Astronauta
todo el personal de un objeto espacial, a la tripulación de una nave
espacial e incluso «a toda persona que se encuentre en la luna».1
A los viajeros espaciales de la Unión Soviética o entrenados allí y, actualmente, en Rusia, se les denomina normalmente cosmonautas —que proviene del término ruso kosmonavt (космонавт), que a su vez deriva de las palabras griegas kosmos (κοσμος, universo) y nautes (ναύτης, navegante)—. De manera similar, a aquellos de la República Popular China o entrenados ahí se les llama taikonautas —neologismo formado a partir del término chino 太空 (tàikōng, espacio) y del griego ναύτης (nautes, navegante) en semejanza con astronauta y cosmonauta
que derivan del griego; la palabra oficial china que designa a un
astronauta es 宇航員 (yǔhángyuán) pero el término taikonauta fue propuesto
por Chiew Lee Yih en mayo de 1998 en Internet y se aceptó rápidamente en el mundo anglosajón—.2 3 4
Actualmente diferentes agencias especiales buscan llevar astronautas a Marte.
Índice
Astronautas pioneros
Cosmonautas
El soviético Yuri Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio exterior, así como el primer cosmonauta/astronauta de la historia
En el marco del programa Intercosmos, también fueron al espacio cosmonautas del Bloque del Este y otros países aliados de la Unión Soviética, como Cuba. También Francia y la India, que no eran estados socialistas, participaron de Intercosmos.
Astronautas
Astronautas del Apolo
Durante el programa Apolo, (1961-1975), los Estados Unidos enviaron un total de 30 misiones tripuladas: seis en el proyecto Mercury, 10 en el programa Gemini, 11 en el programa Apolo, tres en el programa Skylab y uno en el programa de pruebas Apolo-Soyuz.Estas 30 misiones proporcionaron 71 oportunidades de vuelo individual:
seis en el Mercury, 20 en el Gemini, 33 en el Apolo, nueve en el Skylab,
y tres en el Apolo-Soyuz. Estos puestos fueron cubiertos por 43
personas. De entre ellos, cuatro hicieron un total de cuatro vuelos,
tres hicieron un total de tres vuelos, 10 un par de vuelos, y los
restantes 26 volaron solo una vez. Algunos de ellos hicieron vuelos
adicionales con el transbordador espacial.
De los 31 vuelos de la era Apolo, tres fueron suborbitales y nueve consistieron en misiones lunares.
Los restantes 20 fueron vuelos orbitales terrestres. Los nueve vuelos
lunares proporcionaron la oportunidad de realizar este tipo de vuelos a
24 personas. Sólo tres personas volaron dos veces a la Luna.
Los 6 alunizajes que se produjeron con éxito llevaron a 12 personas a
la Luna. Ninguno alunizó dos veces, aunque dos de ellos ya habían volado
a la Luna al menos una vez, cinco de ellos habían hecho ya vuelos no
lunares y cinco no tenían ningún tipo de experiencia en vuelos
espaciales.
Todos los vuelos del programa Mercury y tres del programa Gemini
tenían una tripulación formada por novatos, igual que uno de los vuelos
del programa Skylab. Sin embargo todas las misiones del programa Apolo
incluían al menos un astronauta veterano. Solo dos vuelos, las misiones
lunares y las pruebas incluían una tripulación formada solamente por
veteranos.
Los astronautas del Mercury
El primer grupo de astronautas estadounidenses se seleccionó en abril de 1959, para el proyecto Mercury de la NASA. Este grupo, que fue conocido como los "Mercury Seven" ("los Siete del Mercurio"), estaba compuesto por Scott Carpenter, Gordon Cooper, John Glenn, Gus Grissom, Wally Schirra, Alan Shepard y Deke Slayton. Todos eran pilotos de pruebas militares, un requisito que dictó el presidente Eisenhower para simplificar el proceso de selección.Los siete miembros del primer grupo de astronautas fueron al espacio
al final, aunque uno, Deke Slayton, no voló en una misión "Mercurio" por
razones médicas. Finalmente, participaría en la misión Apolo-Soyuz.
Cada uno de los otros seis viajaron al espacio en una misión Mercurio.
Para dos de ellos, Scott Carpenter y John Glenn, la misión Mercurio fue
su único vuelo en la Era Apolo Glenn, posteriormente, fue al espacio en
la Lanzadera espacial.
Tres de ellos, Gus Grissom, Gordon Cooper y Wally Schirra, también
volaron en una misión durante el programa Gemini. Alan Shepard no voló
en misiones Gemini debido a razones médicas, pero, más tarde, saldría al
espacio en una misión Apolo. Fue el único astronauta del programa
Mercurio que fue a la Luna.
Wally Schirra también voló en el Apolo, además de en el Mercurio y en
el Gemini, y fue el único astronauta que voló en los tres tipos de naves
espaciales. Gus Grissom fue incluido en la tripulación del primer
lanzamiento del Apolo, el Apolo 1, pero murió en un incendio en la plataforma de lanzamiento durante su entrenamiento.
Los astronautas del Gemini
La NASA seleccionó un segundo grupo de astronautas en septiembre de 1962. Este grupo estaba formado por Neil Armstrong, Frank Borman, Charles Conrad, Jim McDivitt, Jim Lovell, Elliott See, Tom Stafford, Ed White y John Young.Todos ellos participaron en misiones del programa Gemini excepto
Elliott See, que murió en un accidente de vuelo mientras se preparaba
para su viaje en el Gemini. Todos los demás volaron, también, en el
Apolo, salvo Ed White, que murió en un incendio en la plataforma de
lanzamiento durante su entrenamiento para el primer vuelo del Apolo.
Tres de este grupo: McDivitt, Borman y Armstrong, realizaron un solo
vuelo en el Gemini y en el Apolo. Cuatro de los otros: Young, Lovell,
Stafford y Conrad, efectuaron dos vuelos cada uno en el Gemini y, al
menos un vuelo en el Apolo. Young y Lovell volaron dos veces, cada uno,
en el Apolo. Conrad y Stafford también realizaron segundos vuelos en la
nave Apolo, Conrad en el Skylab
y Stafford en la misión Apolo-Soyuz. Seis de este grupo: Borman,
Lovell, Stafford, Young, Armstrong y Conrad, viajaron a la Luna. Lovell y
Young fueron dos veces a la Luna. Armstrong, Conrad y Young caminaron
por la Luna. John Young también voló, posteriormente, en la Lanzadera
espacial.
El estadounidense Neil Armstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna
Richard Gordon y David Scott. Cada uno hizo un solo vuelo en la misión
Gemini, y al menos, otro en el programa Apolo. Scott y Cernan salieron
al espacio una segunda vez en otra misión Apolo. Todos los integrantes
de este grupo fueron a la Luna, de ellos, Cernan fue dos veces. Aldrin,
Scott y Cernan caminaron por la Luna, en las misiones Apolo 11, Apolo 15 y Apolo 17, respectivamente.
Astronautas del Apolo
De los 30 vuelos de la era Apolo, tres fueron suborbitales y nueve consistieron en misiones lunares.Los restantes 20 fueron vuelos orbitales terrestres. Los nueve vuelos
lunares proporcionaron la oportunidad de realizar este tipo de vuelos a
24 personas. Solo tres personas volaron dos veces a la Luna.
Los 6 alunizajes que se produjeron con éxito llevaron a 12 personas a
la Luna. Ninguno alunizó dos veces, sin embargo dos de ellos ya habían
volado a la Luna al menos una vez, cinco de ellos habían hecho ya vuelos
no lunares, y cinco no tenían ningún tipo de experiencia en vuelos
espaciales.
Siendo entonces, Neil Armstrong, el primer astronauta y el primer ser
humano en la historia en pisar la Luna el 21 de julio de 1969, en la
misión Apolo 11. Fue el mayor acontecimiento logrado por una agencia
espacial.
Taikonautas
El primer taikonauta de la historia fue Yang Liwei al salir al espacio en la nave Shenzhou 5 en octubre de 2003. Los taikonautas Fei Junlong y Haisheng fueron los siguientes en salir al espacio en la Shenzhou 6 en octubre de 2005. En 2012 China envió al espacio a la primera mujer taikonauta, Liu Yang.5Patologías asociadas
El éxito de una misión espacial implica que los astronautas cuentencon una técnica fiable, una serie de conocimientos especializados, una
buena forma física y cierta estabilidad psíquica.
Entre las secuelas fisiológicas más comunes tras las estancias extraterrestres se encuentran los trastornos del sueño, la debilitación del sistema inmunitario, algunas atrofias musculares, la erosión de huesos y la carga radiactiva, que provoca que, a mayor tiempo en el espacio, más aumente la tasa de mutación de los cromosomas del ser humano y, por tanto, el riesgo de cáncer.
La ingravidez repentina es la causa de la mayor parte de los problemas físicos en el espacio: mareos, falta de apetito, náuseas y vómitos,
los cuales solo empiezan a remitir de 2 a 4 días después. Con todo, a
largo plazo se presentan otros problemas derivados de la falta de
gravedad; el más importante es la destrucción de masa muscular, que
empieza a producirse apenas dos semanas después del inicio del vuelo,
debe contrarrestarse con un intensivo ejercicio físico por parte de los
astronautas, es por esto que actualmente en la estación espacial
internacional los astronautas realizan 2 horas de ejercicio, además que
les ayuda a la parte emocional.
Otro problema frecuente es la hinchazón de la cara (en inglés, Puffy
Face) en los primeros días en el espacio, debido a un exceso de sangre
proveniente de los miembros superiores. Las repercusiones en la rigidez
facial pueden ocasionar problemas de entendimiento con otros compañeros
de misión.
En cuanto a las funciones cognitivas básicas (percepción, memoria y pensamiento lógico)
se mantiene estables. Sin embargo, por lo que respecta al área
psicomotora son perceptibles determinadas pérdidas funcionales: algunos
movimientos voluntarios se ralentizan y se vuelven imprecisos, y la
ejecución de tareas simultáneas se hacen más difíciles.
Psíquicamente, el aislamiento durante las misiones puede provocar un estado de astenia,
sobre todo a partir de la mitad de la misión: pasividad en aumento,
fallos de atención, sensación de agotamiento, irritabilidad, depresión,
etc. Debido a esto, en la Estación Espacial Internacional se viene desde
hace tiempo aplicando el llamado Human Behavior Performance Program
con el objeto de combatir el aburrimiento y el aislamiento social.
Entre los métodos utilizados se encuentran el poner a disposición de los
astronautas películas, discos, páginas personales para relacionarse con
la vida en la tierra, videoconferencias familiares y una conferencia psicológica privada cada dos semanas con un psicólogo en Tierra.
En el nivel colectivo, las condiciones especiales de la vida en el
espacio pueden provocar tensiones y conflictos. Además, las diferencias
culturales pueden también generar problemas en el grupo.
Véase también
- Lista de astronautas por nacionalidad ordenada cronológicamente
- Estación Espacial Internacional
- Lista de astronautas
- Muertes en la carrera espacial
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre astronauta.
Referencias
- «China lanzará el sábado a su primera mujer 'taikonauta'». El Mundo.es. 15 de junio de 2012. Consultado el 15 de junio de 2012.
Bibliografía
- Mila Hanke, "Estrés del astronauta", Mente y Cerebro, 32, 2008, págs. 30-36.

No hay comentarios:
Publicar un comentario