos ver escenas de la Pasión de Cristo: Oración en el Huerto, el Prendimiento,

la Resurrección
, Ecce-Homo, El Camino del Calvario, el
Descendimiento
de la Cruz, la Piedad y la Purificación de la Virgen. En ambos extremos
San Pedro y San Pablo y en los lados del retablo en el sotobanco dos
hornacinas con
imagenes del obispo San Poncio (1101-1004) y el obispo San Ramón
(1104-1126). Sobre la hornacina de San Poncio un tondo con la imagen
de Maria Magdalena y sobre

San Ramón
otro de San Jerónimo. También podemos apreciar en sus extremos el escudo de Barbastro. Completa la
decoración pequeñas figuras de niños, ángeles, y decoración vegetal en forma de orlas o guirnaldas.



El cuerpo del retablo está realizado como hemos dicho en madera
policromada entre 1600 y 1602 por encargo del obispo Carlos Muñoz
Serrano (1596-1604). Este lo forman tres calles separadas por
entrecalles, dos pisos y ático. Obra de los mazoneros e imagineros
Pedro de Armendia de Zaragoza, Miguel de Orliens de Huesca y Pedro
Martinez de Calatayud. La policromia tanto de la parte alabastrina
como de la madera es obra de Luis Salinas.



En el centro del primer cuerpo

La Asunción de la Virgen
y a ambos lados cuatro escenas: la Anunciación, la Natividad, la Circuncisión y
la Adoración de los Magos. En las entrecalles cuatro imagenes: San Lorenzo,

San Vicente Mártir
, San Juan Bautista y Santa Catalina de
Alejandria. Separando las diversas escenas, columnas acanaladas con
capiteles corintios y rematando cada escena un frontón curvo.



En el segundo piso, en su parte central vemos el óculo eucaristico
rodeado por dos ángeles y sobre él, la Trinidad coronando a la
Virgen Maria. A ambos lados dos escenas representando la Ascensión de
Cristo a los Cielos y el Pentecostés. En las entrecalles cuatro
imagenes de San Roque, San José, Maria Magdalena y Santa Lucia. Las
diversas escenas separadas por columnas de fuste acanalado y frontones
curvos.



En el centro del ático Cristo en la Cruz con San Juan y la Virgen Maria y en los extremos imagenes de San Miguel Arcángel y el
Santo Ángel Custodio.



Retablo de San Ramón segundo obispo de la diócesis Barbastro-Roda. Realizado en el siglo XVII, San Ramón del Monte
(1104-1126) es patrón de Barbastro y su nombre verdadero era Raimundo Guillermo. El retablo está situado en el ábside
norte o lo que es lo mismo en el lado del evangelio.



Con anterioridad a la construcción de este retablo, la capilla se
encontraba bajo la advocación de San Juan Evangelista. En 1636 se decide
la construcción de este retablo atribuido a Miguel de Orliens, Pedro de
Ruesta o Carlos Gallarza, costeado por el ciudadano barbastrino
Jerónimo de Bielsa.



A excepción del banco, este guarda cierta semejanza estilistica con el
retablo central de la Asunción, por lo que este se tuvo en
cuenta a la hora de construirlo. Formado por tres calles, entrecalles,
banco y tres pisos.



En el banco la escena central representa la Última Cena, y a los
laterales a San Pedro y San Pablo bajo arcos de medio punto y entre
columnas
estriadas de orden jónico que sustentan frontones curvos partidos. El
arco donde se encuentra San Pablo es la puerta que
permite el paso a la Sacristia situada detras del Altar Mayor.



En el primer piso en el centro San Ramón (titular del retablo), a ambos
lados escenas de la vida del santo, huida de San Ramón de la
ciudad de Barbastro y procesión de sus reliquias. En las entrecalles
cuatro imagenes sin identificar, uno de ellos San Lorenzo.



El centro del segundo cuerpo lo ocupa la imagen de la Inmaculada de pie
sobre la luna, a la que acompaña diversos elementos marianos (entre
ellos la Sol y la Luna). A ambos
lados escena del tormento de San Juan Evangelista y San Jerónimo orando
rodeado con los atributos que le son propios (el león, la cruz, el
capelo
cardenalicio etc). En las entrecalles Santa Lucia y Santa Bárbara.



El tercer piso o ático lo forma en su centro Cristo en la Cruz y a sus
pies San Juan y la madre de Jesús. A ambos lados San Antonio y San
Francisco
de Asís. Sobre ellos las virtudes de la Fortaleza y la Justicia. En lo
más alto encima del calvario el escudo de Jerónimo de Bielsa promotor
del retablo.






Retablo de San Pedro Apóstol situado en la nave sur, nave de la
epistola. Realizado en 1745 (siglo XVIII) por escultor
barbastrense Antonio Malo. Bajo el suelo de esta capillla de San Pedro
se puede encontrar la cripta funeraria de la familia de Gracia
de Tolva.



La mazoneria o estructura barroca del retablo es similar al retablo de
San Ramón, ello no es casualidad, ya que al ser encargado el retablo se
especificó que tenia que guardar similitud con su compañero del lado
norte.



Compuesto de tres calles, entrecalles, tres pisos y banco. En el centro
del banco relieve con la crucifixión de San Pedro cabeza abajo,
y ambos lados dos grandes relieves de San Pedro y San Pablo bajo arcos
de medio punto que sostienen frontones curvos partidos.



En el centro del primer piso, San Pedro con los revestimientos papales sentado en la catedra.
A ambos lados dos escenas relativas a San Pablo, el Juicio y su martirio con la decapitación por espada.



El segundo piso, está ocupado en su centro por un obispo, no
identificado plenamente, pero que se cree sea San Ramón, y a los lados
dos escenas relativas a San José Calasanz, en una de ellas vemos al
santo orando ante un crucifijo, y en la otra al santo recibiendo el
anagrama de las Escuelas Pías de la que es fundador.



En el tercer piso o ático, en el centro el Calvario con San Juan y la
Virgen Maria a los pies de la cruz. A ambos lados San Antonio de Padua y
otro santo no identificado. Sobre ellos dos pequeñas imagenes
representando a las Virtudes de la Prudencia y la Templanza. En el lugar
más
alto del retablo encima del Calvario, el escudo de Gracia de Tolva
promotor del retablo.



En las entrecalles diversos santos: San Victorian, San Ignacio de Loyola, San Miguel, San Antón, San Cristobal y San Jorge.



Capilla de la Virgen del Pilar
En origen era la capilla de Santiago Apóstol y su promotor fue el obispo
Juan Moriz de Salazar (1604-1616). Es la primera capilla lateral
situada en la nave de la epistola. Edificada por el barbastrense Pedro
de Ruesta entre 1608 y 1610. Su entrada está formada por un gran
arco de medio punto flanqueada por dos pilastras con decoración de
ovalos lisos que apoyan en altos zócalos.
En el frontal de los zócalos dos ovalos y en su interior
una cruz. En la parte superior del arco un pedestal hoy vacio pero que
en origen debió lucir el escudo de armas del obispo. En la parte
superior un frontón curvo partido. La capilla se
cierra mediante una reja de hierro apoyada en un basamento de piedra.
Corona la reja metálica el escudo episcopal.



Su interior se cubre por una bóveda estrellada siguiendo el mismo estilo
que el interior del templo. Las claves llevan diversos escudos entre
ellos el escudo del obispo Moriz de Salazar.



Un friso recorre el perimetro de la capilla que dice: JUAN MORIZ DE SALAZAR, VALLISOLETANO, DOCTOR Y CANÓNIGO DE LA IGLESIA DE
SALAMANCA; INQUISIDOR APOSTÓLICO DEL REINO DE ARAGÓN, OBISPO DE LA IGLESIA DE BARBASTRO, DEDICÓ ESTA CAPILLA, CONSTRUIDA
A SUS EXPENSAS, A SANTIAGO ZEBEDEO SU PATRONO. AÑO 1610.



El retablo de la Virgen del Pilar es obra del taller de los hermanos
Albareda de Zaragoza realizado en 1941.
En el ático del retablo encontramos un conjunto cuya imagen central es
Santiago Matamoros. La advocación de la capilla a la Virgen del Pilar es
posterior a la Guerra Civil de 1936.
Como hemos dicho su titular era el apóstol Santiago, pero su retablo
realizado en 1611 por Carlos Gallarza y Pedro de Ruesta fue
quemado en 1936.



En la cripta realizada por Pedro de Ruesta en 1620 estan enterrados los
restos mortales del obispo Moriz de Salazar que falleció en la ciudad
de Huesca en 1628 de donde era obispo en aquella época. Siguiendo su
mandato testamentario el corazón y las visceras fueron enterradas
en la Catedral de Huesca y el resto de su cuerpo en la presente Capilla
de Santiago.



La decoración de la portada se adscribe a la época barroca, con una gran
profusión de elementos decorativos: flores, ángeles, grutescos y
elementos vegetales.



Capilla de la Asunción o de la Dormición de la Virgen
La segunda capilla de la nave de la epistola tuvo como promotor al dean
de la Catedral don Pedro Pillarte. Realizada entre 1618 y 1621 es muy
similiar a su compañera de Santiago por lo que se cree que su
construcción obedece tambien a Pedro de Ruesta.



La portada formada por un gran arco de medio punto está flanqueada por
dos columnas adosadas con fustes estriados de distintas formas y
capiteles de orden corintio. Las columnas apoyan en altos zócalos cuyos
frontales estan adornados por dos relieves que representan a

San Pedro
y San Pablo.
Por encima del arco un arquitrabe decorado que sostiene a su vez un
frontón curvo partido con decoración de modillones. En el centro
una pena vacia.



A destacar en las enjutas del arco la escena de la Anunciación, en la
enjuta izquierda vemos al Arcángel San Gabriel señalando al centro
de la clave del arco donde se encuentra la paloma que representa el
Espiritu de Dios, en la enjuta derecha la imagen de la Virgen Maria
reciendo la gracia de Dios.



De estilo barroco toda la portada se decora con elementos de temática vegetal, geométrica y gran cantidad ángeles.



El espacio interior de la capilla se cubre con bóveda estrellada nervada
que apoya en cuatro mensulas adosadas a los muros. Del centro de la
bóveda cuelga un pinjante de madera con un escudo episcopal, tal vez del
obispo Jerónimo Batista de Lanuza (1616-1622) que bendijo la
capilla.



Un friso recorre el perimetro de la capilla y dice: PEDRO PILLARTE CESARAUGUSTANO; DOCTOR EN TEOLOGÍA Y MAESTRO E INTERPRETE DE
ARTES, DEAN Y CANÓNIGO DEDICÓ ESTA CAPILLA DE SU PROPIO HABER PARA SEPULCRO DE LA BIENAVENTURADA MARIA, EL AÑO DEL SEÑOR
16....



El retablo es obra de los Talleres Albereda de Zaragoza realizado en
1950 ya que el anterior tambien fue quemado durante la Guerra Civil
Española. De adscripción neo-gótica dispone de diversos lienzos con
escenas de la Virgen y diversos santos, ente los que destacan San
Vicente,
San Cornelio, San Esteban, San Calixto, San Cosme y San Damian que
fueron los primeros titulares de la primitiva iglesia construida después
de
reconquistada la ciudad. Los rostros de estos santos se corresponden con
personajes reales del momento, así San Vicente es el rostro del
obispo Arturo Tabera Ortiz (1946-1952), y otros santos se corresponden
con los rostros de familiares de los autores del retablo.



Bajo el retablo en una urna, la imagen yacente de la Virgen, realizada
en madera policromada en 1946 por el catalán Enrique Monjó, siguiendo
el modelo existente antes de la Guerra Civil.



En el suelo lápida del obispo Emilio Jiménez Pérez (1918-1926) fallecido
en esta ciudad. La capilla se cierra por una verja de metal de tres
cuerpos que apoya en un basamento de piedra decorado en su frontal con
figuras geométricas.



Capilla de San Francisco Javier
tercera capilla de la nave de la espistola, su propiedad la ostentaba la
familia Pueyo, incendiada en la Guerra Civil, en la actualidad
se encuentra vacia y desprovista de decoración. Formada por un arco de
medio punto con pilastras que sostiene un frontón curvo
partido con el escudo de la familia Pueyo. Dispone de una pqueña cúpula
con linterna que permite la iluminación de su interior. Su
decoración arquitectónica escasea.



San Francisco Javier nacido en el

castillo de Javier
(Navarra) en 1502 y fallecido en Malaca (Malasia [Asia]) en 1552, fue jesuita y es conocido
como el Apóstol de la propagación de la Fé. Fue seguidor y discipulo del fundador de los jesuitas San Ignacio de Loyola.



Capilla del Santo Cristo de los Milagros
Situada a los pies de la iglesia en la nave de la epistola. Construida
en 1703 como Capilla Bautismal, para ello hubo que tapiar una de las
antiguas puertas de la Catedral. Entre 1714 y 1722 se procedió a su
decoración y a cambiar la titulacion de la capilla por la que
actualmente
se le conoce.



El acceso a la capilla se realiza mendiante una portada realizada en
estuco de un churrigueresco desbordante. Una puerta adintelada flanqueda
por dos pilastras adosadas completamente decoradas con motivos vegetales
y niños que soporta un entablamento profusamente decorado.
Las pilastras se alzan sobre dos altos zocalos de madera. En la base de
las pilastras un conjunto de niños cabalgan sobre leones y pajaros y
a la derecha de la portada tambien podemos observar un ovalo con un
relieve.






El dintel de la puerta se adorna con una especie de cortinaje que simula
la entrada a la capilla,
se abre con la ayuda de unos niños y dos figuras que sujetan el mismo
junto a las pilastras. Por encima del entablamento una hornacina con
venera con una imagen de la Veronica encuadrada en el centro de una
frontón semicircular partido. Decorando el frontón tres imágenes que
representan a la Fé, la Caridad y la Justica. En parte superior del
frontón unos
angelitos portan los elementos de la Pasión de Cristo.



El interior se cubre con cúpula apoyada en trompas con los simbolos de
los cuatro evangelistas
y con linterna central que permite la iluminación de la capilla. Por
debajo de la cúpula tres frescos realizados entre 1886 y 1887 por el
catalán
F.LLobet y que representan La Última Cena, Camino del Calvario y Jesús
entre profetas, reyes y santos.



En los muros de las paredes grandes lienzos cubren practicamente la
totalidad del interior. Al fondo por detras del templete donde se
encuentra
el Cristo, lienzo con la Última Cena, y ambos lados el Juicio de Pilatos
y la Verónica. En los muros laterales de la Capilla
la Oración en el Huerto y la Crucifixión. En los laterales de la
ante-capilla el Beso de Judas y el
Prendimiento, estos lienzos de menor tamaño que el resto.






Bajo un baldaquino o templete sustentado por cuatro columnas salomónicas
se encuentra la talla del Cristo de los Milagros. Imágen de tamaño
natural realizado en 1939 por Enrique Monjó ya que el anterior fue
destruido en la Guerra Civil de 1936.



Este Cristo como su nombre indica tiene fama de milagrero, se cuenta que
en una ocasión en que la sequia hacía estragos en la región, un
canónigo de la Catedral le preguntó si lloveria o no llovería, a lo que
el Cristo movió la cabeza en sentido afirmativo y efectivamente la
lluvia
hizo su aparicion.



Capilla de San Carlos Borromeo situada a los pies del templo pero en la nave del evangelio, fue realizada en estilo barroco en el
siglo XVIII. Antes de encontrarse bajo esta advocación se llamaba del Corpus Crhristi y aún antes de San Ramón.



Ostenta la virtud de poseer junto con la Capilla del Santo Cristo de los
Milagros, de las portadas de entrada mas churriguerescas y recargadas
de toda la Catedral, con un delirio decorativo abrumador.



Su promotor fue el obispo Carlos Alamán Ferrer (1718-1739). La capilla
la realizó entre 1740 y 1741 el maestro de obras Dionisio Lanzón de
Graus
famoso tambien por haber realizado el pórtico de entrada de la

Catedral de Roda de Isábena
en 1728.









La portada formada por un arco de medio punto dispone de una decoración
en escayola en estilo churrigueresco o barroco desbordante.
Dos pilastras adosadas flanquean la portada, estas apoyan en dos zócalos
en cuyos frentes podemos admirar el escudo del obispo Alamán.
A los pies de las pilastras y por encima del zócalo descrito dos figuras
representando a San Ramón y San Valero. En la parte superior de la
pilastra dos imagenes de similares caracteristicas representando a San
Carlos Borromeo y a San Victorian.



En el espacio que queda entre la clave del arco de entrada y una moldura
ondulante que une ambas pilastras el escudo del obispo Alamán nos
dice con su presencia quien costeó la capilla. Por encima de la moldura
ondulante antes descrita una imagen de San Antonio de Padua con el
Niño Jesús en brazos y por encima de este el Arcangel San Miguel.



Toda la portada está decorada con imagenes de motivos vegetales, vides,
hojarasca, follaje, frutos
y sobre todo un gran número de niños que juegan por toda la portada. En
la base de las pilastras junto a ellas dos tondos o medallones con
relieves de mártires.



El interior se cubre con una

cúpula semiesferica
que apoya en cuatro pechinas decoradas con los escudos del obispo Alamán. Se ilumina
por un tambor octogonal al que se abre un vano en cada uno de sus lados.






El retablo que hoy ocupa la capilla está realizado en mádera y procede de la iglesia de Trillo.
El obispo Alamán nacido en Naval (Huesca) está enterrado no en esta capilla, sino en la Colegiata de Santa Maria la Mayor de su
pueblo natal.



Esta capilla en la actualidad centra su atención por estar dedicada a la
memoria del obispo y beato Florentino Asensio Barroso (marzo 1936-
agosto 1936). La historia de este obispo es muy trágica, ya que al poco
de ocupar la sede de Barbastro se encontró con el inicio de la Guerra
Civil de 1936, siendo detenido poco después por milicias anarquistas que
lo encerraron en prisión junto a un gran número de sacerdotes
procedentes de toda la diócesis. Fueron todos fusilados y en la
actualidad la capilla está dedicada a la memoria del obispo y demas
mártires
de la Guerra Civil. Se da la circunstancia que al obispo antes de ser
fusilado en la noche del 8 al 9 de agosto
fue cruelmente torturado e incluso se le amputaron los genitales. Al
finalizar la guerra los restos del obispo y demas sacerdotes fueron
sacados de la fosa y enterrados en la Catedral. En la actualidad sus
restos reposan en esta capilla en un sarcófago de mármol de
reciente realización.



Capilla de San José
Tercera capilla de la nave del evangelio. Su entrada la forma el original arco apuntado realizado en piedra sin ningún tipo de
decoración.



En 1319 fue mandada construir por el racionero de la iglesia Miguel
Perez de Soteras, y más tarde entre 1625 y 1635 se reconstruyó bajo
el patronazgo de Jose de Segura y Mendiolaza.



La capilla realizada en piedra sillar y ladrillo adopta una planta de
cruz griega de cortos brazos.
Se cubre con cúpula de media naranja y linterna que ilumina
el espacio interior. El interior de la cúpula está adornado en su
totalidad por decoración de estucos de inspiración barroca. En ocho
ovalos
encontramos imagenes de cuatro padres de la iglesia catolica: San
Agustin, San Ambrosio, San Crisóstomo y San Gregorio. Alternan las
figuras de los padres de la iglesia con cuatro virtudes: Fé, Esperanza,
Caridad y Fortaleza, lo cual completa los ocho ovalos. En las pechinas
el escudo de Mendiolaza promotor de la capilla. Rodeando los ovalos y
los escudos del fundador, una infirnidad de volutas completan
la decoración barroca de la cubrición de la capilla.



Lo mejor sin duda de la capilla es el retablo que alberga en su
interior. Originalmente disponía de tres retablos, uno en cada brazo de
la cruz
griega, pero en 1936 fueron destruidos. En 1952 y procedente del
Monasterio de San Victorian de la Fueva fue traido hasta esta capilla su
retablo mayor y montado.









El retablo realizado en el siglo XVIII
en madera completamente dorado está formado por banco, tres calles y
tres pisos. Las entrecalles y los exteriores se decoran
con columnas salomonicas con decoración de hojarasca. Lo componen un
total de veinte pinturas que en general giran alrededor de la vida
de San Victorian. Las pinturas son de distintas épocas por lo que se
cree que el actual retablo de estrucutura barroca se formó a partir de
piezas dispersas y que se unieron para formar este retablo. El retablo
fue montado en esta capilla por los hermanos José y Joaquin Albareda
Piazuelo de Zaragoza, imagineros y retablistas de gran prestigio en la
capital aragonesa.



En el centro del retablo la imagen sedente de San Victorian de Asán (en
el Sobrarbe aragonés). Tabla gótica fechada en el siglo
XV y atribuible a una escuela hispano flamenca. El santo se encuentra
entronizado con los atributos episcopales flanqueado por dos
personajes, mientras por detras un grupo de ángeles cantan loas de
alabanza. La tabla se atribuye a Bertolomé Bermejo o a su escuela.
Los dos personajes que lo flanquean tal vez pudieran ser San Gaudioso y
San Nazario.



Junto a la tabla central cuatro lienzos fechados en el siglo XVI
asociados a la escuela florentina. En el lienzo inferior de la derecha,
San Victorian
de rodillas escucha a un ángel (la Vocación de San Victorian), en el
lienzo superior el santo con un libro en las manos
hablando a las gentes mientras un ángel lo inspira. A la izquierda el
lienzo inferior escena del Milagro de la Fuensanta, en el lienzo
superior escena
no identificada.



En el segundo piso en el centro un lienzo con la muerte del Santo.
Encima un florón cegado con el óculo eucaristico. El lienzo inferior de
la
derecha representa al Santo diciendo misa, mientras que el superior la
escena representa al santo siendo recibido en un monasterio. A la
izquierda el lienzo inferior representa al santo de rodillas en
presencia del rey, mientras que en el superior vemos a nuestro personaje
con un
libro en las manos y dirigiendose a un grupo de monjes.



En el tercer piso o ático, en el centro un lienzo con el Calvario,
Cristo junto con los dos ladrones y san Juan y las Marias a sus pies.
A la derecha lienzo
representando la muerte del santo y a la izquierda una escena no
identificada.



En el banco cuatro pequeños lienzos con escenas de la Pasión de Cristo:
El huerto de los olivos, el Prendimiento, la Flagelación y la
Via Dolorosa (Jesús con la cruz a cuestas).



El sagrario situado debajo de la tabla central procede de la iglesia de
Secastilla que fue incendiada en 1936. Tiene tres pequeñas tablas en
sus caras: en el frontal el Eccehomo y en las laterales La Dolorosa y
San Juan, fechadas en el siglo XVI y de autor anónimo.



El retablo se cierra por su parte superior en forma de arco de medio
punto que tuvo que ser modificado por los hermanos Albareda para
encajarlo
en el espacio de la capilla.



Capilla del Rosario
Segunda capillla de la nave del evangelio. En esta capilla se encuentra
instalado el órgano. Se trata de una capilla rectangular con cabecera
poligonal. Construida en 1595 y puesta bajo la advocación del Ángel
Custodio, su promotor fue Juan de Lunel y su constructor Juan
de Villabona. En 1747 se pondría bajo la advocación de Nuestra Señora
del Rosario.



La portada de acceso a la capilla, obra barroca realizada en 1745 por
Joseph Burria, está formada por un arco de medio punto, flanqueada por
dos pilastras con decoración vegetal que descansan en dos altos zócalos
que sirven de pedestal a dos esculturas de

San Pedro
y San Pablo. Por encima del arco dos molduras mixtilineas
con escudos de los donantes. La decoración de la portada se resuelve a
base
de elementos vegetales como floreros y jarrones y ángeles.






La portada se divide en dos cuerpos horizontales. El órgano se situa
en la parte superior de la portada y es obra del órganero Alberdi de
Barcelona, realizado en 1953. Sustituye al
que se quemó en 1936. Este era obra de Pedro de Lázaro de Ambel
realizado en 1639 y situado junto con el coro en la nave central frente
a la capilla de la Asunción. Al trasladarse el coro de situación, el
órgano pasó a ocupar el sitio que ahora ocupa.



Capilla de los Reyes o de El Salvador de los Reyes
Su nombre actual aparece en el siglo XVI y hace alusión a los Reyes Magos de Oriente.



De planta rectangular y cabecera poligonal, su origen se corresponde con
las anteriores construcciones catedralicias. Tiene comunicación con
la Capilla del Rosario y además es paso obligado de entrada en la
Catedral desde la Portada de la plaza del Palacio. Se cubre con bóveda
de
crucería producto de reformas posteriores al igual que las claves que la
cubren.



Su promotor fue Domingo Tolla (fallecido en 1262) y su esposa Urraca,
que costeó su construcción como capilla funeraria, poniendola bajo
la advocación de San Miguel. En el siglo XVI los restos fueron
trasladados a otro lugar.



Disponía de un retablo conocido como del Salvador de los Reyes de autor
desconocido. Sólo se ha conservado lo que parece ser la tabla
central del retablo que permance en la capilla y que representa la
Adoración de los Magos.



Hoy es capilla bautismal. La pila actual es de factura reciente, la
original fue realizada en 1635 y trasladada a Roma después de ser
rota en varios pedazos durante la Guerra Civil. En esta pila bautismal
fue bautizado Jose María Escribá de Balaguer nacido en Barbastro,
fundador del Opus Dei y proclamado santo por Juan Pablo II.



Coro
La silleria renacentista del coro es obra en madera de roble de Jorge
Comón y Juan Jubero ambos naturales de Barbastro.
En la actualidad se encuentra dividido en dos partes, ocupando su
parte principal el presbiterio. Lo comenzó en 1852 Jorge Comón que
realizó la silla episcopal que lleva fecha de creación de 1584. A su
muerte
en ese mismo año fue sustituido en 1594 por Juan Jubero que terminaría
la obra en 1599.



La silla más elaborada es la episcopal, con un alto respaldo donde
figura un relieve de la Asunción rodeada de ángeles músicos.
Remata el respaldo un dosel con una
talla de la Coronación de la Virgen. Delante del asiento un reclinatorio
en cuyo frontal vemos la imagen tallada de San Pedro portando las
llaves del Cielo y un libro en las manos. Por debajo del relieve de la
Asunción, una cenefa con tallas que representan la Anunciación y la
Visitación.



Originalmente el coro se encontraba situado en la nave central, adoptaba
la típica forma de U y lo formaban dos niveles de sillería, el alto y
el bajo.
La sillería alta tenía un alto respaldo que terminaba en un dosel
tambien de madera. Los muros de cierre del coro fueron realizados en
1601
por el arquiecto Pedro de Aramendía.



En 1950 se decidió el traslado de la sillería del coro, para lo cual
este fue dividido en dos partes ocupando una parte de ellas el
presbiterio y otra
parte en la Capilla de la Asunción. El órgano se trasladó como ya hemos
visto a la Capilla del Rosario.



Torre Campanario situada exenta al templo y realizada con
piedra sillar. Tiene planta hexagonal y
se levanta sobre el antiguo minarete de la mezquita musulmana.
Formada por tres cuerpos, los dos primeros de época medieval, el tecero
realizado en el siglo XVII por Pedro de Ruesta que lo culminó con
un antepecho en piedra. En el siglo XVIII se realizó el chapitel de
ladrillo que lo remata. Tiene una altura de 50 metros.
































El cuerpo de campanas dispone de seis vanos abiertos con arcos de medio punto. A la terraza se accede por una escalera
de caracol que discurre por el interior del campanario.



En 1366 la torre fue incendiada con más de 300 personas en su interior y
en 1610 el obispo Juan Moriz de Salazar (1604-1616) encargó
al arquitecto Pedro de Ruesta su rehabilitación.



En la sala de campanas podemos encontrar cuatro de ellas: la Maria de la
Asunción de 1954, la Santa Bárbara de 1941, la campana de los
muertos de 1817 y la Mayor de 1941. Además en el chapitel podemos
encontrar la campana de los cuartos y la Raimunda (la de las horas).




Museo Diocesano y catedralicio
Ocupa las dependencias del antiguo Palacio Episcopal y tiene su entrada por la sacristia
Destacan las pinturas del

Pantocrátor de Vió
del siglo XIII y estilo románico. El Pantocrátor
románico de la Iglesia de Villamana, la talla
de la Virgen sedente de Rañin del siglo XIII, la mitra de San Victorian,
el Altar-Relicario de esta Catedral de Barbastro y una completa
colección de
lipsanotecas (cajas de madera que se enterraban con reliquias o
documentos bajo el Altar Mayor de las iglesias en el momento de su
consagración).
La más antigua está fechada en el siglo XI.



Ficha técnica


Fecha de realizacion página: 15 de Mayo de 2.010

Fecha última modificación:





Lugares de interés de Barbastro




Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
terminos que se citan en esta página.



Sobre los contenidos




Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y
folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.



En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.




Fuentes primarias consultadas:

La Catedral de Barbastro de Manuel Iglesias Costa

Catedrales de España de Editorial Everest

Las rosas de piedra de Julio Llamazares

Las Tablas de San Victorian de la Catedral de Barbastro de María Asunción Bielsa



No hay comentarios:

Publicar un comentario