Una Vía Láctea espiral de dos brazos | Imagen astronomía diaria - Observatorio
72 comments
Observatorio
Jose Isaias
1
Recomendar 6
Share
Ordenar por los más antigüos
×
Observatorio requiere que verifiques tu email antes de publicar. Enviar correo electrónico de verificación a mrodpedro@gmail.com
Avatar
Únete a la discusión...
Avatar
kike • hace 8 años
Buenos dias.
Si los cientificos dicen que la Vía Láctea tiene sólo dos brazos, pues así será, aunque parezcan al menos cuatro, supongo que los brazos pequeños de Sagitario y Escuadra los asimilan a los grandes de Perseo y Escudo-Centauro.
De todas formas, ¡Cuanta leche tenía Hera!
Hasta luego(por cierto, que pasa con Emilio?)
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
Buenos días España, buenos días México ( vaya, primera vez que coincidimos, lo que pasa es que me he trasnochado, son las 2:30 am)
Maravillosa concepción artística, que recrea nuestro recinto galáctico
visto frontalmente por curiosos astrónomos de otra galaxia, y tal vez preguntandose:¿ Hey hay alguien ahi ????.
Vía Láctea, también llamada la Galaxia, agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su Sistema Solar. Para un observador terrestre, el disco de la Galaxia aparece como una banda débilmente luminosa que se puede observar de noche extendiéndose a través del cielo, sobre todo en las noches de verano claras y sin luna. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía Láctea (también Camino de Santiago), nombre que en la actualidad hace referencia a toda la galaxia. La apariencia difusa de esta banda es el resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas para poder distinguirlas por separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de la Galaxia que están lo suficientemente cerca del Sistema Solar para distinguirlas por separado.
El Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos espirales de la galaxia con forma de disco llamada Vía Láctea. Esta fotografía muestra el centro de la Vía Láctea, a 30.000 años luz. En la imagen se ven cúmulos de estrellas brillantes con áreas oscuras de polvo y
Las galaxias espirales como la Vía Láctea contienen millones de estrellas que interactúan unas con otras a través de la atracción gravitatoria. El telescopio espacial Hubble, un poderoso instrumento que gira alrededor de la Tierra, captó esta imagen de las regiones centrales de una galaxia espiral muy semejante a la Vía Láctea.
La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la región de la Cruz del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la corriente occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario. La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a Escorpio, a través de Sagitario. El centro galáctico está en dirección a Sagitario y se encuentra a unos 26.000 años luz del Sol.
Se ha descubierto recientemente que la Vía Láctea es una gran galaxia espiral barrada, con dos brazos espirales que se enroscan alrededor de un núcleo central de un grosor de unos 10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas. El diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. Está rodeado por una nube de hidrógeno, deformada y festoneada en sus extremos, rodeada a su vez por un halo esférico y ligeramente aplastado que contiene muchos cúmulos globulares de estrellas, que se encuentran principalmente encima o debajo del disco. Este halo puede llegar a ser dos veces más ancho que el disco en sí. Además, estudios realizados sobre los movimientos galácticos sugieren que el sistema de la Vía Láctea contiene más de 2 billones de veces la masa que contiene el Sol, mucha más materia de la que se considera que tiene el disco conocido y los cúmulos concomitantes. Sin embargo, los astrónomos han especulado con la idea de que el sistema conocido de la Vía Láctea esté rodeado por una corona mucho mayor de materia no detectada.
Quizas sea materia oscura.
................................... Saludos desde México.
see more
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
La Vía Láctea contiene tanto estrellas de las llamadas de tipo I, que son estrellas azules y brillantes, como estrellas del tipo II, gigantes rojas. La región central de la Vía Láctea y el halo están compuestos por estrellas del tipo II. La mayor parte de la región se oculta tras nubes de polvo que impiden la observación visual. La radiación de la región central, registrada por medio de mecanismos como células fotoeléctricas, filtros infrarrojos y radiotelescopios, indica la presencia de objetos compactos cerca del centro, posiblemente restos de estrellas o un enorme agujero negro. Astrónomos estadounidenses realizaron observaciones con el telescopio espacial de rayos X Chandra en octubre de 2000 (cuyos resultados fueron publicados en septiembre de 2001), que parecían probar la existencia de un agujero negro central. En octubre de 2002, un equipo internacional de astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Garching (Alemania), presentó nuevos datos sobre el centro de la Vía Láctea. Tras observar y estudiar una estrella que gira en torno al centro galáctico, los científicos pudieron determinar su órbita, lo que les llevó a asegurar que sólo un agujero negro supermasivo podía ser la causa de su movimiento.
Rodeando la región central hay un disco bastante achatado que comprende estrellas de ambos tipos, I y II; los miembros más brillantes de la primera categoría son luminosos, supergigantes azules. Incrustados en el disco y surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los brazos espirales, que contienen una mayoría de la población I, junto con mucho polvo interestelar y gas. Un brazo pasa por las proximidades del Sol e incluye a la gran nebulosa de Orión.
La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del Sistema Solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del Sistema Solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo..........Saludos trasnochadores, desde México.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
Es curioso datar que en ondas de radio, la Galaxia emite fuertes ruidos
que asemejan silbidos y el Sol, aquí hay mucho ruido sobre todo en la zona donde interactúa la corona, se escucha en ondas de radio algo parecido a gemidos.
Hablemos del llamado grupo local agrupación de galaxias ligadas gravitatoriamente entre las cuales se halla la Vía Láctea. Las tres galaxias mayores del grupo —la Vía Láctea, la galaxia Andrómeda (M31) y la galaxia del Triángulo (M33)— son galaxias espirales. Otros miembros del Grupo Local son las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de la galaxia Andrómeda) y una serie de sistemas enanos. En total, se estima que el Grupo Local, que tiene un diámetro de unos 3 millones de años luz, incluye 31 galaxias.
Se cree que los grupos de galaxias forman parte a su vez de grandes cúmulos de galaxias, “supercúmulos” o “supergrupos”. Probablemente, el Grupo Local se encuentra en el borde de un supercúmulo con centro en el grupo de Virgo. El movimiento relativo de las galaxias es complejo: las galaxias satélite están gravitatoriamente ligadas a sus grandes compañeras espirales, mientras que la Vía Láctea y la galaxia Andrómeda están aproximándose entre sí a unos 50 km/s. Por su parte, el Grupo Local en su conjunto se está alejando del grupo de Virgo a unos 1.100 km/s, a la vez que ambos grupos se mueven hacia la masa invisible conocida como Gran Atractor ( más materia oscura??).
Saludos desde México.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kike • hace 8 años
Saludos Joel; como siempre nos informas magnificamente sobre el tema diario; sólo un pequeño detalle: Hablas de fotografía(supongo que simbólicamente), pues está claro que no existe ningún ingenio humano a esa distancia, siendo una composición artística.
Cada vez hay más expertos que piensan que la fuerza que mantiene unidas a galaxias y grupos de galaxias, y a veces las distancia, no puede ser más que materia oscura.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
alfonso • hace 8 años
Hablemos de cifras:Nuestra galaxia tiene larededor de 100.000al. y/o 950.000.000.000.000.000.000. de Kms.
Si viajáramos en una nave de hoy,tardaríamos 2.700.000.000 de años en cruzarla.
Ultimo cálculo,hay alrededpr de 500.000.000.000 de galaxias en este Universo que nos ha tocado vivir.
Después de estas cifras "mareantes",decir que nuestras galaxias más cercanas son la gran nube de Magallanes y la pequeña nube de Magallanes,a pesar de que son nuestras "vecinas"más cercanas se encuentran a unos 200.000al de la nuestra,de hecho estan colisionando con nuestra Vía Láctea que las atrae......ah! y por eso son galaxias irregulares.
Y como en la Ciencia está todo en cuestión.......os dejo esto para refutarlo.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Alex Dantart • hace 8 años
Efectivamente, con esas cifras es difícil imaginar que podremos viajar mucho por el Universo.
O encontramos una forma de hacerlo con agujeros de gusano y puentes de Einstein (como en la película Contact, todo teoríco, nada probado, obviamente), o sólo en recorrer el brazo en donde estamos tardaríamos miles de años si es que conseguimos viajar a la velocidad de la luz (que también ahora es bastante improbable con los conocimientos que tenemos, ni siquiera teóricamente).
Así que ... el esfuerzo creo que está en construir telescopios mejores para observar desde nuestra humilde posición ;)
•
Reply
•
Share ›
Avatar
rtma • hace 8 años
K imagen mas bonita... romantica.
Y Joel mas romantico tu:¿ Hey hay alguien ahi ????. =)
Pareciera que es una galaxia productora de joyas, de collares maravillosamente engarzados con la mas diversa pedreria...
Agradesco tanto el poder deleitarme con esto y el poder leerles con tan valiosa informacion... para mi, son temas completamente desconocidos, pero ustedes me permiten tener un atisvo de la magnitus de todo ello...
Seamos paz, seamos feliz!!!
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Casper • hace 8 años
Una pregunta: cuando vemos la Via Lactea desde la Tierra...estamos viendo el brazo del interior o el del exterior?
Para entendernos...miramos hacia el centro de la galaxia o hacia el exterior?
En caso de mirar hacia el centro deberia apreciarse la mayor "luminosidad" del centro de la galaxia, no?
Saludossss!!
•
Reply
•
Share ›
Avatar
CHI • hace 8 años
Si no paramos con el mouse sobre la foto, se ve el punto donde nos encontramos nosotros (en teoría), y también se ve como una "grilla" con los grados relativos a la longitud galáctica. (No sé si esta bien dicho)
Mi pregunta es... viendo la foto de ayer que eran 120 grados... mas o menos viendo la foto de hoy, ¿a que parte de estos 360 grados pertenecen los 120 de la foto del spitzer?
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Isod • hace 8 años
#9 Casper... depende de hacia dónde mires, estarás mirando hacia el centro (dirección constelación Sagitario, cerca del Escorpión) o hacia afuera. La rotación de la Tierra nos permite ver alrededor, todo lo que nos rodea.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Isod • hace 8 años
Esta estrella que aparece ahí, el Sol, sigue perdiendo categorías. Ha pasado de ser el centro del Universo a no estar siquiera en un brazo principal. Ahora nos enteramos que el brazo de Orión es una rama de otro brazo.
Otro pequeño golpe a nuestro homocentrismo ;-)
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
#5 Gracias amigo Kike, es cierto, se me fueron dos "pifias garrafales"
"Esta fotografía muestra el centro de la Vía Láctea, a 30.000 años luz."
Sería, esta imagen artística.......................................................luz.
y otra más: "El telescopio espacial Hubble, un poderoso instrumento que gira alrededor de la Tierra, captó esta imagen.........................."
En realidad fue el telescopio espacial Spitzer.
Es cierto, donde estará Don Emilio Silvera??
#12 Correctas deducciones amigo Isod, golpe bajo para nuestras
banales vanidades homocentristas
Los análisis espectrales de la luz de las galaxias muestran que las estrellas que constituyen estos sistemas se componen de elementos químicos conocidos en la Tierra. Además demuestran que todas se mueven respecto a la Vía Láctea: cuanto más alejada está una galaxia, mayor es su recesión ( Efecto Doppler). Esto se ha tomado como prueba de que el Universo se expande y que surgió de un estado de la materia extremadamente caliente y denso en un gran estallido llamado el Big Bang, la Gran Explosión. Las posibles condiciones que pudieron haber iniciado esta explosión se tratan en una teoría cosmológica propuesta a comienzos de la década de 1980 que se conoce como teoría inflacionaria. La radiación que llena el Universo se ha ido enfriando desde la Gran Explosión. Su temperatura actual es de unos 3 K (-270 °C); se conoce como radiación de fondo de microondas y proviene de todas las direcciones. Fue descubierta en 1965 por los físicos estadounidenses Arno Penzias y Robert W. Wilson, y suele ser el mejor indicador de las fases iniciales de la historia del Universo. La teoría relativista de la gravedad de Albert Einstein también apoya la teoría de la Gran Explosión.
La mayoría de los astrónomos creen que los quásares, descubiertos en la década de 1960, son los núcleos energéticos de galaxias muy distantes. Por razones que todavía no conocemos, son tan brillantes que ocultan la luz de las galaxias que los rodean. Las líneas espectrales de los quásares exhiben desplazamientos hacia el rojo muy grandes, indicativos de que estos objetos se alejan de nuestra galaxia a velocidades por encima del 80% de la velocidad de la luz. Su gran velocidad también significa que en apariencia se encuentran entre los objetos cosmológicos más distantes. Astrónomos del Observatorio Monte Palomar descubrieron en 1991 un quásar a una distancia de 12.000 millones de años luz. Esto significa que puede haber otros más distantes, pero nuca los podremos ver..............Saludos desde México.
see more
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
Estoy preparandome un café y curiosamente se esta formando en el, una forma caprichosa al rotar la cuchara y agregarle la leche, que me recuerda vagamente la imagen de hoy...............ocioso que es uno.
Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).
Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado. La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.
Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar a la Gran Explosión. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales (que Don Emilio podria explicar mejor que yo). Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario. Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.............Saludos desde México.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
fero • hace 8 años
buenos dias desde mexico, si señor gracias por compartir sus coocimientos es de gran ayuda para conocer mas del pequeño barrio donde nos toco vivir es algo mas que magnificante lo que dia a dia uno va conociendo y si que grandes gigantes se van colisionando entre si lastima que uno de ellos sea nuestra galaxia con la de andromeda tal vez de ahi vengan los grandes cambios que se estan presentando ahora saludos y seguimos en contacto
•
Reply
•
Share ›
Avatar
carlos • hace 8 años
wau esto es espectacular yo vi a un ovni afuera de mi casa me asuste tanto q casi me muero de la impresion no se si le sirva a alguien esto pero se los puedo asegurar q es scierto
•
Reply
•
Share ›
Avatar
alexis • hace 8 años
hola desde aqui argentina soy de berazategui yo estaba viendo por mi telescopio i vi a un objeto volador
•
Reply
•
Share ›
Avatar
José Manuel • hace 8 años
Kike #1 y Joel #13
Queridos amigos: Emilio tiene problemas informáticos que le impiden participar, como es costumbre "madrugadora" en él, aparecer de los primeros comentaristas de la página.
Ayer hablaba con él, preocupado porque le hubiera ocurrido algo grave que explicara su ausencia aquí y en su página web... El hombre está contrariado por la dependencia del "enemigo" informático... Está en vía de solución.
Un saludo a todos
•
Reply
•
Share ›
Avatar
José Manuel • hace 8 años
Joel #3: Siento vértigo con sólo pensar que navegamos a 270 Km/s, o lo que es lo mismo a 972.000 Km/h, en el final del brazo galáctico, como si fuera montado en un artilugio de feria, en un enorme "látigo" de los que existían en mi infancia...
Pensando así, en clave de juego, es hermoso sentirse nuevamente niño en este juego paradigmático de la vida...
Abrazos a todos
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
Les escribí en #3 que nuestra Galaxia contiene poblaciones estelares I y
II.
Pues bien, El conocimiento de que las dos poblaciones estelares tienen distinta edad es muy importante cuando pasamos a considerar el origen de las galaxias y su evolución. ¿Cuáles existieron primero, las espirales o las elípticas? Hasta el descubrimiento de las Poblaciones I y II de Baade, la mayoría de los astrofísicos creían que las galaxias empezaban siendo elípticas de forma globular (Eo) y que más adelante evolucionaban de E1 a E7, a medida que envejecían, transformándose después en espirales S ó (espiral barrada) SB. A partir del descubrimiento de Baade sabemos que sólo son espirales las galaxias con polvo y gas y que presentan en sus brazos estrellas jóvenes de los tipos A y B. De aquí se desprende que sólo las galaxias que contienen estrellas jóvenes son recientes a su vez.
El nuevo modelo de la evolución de una galaxia es que ésta comienza como una masa informe de polvo y gas en rotación y también, más adelante, de estrellas. A medida que gira nuevas estrellas se van formando en las regiones más exteriores de la galaxia. Esta es la razón por la cual la mayoría de las gigantes y supergigantes O y B se observan en los brazos de las espirales. Al proseguir la rotación de la espiral —ya sea ésta normal S o barrada SB— con los brazos siguiéndola en su movimiento, éstos van arrollándose cada vez más cerca del núcleo. De esta manera la espiral pasa del tipo Sc o SBc, con los brazos muy poco arrollados, a la clase siguiente Sb o SBb, con los brazos algo más arrollados al núcleo. La continuada rotación de la galaxia hace que los brazos se cierren aún más, aumentando el tamaño del núcleo, y pasamos a los espirales del tipo Sa o SBa.
Cuando alcancen esta etapa la mayor parte de las gigantes y supergigantes O y B habrán consumido su hidrógeno y se habrán transformado en estrellas más débiles. Las que aún brillen serán muy viejas y la galaxia estará en vías de convertirse en un conglomerado de estrellas de la Población II. Cuando por fin los brazos están completamente enrollados en la parte central, de la galaxia sólo quedará un núcleo ovalado. Este continuará girando con bastante rapidez, pero la galaxia se habrá transformado en una elíptica del tipo E7. A medida que envejece su velocidad de rotación va disminuyendo constantemente y su forma es cada vez más esferoidal. Finalmente se convierte en una galaxia completamente globular, del tipo Eo.
¿Pero, qué sucede después? Nadie lo sabe y tampoco se ha llegado a dar una explicación aceptable. Todo lo que podemos afirmar es que probablemente las estrellas envejezcan y, por lo tanto, también las galaxias Eo, hasta que las estrellas degeneren y la galaxia se derrumbe para dar lugar a una bola de materia densa y degradada.
No todos los astrofísicos están de acuerdo con este esquema de la evolución de las galaxias. El problema estriba en que tratamos de imaginar algo que ya dura desde hace millones de años. Además, tal vez haya más de dos poblaciones estelares. Si es así, es posible que tengamos que revisar nuestro esquema de la evolución de las galaxias. Sin embargo, actualmente, los datos que poseemos parecen sugerir que una galaxia empieza su existencia como una espiral abierta y la termina como una elíptica globular.................Saludos desde México.
see more
•
Reply
•
Share ›
Avatar
León • hace 8 años
Según surge de la últimas informaciones, la configuración de la vía láctea tiene poco que ver con la imagen superior, no solo en lo que respecta a los brazos, sino también al núcleo.
Una galaxia espiral barrada es una galaxia espiral con una banda central de estrellas brillantes que abarca de un lado a otro de la galaxia. Los brazos espirales parecen surgir del final de la "barra" mientras en las galaxias espirales parecen surgir del núcleo galáctico.
Las barras son relativamente comunes: hasta dos tercios de las galaxias espirales contienen una. Dichas barras generalmente afectan tanto al movimiento de las estrellas como al del gas interestelar dentro de la galaxia espiral, y pueden afectar también a los brazos espirales.
La información fue tomada de Wikipedia "Galaxia Espiral Barrada"
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kike • hace 8 años
#9 Casper, siendo cierto lo que dice Isod, creo no obstante que lo que preguntas es hacia qué dirección se tomaron las fotos de la imagen de ayer; así que si el centro galáctico estaba mas o menos en el centro de todas las fotografias, y suponiendo por lógica que están ensambladas por órden, la zona fotografiada creo que correspondería desde los 0º hasta los 300º más o menos, por lo que recogería a la derecha y centro el brazo de Escudo Centauro y a la izquierda, pero en menor parte el brazo de Perseo y el sub-brazo de Sagitario; estando el centro galáctica escondido por sí mismo y por el brazo Escudo Centauro. Por lo menos así lo veo yo.
#18, José Manuel, gracias por la información, menos mal, con los seguro que suele ser Emilio ya me malpensaba.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kike • hace 8 años
Rectifico, quise decir desde los 60º hasta los 300º
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
#19, Amigo Jose Manuel, cuanto siento lo sucedido a Don Emilio
espero pronta resolución a sus problemas informaticos, la verdad esta expuesto uno a todo esto, con tanto "hacker" merodiando por los rincones del Internet, y la creacion de Virus cada vez más resistentes e inmunes. De mi parte un afectuoso saludo.........lo extrañamos por aquí.
"La Tierra se desplaza unos 2.5 millones de km. cada día alrededor del Sol; ocho veces más rápidamente todavía alrededor del centro de la Galaxia, y quizás todavía el doble más de rápido al caer la Via Láctea
hacia el cúmulo de galaxias de Virgo. Hemos sido desde siempre viajeros en el espacio"----Carl Sagan----
para darnos más vertigo, verdad?
.............................................................Saludos desde México.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Cristian • hace 8 años
¡¡¡Estoy esperando¡¡¡¡ por información de el robot que mandaron a marte para cojer información de todo eso.... bueno xa sabeis de las muestras que fueron apareciendo... Bueno cuando xegue xa miraré pero esque estoy esperando xa desde una semana pero alomejor esque aún no me fijé...
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Joel • hace 8 años
#15, Amigo Fero, según los últimos datos Andrómeda se acerca a 50 km/s , echando números quedaría en ¡¡¡ 180,000 km/h !!!!!!
Lo bueno es que tardara un buen tiempo, todavía en producirse la fusión............................Saludos desde México.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Jara • hace 8 años
Me gusta nuestra prision vista desde afuera.
oh, que bien! solamente tiene dos barras.
alguno dicen que cabando una agujero gusano podriamos salir.
pero no se equivoquen.
ni nosotros, ni nuestros nietos.
ni los nietos de nuestros nietos llegaran a ninguna parte.
pero nuestra mente nada la encadena.
sigamos pues soñando.
slds
•
Reply
•
Share ›
Avatar
León • hace 8 años
#16 y #17 Carlos y Alexis, describan lo que vieron.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Isod • hace 8 años
#22 Kike, esto... la foto no es de la Vía Láctea ni puede serlo, pues estamos dentro de ella. Nadie ha salido tan lejos para fotografiarnos a nosotros mismos. La nave más alejada enviada por los humanos acaba de salir del Sistema Solar. Tardaría miles y miles (si hacemos el cálculo seguro que nos salen millones) de años en llegar a algún lugar para hacer una foto de nuestra galaxia.
Esta imagen es una composición usando la información suministrada por el Spitzer (que trabaja en infrarrojos). Como mencionan al final del tercer párrafo: "una ilustración artística".
•
Reply
•
Share ›
Avatar
odiseo • hace 8 años
Buenas tardes.
Que desilusión, nuestra galaxia ha perdido dos brazos, preferia imaginármela más parecida a Andrómeda.Se ve que el ártista que ha realizado la ilustración le gusta la simetría, pues ubiera imaginado algu-
nos brazos menos perfectos.
Galaxia, palabra de origen griego que significa leche.
Según la mitología se formó, porque queriendo Zeus que su hijo nacido
de una mortal (HERAKLES), fuese inmortal, le pidio a Hermes que lo tra-
jera al Olimpo y cuando Hera estaba durmiendo lo acercó al pecho de la diosa, que cuando notó el tremendo chupeton, retiró al ¿tierno? infante
y escapó de su divina ubre un chorro tal de leche, que cubrió el cielo
formandose la Via Lactea, nuestra galaxia.
saludos a todas y todos.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Mía • hace 8 años
Deseo ubicar" las tres marías",Cinturón de Orión, con respecto a la vía láctea,gracias
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Anndy • hace 8 años
Mia no te entendi muy bien, pero creo que estaría en el rango de los 270 grados a 300 grados, sería como si estuviesemos viendo hacia el centro de la galaxia y te volteas hacia tu lado derecho con la cabeza un poco hacia arriba, espero haberte constestado, alguien que me lo
Realmente las distancias son enormes en el universo, viendo la imagen me vienen muchas ideas y a la vez dudas, que campo de visión tenemos nosotros? Lo que quiero dar a entender es que lo que vemos son estrellas de nuestra galaxia pero tambien hay espacios en donde vemos galaxias lejanas, por lo tanto hay mucho que esta oculto por ejemplo lo que esta detras del centro de nuestra galaxia, imaginense cuanto tarda la galaxia en dar una vuelta completa, cuanto mas estará oculto a nosotros por el brillo y el polvo de nuestra galaxia...
Saludos desde Guatemala...
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kas • hace 8 años
olas de la mar,
preciosa imagen, de posiblemente nuestra via lactea, pero,,
¿como han descubierto que es una espiral barrada?
¿que metodo han empleado para saber que solo tiene dos brazos?
¿y los otros que se observan que son sub-brazos?
siempre habia creido que era imposible ver la galaxia de esta forma.
asi que ahora estoy flipada!
¿como lo han descubierto?
porque todas las imagenes que podemos obtener, con todos los telescopios
tanto terrestres como orbitales, desde nuestra perpestiva, no nos
permiten ver nuestra via lactea desde fuera.
en fin un lio, que demuestra una vez mas lo infinito de mi ignorancia.
bona tarda i petons
kas.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
alfonso • hace 8 años
Más datos:La galaxia Andrómeda se encuentra a 2,2 millones de al. de nuestra galaxia,se vá acercando a nosotros pero a esa velocidad no se producirá el encuentro hasta dentro de tres mil millones de años o más,así que nos vá a dar tiempo de quitarnos de fumar.(bueno al encuentro con nosotros me refería a Andromeda).
Siempre hablamos de la extensión de la Vía Láctea,no debemos de olvidarnos de que el grosor es de unos mil años luz,excepto en su parte central más abultada donde supera los tres mil años luz.
A pesar de la velocidad de nuestro Sistema Solar debido a la rotación galáctica es de unos 270Km/h se cree que tarda 220 millones de al.en completar una vuelta alrededor de nuesta galaxia.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Indomitus • hace 8 años
Hola a todos
Es bueno llamar la atención al hecho singular de la ubicación de nuestro sistema solar en la galaxia ya que no se encuentra cerca del centro ni demasiado cerca del borde. Ciertamente es una ubicación ideal para nosotros.
.
Cordial saludo,
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kas • hace 8 años
olas,
al comentar la imagen y despues leer el foro, esta claro que no se ha podido ver la galaxia, pero..
el spitzer tampoco ha podido ver lo que se representa en esta imagen, entonces, las preguntas siguen ahi.
se sobre entiende que..
¿una GB es mas joven que una G?
y en una galaxia eliptica, ¿como la orbitan sus estrellas?
como hoy estoy en horario de preguntas, me desquito. jiji
kas.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kike • hace 8 años
#29 Isod, por supuesto, ha sido decir foto queriendo decir "composición artística"; está claro que fotos desde esa distancia aún no las podemos hacer; me ha pasado lo mismo que a Joel; si ves mi comentario #5, precisamente le advertía de la misma confusión que he cometido yo después(cosas de la edad).
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kike • hace 8 años
#16 y #17; podríais ampliar un poco lo de los OVNIS?, porque yo me he pasado media vida con ganas de ver uno...
Pero he conocido gente muy seria que si los ha visto,en Ibiza donde viví un tiempo fueron muchos los que vieron ovnis salir del mar.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Adolfo • hace 8 años
Hola kike #38
.
Los "OVNIs" que salen del mar se denominan "OSNIs" (objetos submarinos no identificados).
.
Actualmente, se cree que los OSNIs y los OVNIs son diferentes modalidades operativas del mismo tipo básico de objeto. Ello se debe fundamentalmente a que un gran porcentaje de los avistamientos se ha producido cerca de masas de agua.
.
Atentamente...
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Adolfo • hace 8 años
#39 Continuación) Ello ha conducido a muchos a especular con la posibilidad de que estemos conviviendo con una civilización submarina. Tomad nota del hecho de que un gran porcentaje del lecho marino permanece inexplorado.
.
El libro "Invisible Residents" de Ivan T. Sanderson, es una compilación de las ideas relativas a la tesis previamente indicada; por cierto de relativamente antigua data (Sanderson falleció en 1973).
.
Mas información en: en.wikipedia.org/wiki/Ivan_T._...
.
Atentamente...
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kike • hace 8 años
#33, Kas; como los expertos no aparecen, yo te digo lo que creo:
Desde principios de siglo se está estudiando nuestra galaxia, sobre todo a través de imágenes tomadas en infrarrojos(que atraviesan el polvo), y sobre 1.990 pudieron ver una gran cantidad de estrellas que atravesaba el centro galáctico, lo que formaría "la barra".
Pero no ha sido hasta el 2.005, con el Spitzer que se han podido ver las cosas más claras gracias a su potencia y resolución en infrarrojos; y sobre todo al componer las 800.000 fotografías que vimos ayer; pues han sido tratadas con un software que cuenta estrellas y mide densidades, dandoles un mapa que al parecer demuestra (por ahora),la existencia de únicamente dos grandes brazos, estando los demás asociados a ellos.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
jesus kike • hace 7 años
es una mierda
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kike • hace 8 años
#39 y #40, Adolfo; gracias por la aclaración; considero que aunque tenga mala prensa el tema es interesante; yo pensaba como casi todo el mundo que eran "chorradas", pero tuve un amigo en Ibiza, que una noche que estaba en una cala cerca de San José, vieron salir un objeto del mar, quedando suspendido en el aire; y posiblemente por los faros del coche donde se encontraba mi amigo, se dirigió vertiginosamente hasta la cala, iluminándola con una luz más potente que la del sol, lo que hizo que mi amigo saliera corriendo y se escondiera entre los árboles; al poco tiempo la luz desapareció bajo el mar.
Esto contado por según quien, no sería de crédito, pero es que mi amigo era de las personas más equilibradas que he conocido, no creyendo fantasias o historias por el estilo; de hecho no quiso hablar con casi nadie de este tema.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Adolfo • hace 8 años
Hola kike #41
.
No sólo a fuerza de contar estrellas es que se ha llegado al modelo actualmente aceptado. También ha sido necesario medir sus corrimientos Doppler. Ello es una tarea realmente minuciosa que implica seleccionar una estrella en particular y mediante técnicas de filtrado espacial aislarla y estudiar su espectro para determinar así su corrimiento con la finalidad de determinar su velocidad traslacional.
.
Atentamente...
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Adolfo • hace 8 años
Hola kike 42
.
Si le echas una mirada rápida al link en wikipedia relativo a Iván T. Sanderson, te darás cuenta de que no era precisamente un chanta de esos que abundan hoy día. Nada menos que un egresado de la Cambridge University.
.
En conclusión, tenía que tener razones de peso para arriesgar su reputación profesional (3 doctorados) con semejantes ideas.
.
Atentamente...
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Adolfo • hace 8 años
44 Continuación) Tal vez sea por ello (reputación profesional) que Carl Sagan entregó a su biógrafo Grinspoon una monografía conteniendo detalles relativos a sus experiencias con la marihuana.
.
Efectivamente, en en.wikipedia.org/wiki/Carl_sag... obtenemos:
.
Sagan was a user of marijuana. Under the pseudonym "Mr. X", he wrote an essay concerning cannabis smoking in the 1971 book Marihuana Reconsidered, whose editor was Sagan's close friend Lester Grinspoon.[19][20] In his essay, Sagan wrote how marijuana use had helped to inspire some of his works and enhance sensual and intellectual experiences. After Sagan's death, Grinspoon disclosed this to Sagan's biographer, Keay Davidson. The publishing of this biography, Carl Sagan: A Life, in 1999, brought much media attention to the issue of the use and legalization of marijuana.[21]
.
Atentamente...
•
Reply
•
Share ›
Avatar
juan di p • hace 8 años
hola a todos, impreciona ver nuestra propia galaxia ,pensaba que era muy dificil obtener una idea generalizada y crear una imagen acertada, alegro por la foto esta preciosa y los felicito, un logro para la posterioridad.saludos y gracias desde stgo.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
kas • hace 8 años
olas d la mar,
gracias kike, por la informacion, me queda bastante claro, pero no
imaginaba que el spitzer pudiese "ver" tan lejos y a traves de tanto
escollo.
es realmente un logro!
siempre he pensado que si estuviesemos mas hacia el centro, al principio de un brazo principal no estariamos tan aislados.
y seria mas facil encontrar vecinos, pues las estrellas son mas viejas,
con mas posibilidades de vida consciente, al tener mas tiempo esta para
evolucionar.
cuantas esperanzas ante los analisis de la "fenix", se hace larga la
espera.
pronto, quizas.
bona nit
kas.
•
Reply
•
Share ›
Avatar
Enek • hace 8 años
Hola todos los curiosos!!
He estado preparando algo que transmitir, ejem.
La inteligencia se compone de 2 factores: Curiosidad e Imaginación..
Estimulo suficiente para hacerse preguntas y responderse no una, sino todas las posibles alternativas de respuesta de que seamos capaces.
Desde que vi la superimagen de hoy, no hago más que relacionar en mi húmedo cerebro, la idea de que la forma de barra central c/2 brazos que caracteriza la nueva silueta de nuestra galaxia, podría tener mucho que ver con el contenido del informe de un día reciente.
-Más claro-, la presencia de oro y otros elementos pesados ricos en neutrones es más común en las cercanías de nuestro sistema que en el resto del universo conocido.
Según este informe, la formación de estos elementos solo podría deberse a un acontecimiento poco común, la colisión de 2 o más estrellas de neutrones, catástrofe cósmica de marca mayor.
Níquel, Cadmio, Indio, Mercurio, Plata…
Alguien pensando en las estrellas como joyas.
Recordemos que de una estrella neutrónica, las más densas existentes (excepto por los hoyos negros que no se si pudieran calificarse de "existentes" (son tan densos que dejan de "ser", para nosotros)), se ha dicho que una porción de materia mínima como una cucharada de jarabe podría pesar en la tierra cientos de miles de toneladas.
La estrella que gira entorno al hoyo negro supermasivo en el centro de la vía Láctea.
La supergigante roja evolucionaría hasta formar uno de estos cuerpos colosales.
La polaridad tan simétrica mostrada en la imagen,
nosotros en medio de dos de sus espirales,
extremos gravitacionales de una pila galáctica
Volta y Tales frente a frente,
girando como un trompo
en el vació cuántico..
El otro aspecto: cuantos lingotes acumulados en bóvedas de unos cuantos de los más ricos; cuan preciado y destructivo puede ser una porción de uranio para nosotros..
Cultura tras cultura, Civilización tras civilización, como si siempre hubiésemos conocido lo particular que puede resultar de dedicar nuestros esfuerzos, más allá de toda consideración, a buscar y trabajar estos minerales preciosos.
La pregunta ronda en el aire, no soy capaz de decirla en voz alta ni de escribirla, me provoca escalofríos saber que no tengo respuesta alguna...
see more
•
Reply
•
Share ›
Avatar
León • hace 8 años
Transcribo párrafos de mi obra COSMOGONIA
Es posible ver a una nave extraterrestre en noches que no ilumina la luna: “Anoche han recibido Buenos Aires y Montevideo, con pocos minutos de intervalo una interesante visita, la de un bólido que, burlándose de la normas cuarentenarias que desde ayer nos separan de nuestros vecinos, cruzó luminosamente el ancho estuario, bañando con su luz de estrella las calles y las plazas, los templos y los palacios de ambas capitales.” Publicación del diario La Nación de la República Argentina del 23 de diciembre de l894.
Es posible que existan ciertos tipos de incompatibilidades que dificulten el encuentro, como por ejemplo que se trate de robots, seres con exoesqueleto con alguna composición metálica, anatomía de seres acuáticos, o pájaros, o que nuestra atmósfera les sea dañoso como en general afecta el oxígeno a casi todos los elementos, en especial los metales.
Lo cierto es que esas peceras, así como otras con formas menos aerodinámicas, que no están preparadas para el aterrizaje, posiblemente acuaticen.
Se desplazan generalmente por las zonas de oscuridad, que hace presumir cuentan con otro tipo de visión, siguiendo una ruta de norte a sur o viceversa, sin ruido, sin polución y realizando maniobras zig zag impropias para las posibilidades de navegación conocidas.
“Parecía ser para él como una especie de rito, el prepararse el sueño por la meditación en presencia de los grandes espectáculos nocturnos” Los Miserables. Víctor Hugo.
Otros sabios ha conocido el autor que dormían a la luz de las estrellas, óptima posición que les permitía contemplar en plenitud el desarrollo de la función nocturna, con sus fuegos de artificio y otros espectáculos de luz y color para reservados cómplices que alcanzaban a comprender en su amplitud su visión, callados, sólo dejaban trascender por sus actitudes la importancia que le otorgaban al encuentro.
Lo cierto es que sin perjuicio de otras visiones, naves de origen incierto se muestran en la noche dando señales inequívocas de ser tales, que conviven dentro del sistema solar, pero que no toman contacto abierto con la humanidad. Se dice abierto por cuanto no hay que desestimar la posibilidad, de que mantengan algún tipo de contacto reservado o bien de paternidad de alcance ilimitado.
Estas peceras ya están radicadas en la tierra, desde hace mucho, moran en la Atlántida de Platón, en forma subacuática, son seres marinos, que pudieran haber emigrado de Marte. Bueno no se quería decir, pero son marcianos.
Las naves descriptas precedentemente, por avistamiento del autor, se desplazan como planeando a velocidades razonables, realizan señales inequívocas de haber logrado su objetivo de ser percibidas por parte del destinatario, (como si leyeran el pensamiento del observador a pesar de la distancia), para proceder a ocultarse nuevamente en la oscuridad.
Otras entran y salen del campo visual antes del tiempo mínimo necesario para la impresión de la retina, por eso su pasaje ha quedado registrado, con desconocimiento del operador, en cámaras que circunstancialmente estaban enfocando otro objetivo y recién se puso en evidencia en oportunidad de ser exhibida la película.
see more
•
Reply
•
Share ›
Load more comments
Powered by Disqus
Subscribe
Añade Disqus a tu sitio web
Privacidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario