domingo, 18 de diciembre de 2016

Pero Noé halló gracia ante los ojos del Señor

Pero Noé halló gracia ante los ojos del Señor
ministerio.it
GRADO EN ESTUDIOS TEOLÓGICOS – Ministerio de Capellania Internacional

El Instituto Bíblico ofrece a sus estudiantes la oportunidad de obtener un diploma de técnico en Liderazgo Cristiano y obtener un título en Estudios Teológicos. Estos dos programas se han establecido para equipar a los cristianos con una educación excelente y amplia.
El estudiante que se gradúa en nuestro programa de grado, no sólo será capaz de ejercer plenamente su función, sino que también tendrá la preparación necesaria para enseñar en los institutos religiosos, o puede ser consultado por sus compañeros sobre temas teológicos y doctrinales. También esta formación prepara ministros vanelo para que puedan defender su fe y no dejarse engañar por ingannno teologías Modene y fugaz.
Un comentario similar puede hacerse sobre los que se gradúan en la carrera técnica de Liderazgo Cristiano. Este programa tiene como objetivo preparar a los líderes, ministros dentro de la iglesia y ayudar a los pastores para ayudar a construir el Cuerpo de Cristo. Aunque antes de graduarse, se observará la diferencia hecha por un “trabajador” preparado adecuadamente.
HAGA CLIC AQUÍ PARA INICIAR SUS ESTUDIOS
Grado en Estudios Teológicos Pensum
I.
Métodos de estudio (técnicas de estudio de dottirna de la salvación)
Liderazgo Cristiano I (formación de nuevos creyentes)
Liderazgo Cristiano II (Formación de nuevos discípulos)
Introducción al Nuevo Testamento (NT Panorama)
Introducción al Antiguo Testamento (Panorama de AT)
Teología Sistemática (principios teológicos)
Yo Español (comuicazione Conceptos básicos y la gramática de Base)
General de Matemáticas (Principios y normas generales de las matemáticas)
Introducción a la Filosofía (El pensamiento del hombre natural)
Las cartas de Pablo (Estudio de cartas escritas dall’Aopstolo Pablo)
El libro de los Hechos y las cartas escritas por Pablo
II.
Método de búsqueda (Actas de la investigación)
Cristología (Jesús: humana y divina)
Geografía bíblica (el mundo en el momento de la Biblia)
Pentateuco (ley judía)
La Historia Eclesiástica (Historia General de la Iglesia Cristiana)
¿Dialéctica? (Arte y ciencia de la predicación)
El arte de interpretar la Biblia dellla
Seminario Profético (Profecías y profetas)
Pastoral del Seminario (El trabajo y los sacramentos sacerdotales)
Pedagogía I (Usando Castellano)
Sociología (estudio de las sociedades humanas)
III.
Teología Bíblica (El revelación histórica de Dios para el hombre)
El profetas mayores (Estudio de los 4 grandes profetas de Israel)
Profetas Menores (Estudio de los 12 profetas menores de Israel)
Eclesiástico II (Historia avanzada de la Iglesia Cristiana)
Seminario Apostólico (Introducción a las misiones)
Seminario Evangelística (Evangelismo Técnica)
Liderazgo Cristiano III (ancianos, diáconos y ujieres)
Libros Históricos (Panorama de los libros históricos del AT)
Etnología (Antropología Cultural)
Religiones Mundiales (Principal religiones monoteístas y pagano)
Sectas cristianas (falsas doctrinas de la fe cristiana)
Nuevo siete Crisitane y Teologías posmodernos
IV.
Introducción a la Psicología (estudio del comportamiento humano)
Principios de consejero cristiano
Libros de Poesía (panorama de los libros poéticos de AT)
Ética Ministerial (El papel del Ministro)
Apologética (defensa de nuestra fe)
La literatura apocalíptica (Libro del Apocalipsis)
Escatología (estudio de los tiempos modernos)
La historia del mundo (Estudio en 7 imperios bíblica)
Pedagogía II (métodos de enseñanza)
Eclesiástica III (la administración de la Iglesia)
Neumatología (Doctrina del Espíritu Santo)
Licenciado en capellanía (Teología Práctica)
Tesis (Una cuestión final que denota la preparación ministerial)
Presione aquí para registrarse
La base de una congregación son sus fundamentos en la Santa Palabra de Dios.
Vi personalemnte como cuando una iglesia ofrece estudios formales para sus miembros, esta crece a medida que la vida se involucran con Dios de una manera más veraz.
Ahora usted puede ofrecer a sus hijos espirituales la oportunidad de realizar sus estudios de la Biblia de una manera organizada y reconocida por una institución internacional.
En esta carta, se encontrará información sobre la escuela pensum, costos, formularios para llenar y la fecha del inicio del siguiente trimestre.
Para abrir una nueva oficina, debe tener al menos diez estudiantes.
Por favor, cortar y copiar las siguientes preguntas. La primera pregunta, la afiliación a la oficina local, debe ser completado por el pastor o el líder del grupo. La segunda pregunta, la solicitud de admisión a instituir casa bíblico de la oración, debe ser completado por cada estudiante.
APLICACIÓN: descargar aquí
COMPOSICIÓN DEL LUGAR: descargar aquí
“AUM”,

Create interactive lessons using any digital content including wikis with our free sister product TES Teach. Get it on the web or iPad!
guest| Únete | Ayuda | Iniciar Sesión
AulaNova

Inicio del wiki
Cambios Recientes
Pages and Files
Miembros

Inicio
Contenidos
Evaluación
Planing
Recursos


Judaísmo

Orígenes
Libros Sagrados
Fiestas y ritos
Costumbres
Liturgia y oración
Festividades mayores
Festividades menores
La sinagoga
Manifestaciones artísticas


Cristianismo

Religión revelada
La figura de Jesús
Los primeros cristianos
Fiestas y celebraciones cristianas
Iglesias oriental y bizantina
Espacios sagrados
Lugares de peregrinación
Manifestaciones artísticas


Islam

El Islam. Introducción
Mahoma: la primera predicación
Construcción de la comunidad islámica
El Sagrado Corán
Los pilares del Islam
Espacios sagrados
Fiestas y celebraciones islámicas

COSTUMBRES JUDÍAS
1.COSTUMBRES JUDÍAS
Es un resumen de todas las costumbres que llevan a cabo los judíos. Las costumbres son las siguientes:
-Leyes alimenticias
-Tefilm, mezuz, tsitsit y kipa
-Mezuza
-Tsitsit y Talit
-El kipa
-Brit Milá
-Afeitado
-Matrimonio judío
-Ceremonia matrimonial
-Brit milá
-Bart mizá
2.LEYES ALIMENTICIAS
Las leyes dietéticas judías son ordenamientos bíblicos, interpretados como reglas con respecto a los alimentos. Estas pertenecen preferentemente a la selección, matanza y preparación de las carnes. Los animales que se permiten son los cuadrúpedos, rumiantes y con pezuñas. Como son los vacunos, ovejas, cabras y venados, los cuales se consideran limpios. Las aves permitidas son el pollo, el pavo, ganso, faisán y pato. Todos se sacrifican mediante un ritual de matanza de acuerdo a reglas específicas. Solo se puede utilizar el cuarto delantero de los cuadrúpedos, excepto que se extraiga el tendón de la cadera y la vena del muslo, de esta mane
Alimentos
Alimentos
ra se incluye el cuarto trasero.La sangre, está prohibida como alimento. Por eso el proceso “kosher” legitimiza la carne antes de cocinarse. La legitimización remoja la carne en agua, se sala y después se desagua y se lava tres veces para eliminar la sal.La carne y la leche, no deben combinarse en la misma comida. La leche y los alimentos lácteos, pueden comerse antes de las comidas pero no durante las mismas. Después de comer deben pasar 6 horas antes de comer lácteos. En la casa de los judíos ortodoxos, deben tener dos tipos de platos diferentes, uno de plata y otro de losa. Uno para las comidas con carnes y otro para los lácteos. Solo se permiten los pescados que tengan aletas y escamas. Esto prohíbe a los mariscos y anguilas. También se pueden utilizar huevos con lácteos y carnes. El resto de los alimentos que forman la dieta (frutas, verduras y cereales) se pueden utilizar sin prohibición.Los productos de panadería y los alimentos preparados deben producirse bajo las normas “kosher” aceptable.Dias especiales:-El Sabbath o día de descanso, se conmemora los días sábados, es el día santo más importante. La mejor comida de la semana es la del viernes a la noche, por lo general se come pescado y pollo. El día sábado no se permite cocinar ni calentar alimentos, deben utilizarse los preparados el día anterior.-El año nuevo de los judíos es el Rosh Hashanah, en setiembre. Succoth el día de la celebración de la cosecha. Chanukah, festividad de las luces en pleno invierno y el Purim un día gozoso de celebración en la primavera. Cada día de celebración tienen platos especiales para cada día.
Yom Kippur
Yom Kippur
-El YomKippur, es l día de la expiación y aparece 10 días después de Rosh Hashanah, este es un día de ayuno. Desde el ocaso del sol en la víspera, hasta la aparición de la primera estrella el día siguiente. Los enfermos y embarazadas no ayunan.-Durante la pascua, que se celebra en primavera y dura 8 días, se prohíbe el pan o los pasteles con levadura. Se utiliza el matza, que es un pan sin levadura. Durante la pascua el matza se prepara sin sal.
3.SIGNOS EXTERNOS
Tefilín consiste de dos pequeñas cajas de cuero unidas a correas de cuero. Cada una de las dos cajas contiene cuatro secciones de la Torá escritas en pergamino. Esos pasajes son: el Shemá, el Kadesh y dos pasajes de la Vehaia.
Una de las cajas se coloca en el brazo izquierdo,sobre el corazón. Es el llamado tefilín del brazo. La otra caja, el tefilín de la cabeza, se coloca sobre ésta, reposando sobre el cerebro. De esta forma, la ateción siempre irá dirigida al corazón, a la mano y a la cabeza de una persona.
Puerta con la mezuzá a la izquierda
Puerta con la mezuzá a la izquierda

La mezuzá es un pergamino colocado en la puerta de las casas judías, recordando a cada judío su conexión con Dios y la herencia que tienen que dejar en la Tierra. Contiene un pasaje de la Shemá, un pasaje que cuenta la unión de Dios con los judíos y la dedicación de éstos a el Todopoderoso.
La kipá es un pequeño sombrero que se coloca sobre la cabeza, ya que desde antaño era costumbre llevar la cabeza tapada en las sinagogas y a la hora de las ocupaciones sagradas.
La kipá
La kipá



4.BARBA Y AFEITADO
Afeitado judío
Afeitado judío

De acuerdo con estudiosos de la Biblia , el afeitado del pelo, sobre todo de las esquinas de la barba, era originalmente un duelo personalizado, el comportamiento parece, desde el Libro de Jeremías , que también han sido practicadas por tribus árabes, aunque algunos manuscritos antiguos del texto leído viven en lugares remotos, en lugar de cortar las esquinas de su pelo.
Los eruditos bíblicos creen que la normativa contra el afeitado del pelo puede ser un ataque a la práctica de ofrecer el pelo a los muertos, que se realizó en la creencia de que podría obtener la protección en el Seol; nazareos afeitado después del contacto con un cadáver, las mujeres cautivas afeitado después de luto por la muerte de sus padres, y la prohibición general en el Código de Santidad es seguida inmediatamente por una norma contra las personas reduciendo sus propios cuerpos para el beneficio de los muertos.
5.BRIT MILÁ
Brit milá
Brit milá

El Brit Milá es el primer gran evento en la vida de un niño judío. A partir de ese momento, quedará para siempre incorporado a su pueblo vinculándose así con su pasado, a la vez que lo proyectará hacia su futuro.
El Brit Milá es la circuncisión ritual que se practica al varón judío al octavo día de haber nacido, como símbolo del pacto entre Yaveh y Abraham, en Génesis 17:1-14. Según el Talmud , es un precepto a cumplir por el padre, como lo hizo Abraham con Isaac. En la actualidad, el rito lo efectúa un mohel, "circuncidador" ritual especializado que no es necesariamente médico.
6.BART MIZÁ
Bart mizá
Bart mizá

El brath mizá fue uno de lo precuersores de la edad media mas significativos de la época. Fue un movimiento cultural que dio un vuelco a la religión. Brat significa pacto .Así se denomina al joven que llego a los 13 años y un día, quien desde ese día es responsable por los preceptos que un judío debe cumplir como está escrito en el Tratado de Principios. A los 13 años también se lo cuenta para el Minian como a cualquier adulto. Es una costumbre señalar ese día en forma pública, no sólo en el seno de la familia como lo era en la edad media avanzada.
El primer sábado después de cumplir los 13 años y un día, el joven es llamado a leer la Torá, dice las bendiciones correspondientes y se lo honra también con la lectura de la Haftará (porción semanal correspondiente a los profetas). El padre es el encargado de llevarlo al templo y acompañarlo en la "Aliá" a la Torá.
7.MATRIMONIO JUDÍO
Matrimonio judio
Matrimonio judio

En la ley judía, el matrimonio se compone de dos actos separados, llamados erusin (o kidushín, lo que significa la santificación), que es el compromiso matrimonial ceremonia, y nissu'in o jupá , la actual ceremonia de la boda . Erusin cambios de situación de uno a otro de la pareja, mientras que nissu en produce las consecuencias jurídicas del cambio de estatus.
En el Talmud veces, estas dos ceremonias por lo general se llevó a cabo hasta un año de diferencia, la novia vivía con sus padres hasta la ceremonia del matrimonio real (nissuin), que tendrá lugar en un local o tienda de campaña que el novio había preparado para ella.
Desde la Edad Media las dos ceremonias han tenido lugar en una ceremonia realizada en público combinado.
Según el Talmud, erusin supone que el novio entrega un objeto a la novia - ya sea un objeto de valor, como un anillo, o un documento en el que se comprometió con él.
Para ser válida, esto deberá hacerse en presencia de dos testigos varones no relacionados.
Después de erusin, las leyes de adulterio se aplican, y el matrimonio no puede disolverse sin obtener divorcio religioso.
Después de nisuin, la pareja puede vivir juntos.
8.LA MUERTE Y EL DUELO JUDÍO
Judíos rezando
Judíos rezando

En la ley judía, estar en la presencia de un cuerpo muerto hace impureza ritual.
Así, un kohein (miembro de la familia sacerdotal) no puede estar en la presencia de un cadáver, y los que han sido deben lavarse las manos antes de entrar en una casa, si no que realmente tocó el cuerpo.
La ley judía requiere que las lápidas se erigió en todas las tumbas, por lo que los muertos serán recordados y la tumba no profanada ser.
En algunas comunidades se acostumbra a colocar piedras sobre la tumba para visitar, como se hizo en la película La lista de Schindler.
Los orígenes de esta tradición no están del todo claras, y no se practica universalmente.
9.LA CEREMONIA MATRIMONIAL
Judios realizando el matrimonio
Judios realizando el matrimonio

Antaño la elección de la respectiva pareja no era echa por el individuo en cuestión. Sino por la familia ,padres y abuelos que eran los que escogían el futuro cónyuge de su hijo dentro de la misma comunidad judia. Una vez finalizada la ceremonia tienen lugar los festejos, por el casamiento. Por tradición antes del banquete se procede a la bendición del challat.
El talmud explica que "aquel que pasa sus días sin una esposa, no tiene felicidad, ni bendición, ni bien". En la Tora se puede encontrar una carta de derechos que le da a la mujer judía un status único dentro del hogar, basados en el mandamiento de que no importa la cantidad de dinero o de problemas que tenga un hombre, en lo que concierne a su mujer, "no puede disminuir su sostén, su vestimenta, ni sus deberes conyugales".


10.Referencias

fiestas y ritos
origenes del judaismo
Liturgia y oracion en el judaismo
libros sagrados del judaísmo
Leyes alimenticias
Tefilín
Mezuzá
Tzitzit y talit
La kipá
El significado de la barba
Brit mila
Bar mitza
Matrimonio judío

http://www.judaismovirtual.com/numerologia/casamiento_7_brajot.php
http://www.sexologia.com/index.asp
pagina=http://www.sexologia.com/articulos/matrimonio/matrimoniojudio2.htm

La muerte y el duelo judío
Ejemplo ceremonia matrimonial judia

JEJE
jorgesln Feb 15, 2011

LIVYUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
Incompleto
ipradana Jan 17, 2011

¿Qué costumbre es la de la foto? ¿Para qué la vais a utilizar? La información que das sobre los enlaces es incompleta. No tienes tres enlaces. Hoy no superas los objetivos.
Mensaje
cicunaval Jan 12, 2011

He creado la pagina
Nachonavarro Jan 18, 2011

Tu tu trabajo esta imcompleto esta tarde lo ago en mi casa y pongo los tyres enlaces y lo explico un poco mas k lo as dejao sin explicar..
Bea2612011 Jan 18, 2011

Te falta un enlace, claro que yo no te puedo decir nada porque no lo he podido hacer porque no teia la hoja. Esta tarde lo hago y te envio un mensaje para que lo veas
Ayuda · Acerca de · Blog · Precio · Privacidad · Términos · Apoyo · Elevar de categoría
Contributions to https://aulanova.wikispaces.com/ are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License. Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License
Portions not contributed by visitors are Copyright 2016 Tangient LLC
TES: The largest network of teachers in the world

Haskalá: Iluminismo Judio

Durante el siglo XVIII, vientos de cambio soplaban en Europa. Nuevas condiciones de vida impulsaban a los más destacados pensadores e intelectuales a reexaminar el estado de las instituciones así como el espíritu de moralidad que regia la conducta tanto individual como colectiva. A raíz de estos valientes desafíos comenzó a cristalizar una concepción libertaria que colocaba a los derechos del Hombre al centro de las aspiraciones sociales.

Este movimiento, conocido en Europa como Ilustración, transformó en un corto período el total de la fisonomía intelectual del continente. Entre otras cosas, planteaba el rechazó a la intolerancia colocando, por ende, a la cuestión judía sobre el tapete de las discusiones en las sociedades escolásticas y en los foros políticos de Europa.

Las comunidades judías de la zona, que durante siglos habían vivido segregadas en ghettos, se vieron beneficiadas por el despertar general y la autoafirmación de las masas. Comprendieron, que para participar de los avances políticos y sociales de la época, tendrían que abandonar su aislamiento físico e intelectual.

Para lograr su emancipación, los judíos debían mostrar una actitud positiva hacia los cambios que el nuevo mundo proponía. Su asimilación al medio ambiente no judío les permitiría abrir la puerta que durante siglos los mantuvo aislados, negándoles la aceptación generalizada como ciudadanos europeos.

Por incontables generaciones, el judío había aceptado el juicio de la Providencia llevando sobre sus hombros el peso del exilio. Sólo mediante el arrepentimiento o el extremo ascetismo podría alcanzar la salvación en el mundo. Los racionalistas judíos concibieron una nueva imagen del futuro, en reemplazo a la sociedad existente, en donde las instituciones judías contemporáneas resultaban anacrónicas.

Fue la Haskalá o Ilustración judía la que dio un giro al pensamiento tradicional judío. El judaísmo teocrático se transformó en una visión antropocéntrica del mundo. Como la Ilustración europea, fue una rebelión contra la autoridad y contra la estructura tradicional, en un intento de establecer la razón humana como la medida de todas las cosas.
Historia

El Iluminismo llegó a los judíos de modo natural. El contacto con los intelectuales franceses les permitió saborear el pensamiento liberal y la nueva cultura.

Pero, aunque las raíces de la Haskalá tomaron sus fundamentos del movimiento de Ilustración europeo, las condiciones y problemas específicos a la cuestión judía le imprimieron un sello muy particular.

En su etapa inicial, la Haskalá fue un movimiento de la clase media judía. Sus metas culturales así como sus beneficios inmediatos sólo podrían ser compartidos por un número limitado de juicios educados. Las masas, en su mayoría, permanecieron alejadas, y más aún, se mostraron hostiles a la idea de asimilarse culturalmente ya que esto podría traer como consecuencia la apostasia.

De hecho, la Haskalá comenzó en Berlín como un programa de un pequeño grupo de judíos guiados por Moisés Mendelssohn (1729-86) con la idea de familiarizarlos con la cultura europea y principalmente, con la alemana y para que la luz del progreso penetrara los círculos judíos.

Para Mendelssohn, no había nada en la fe judía que se opusiera a la razón. Afirmaba que la revelación en el Monte Sinaí no tenía el propósito de impartir la fe sino de servir como legislación de un estado teocrático judío. La verdadera religión era universal y podría alcanzarse mediante el ejercicio libre de la razón humana. Por ello, la implantación de leyes y el establecimiento de instituciones que tuvieran el ideal de la libertad de conciencia permitirla que los judíos obtuvieran la igualdad.

Con sus obras, Mendelssohn pavimentó el camino de la Haskalá. En ellas abogaba porque los judíos cumplieran con las costumbres y constituciones legales de los países en donde habitaban, pero sin dejar de ser constantes a la fe de sus antepasados.

En 1780 surgieron las primeras asociaciones de maskilim o seguidores de la Haskalá quienes difundían el movimiento iluminista. Los primeros maskilim eran estudiantes de yeshivot (academias de estudio), con amplios conocimientos de religión quienes con el tiempo comenzaron a interesarse en la literatura y filosofía alemanas. Utilizando este acervo intelectual escribieron en hebreo pero inspirados en la cultura alemana.

El cambio llegó por sí solo. Pronto los jóvenes comenzaron a estudiar más sobre temática judía y menos sobre tradición bíblica.

La Haskalá se convirtió en una corriente activa dentro del judaísmo. Su influencia llegó a Polonia, Lituania y las comunidades rusas, principalmente, para luego diseminarse por el resto de Europa.

Principales postulados de la Haskalá

Educación. El primer problema al que se enfrentaron los maskilim en su campaña para transformar la sociedad judía fue la educación. Por siglos, la enseñanza había sido considerada como el valor preponderante para los judíos. Para la Edad Media, esta avidez por el saber se había visto enriquecida y contrastaba agudamente con la ignorancia que prevalecía en la sociedad circundante donde la lectura y la escritura eran quehaceres exclusivos del clero.

Durante siglos, el sistema feudal se opuso a que el judío participara libremente en distintas profesiones, limitando sus ocupaciones. Cuando los nuevos campos se volvieron accesibles al judío, éste penetró en ellos en forma entusiasta y natural, predispuesto por siglos de enseñanza. Para el siglo XVIII, los estudios bíblicos -punto medular de la educación tradicional- comenzaron a ser abandonados en aras de un sistema de lógica dialéctica. La noción de las ideas innatas fue reemplazada por la certidumbre de que el hombre, a su nacimiento, es una tábula rasa.

El objeto de estudio se transformó. En lugar de continuar por el camino recorrido del estudio de la Tora o Biblia hebrea, los judíos debían seleccionar entre las múltiples disciplinas en boga. Surgió así, una clase de jóvenes educados que desconocieron las bases de lo que por siglos se consideró como el fundamento del judaísmo, pero que dominaban la cultura secular del medio en que vivían.

Los maskilim compartieron la creencia en la eficacia sin límites de la educación racional. Modificaron la currícula de las escuelas tradicionales para moldear un nuevo estilo de vida judía. La primera escuela de este tipo se fundó en 1778 y en ella se combinaba el estudio de las ciencias con los idiomas, incluyendo el hebreo. Era así como los estudios judíos pasaban a un segundo plano desplazados por la temática general.

El Lenguaje. La asimilación linguística se convirtió en un rasgo distintivo de la Haskalá. En Alemania, así como en Alsacia-Lorena, los judíos del siglo XVIII comenzaron a enseñar a sus hijos distintos idiomas, como el alemán y el francés, con el fin de facilitarles el contacto con los círculos no judíos. Para 1790, la nueva generación de judíos de la Europa oriental había adoptado el vernáculo como su nuevo idioma, desarrollando una actitud negativa hacia el idish, a pesar de vehículo de comunicación y de expresión cultural.

No obstante, dentro del programa educativo de la Haskalá, el estudio de la Biblia y del hebreo se convirtió en un elemento central. Ante el interés demostrado por los alemanes en la cultura judía, Moisés Mendelssohn realizó una traducción del Antiguo Testamento al alemán y comenzaron a aparecer publicaciones judías en los lenguajes vernáculos. A la vez, se publicó el periódico Ha-Me Assef cuyas contribuciones fueron de gran relevancia para el desarrollo de la literatura y del lenguaje hebreos, idioma que se convirtió en vehículo de expresión secular y profesional. En Europa Oriental, el hebreo se adoptó como la lengua de la literatura de la Haskalá, atrayendo la atención de un público más amplio y ahondando en las raíces de la cultura judía.

La Tradición. La Haskalá, como la Ilustración europea, fue racionalista. Aceptaba sólo una verdad; la razón. Por ello, la actitud de algunos judíos frente a la tradición sufrió un cambio radical. La concepción de la providencia en favor de los judíos, la creencia en la idea del pueblo elegido y las razones para el exilio judío se debilitaron.

Aunque los maskilim, principalmente Mendelssohn, no dudaban de la santidad y autoridad de la Ley Oral, trataron de limitar el valor supremo de la Torá dentro de la educación judía. Paulatinamente, los estudios religiosos dejaron de incluirse en la currícula judía.

Los cambios en el lenguaje, la educación y la ocupación hicieron evidente la necesidad de transformar a la vez la organización intrínseca de la sociedad judía.

La Haskalá influyó fuertemente en el curso que tomarían las experiencias de los judíos del Siglo XIX y XX. En gran medida, pavimentó el camino hacia la modernización, aunque indudablemente sirvió como estímulo para la aculturización y asimilación. A la vez, abrió canales para dar pie a corrientes renovadoras dentro del judaísmo.

Bibliografía

Tomado de Tribuna Israelita

Ausbel, Nathan

The Book of Jewish Knowledge

Crown Publ. Inc., USA, 1964

Enciclopedia Judaica

Keter Publ. House, Israel, 1981

Hurovitz, David

Breve Introducción a la Historia Judía

Editorial Aurora, Israel, 1981

Kedourie, Elie

The Jewish World

Thames and Hudson, London, 1979

Margolis, M. and Marx, A.

A History of the Jewish People

Atheneum College Edition, USA, 1985

Newman, Yaacov y Siván, Gabriel

Judaismo A-Z

Depto. de Educación y Cultura Religiosa para la Diáspora, OSM, Jerusalem, 1983

Patai, Raphael

The Jewish Mind

Charles Scribners, New York, 1977



Configuración de accesibilidad

Search

Seleccionar idioma

Ir al menú secundario

Ir al índice

Ir al contenido
Testigos de Jehová
español

INICIO
ENSEÑANZAS BÍBLICAS
PUBLICACIONES
PRENSA
SOBRE NOSOTROS
INICIAR SESIÓN
BUSCAR CONTENIDO

NOVEDADES Y RECOMENDACIONES
BIBLIA
REVISTAS
OTRAS PUBLICACIONES
GUÍA DE ACTIVIDADES
MINISTERIO DEL REINO
MÚSICA
OBRAS TEATRALES
LECTURAS DRAMATIZADAS DE LA BIBLIA
VIDEOS
BIBLIOTECA EN LÍNEA

LEER EN
Mi libro de historias bíblicas
Jacob, de niño, cuidando ovejas

HISTORIA 17
Gemelos que eran diferentes

LOS dos muchachos que ves son muy diferentes, ¿verdad? ¿Sabes cómo se llaman? El cazador es Esaú, y el muchacho que cuida las ovejas es Jacob.

Esaú y Jacob eran hijos gemelos de Isaac y Rebeca. Al padre, Isaac, le gustaba mucho Esaú, porque era buen cazador y traía a la casa alimento para que la familia comiera. Pero Rebeca amaba más a Jacob, porque era tranquilo y apacible.
Esaú, de niño, apunta antes de disparar con su arco y flecha

El abuelo Abrahán todavía estaba vivo, y podemos imaginarnos cuánto le gustaba a Jacob oírle hablar acerca de Jehová. Abrahán al fin murió a los 175 años, cuando los gemelos tenían 15 años.

Cuando Esaú tenía 40 años de edad se casó con dos mujeres de la tierra de Canaán. Esto puso muy tristes a Isaac y Rebeca, porque estas mujeres no adoraban a Jehová.

Entonces, un día pasó algo que hizo que Esaú se enojara mucho con su hermano Jacob. Vino el tiempo en que Isaac iba a dar una bendición a su hijo mayor. Porque Esaú era mayor que Jacob, Esaú esperaba recibir esta bendición. Pero ya Esaú había vendido el derecho de recibir la bendición a Jacob. También, cuando los dos muchachos nacieron, Dios había dicho que Jacob recibiría la bendición. Y esto es lo que pasó. Isaac dio la bendición a su hijo Jacob.

Después, cuando Esaú supo esto, se enojó con Jacob. Estaba tan enojado que dijo que iba a matar a Jacob. Cuando Rebeca supo esto, se preocupó mucho. Por eso, le dijo a Isaac su esposo: ‘Va a ser terrible soportarlo si Jacob también se casa con una de estas mujeres de Canaán.’

Por eso Isaac llamó a su hijo Jacob y le dijo: ‘No te cases con una mujer de Canaán. En vez de eso, ve a la casa de tu abuelo Betuel en Harán. Cásate con una de las hijas de su hijo Labán.’

Jacob obedeció a su padre, y enseguida empezó su largo viaje a donde vivían sus parientes en Harán.

Génesis 25:5-11, 20-34; 26:34, 35; 27:1-46; 28:1-5; Hebreos 12:16, 17.

Preguntas de estudio
Más información
Jacob, Esaú y el guisado de lentejas

Aprende más sobre la historia de Jacob y Esaú. Descarga esta actividad, imprímela y colorea.
Anterior
Siguiente
Compartir
OPCIONES DE DESCARGA
Opciones de descarga de publicaciones electrónicas

Opciones de descarga de grabaciones de audio

Compartir

Anterior
ÍNDICE
Siguiente

Introducción
PARTE 1 Creación a Diluvio
PARTE 2 Diluvio a liberación en Egipto
HISTORIA 11 El primer arco iris
HISTORIA 12 La gente hace la gran torre
HISTORIA 13 Abrahán... amigo de Dios
HISTORIA 14 La fe de Abrahán probada
HISTORIA 15 La mujer de Lot miró atrás
HISTORIA 16 Una buena esposa para Isaac
HISTORIA 17 Gemelos que eran diferentes
HISTORIA 18 Jacob va a Harán
HISTORIA 19 La gran familia de Jacob
HISTORIA 20 Dina cae en dificultades
HISTORIA 21 Sus hermanos odian a José
HISTORIA 22 José metido en prisión
HISTORIA 23 Los sueños de Faraón
HISTORIA 24 José prueba a sus hermanos
HISTORIA 25 La familia se muda a Egipto
HISTORIA 26 Job es fiel a Dios
HISTORIA 27 Un rey malo manda en Egipto
HISTORIA 28 Se salva al bebé Moisés
HISTORIA 29 Por qué huyó Moisés
HISTORIA 30 El arbusto ardiente
HISTORIA 31 Moisés y Aarón ven a Faraón
HISTORIA 32 Las 10 plagas
HISTORIA 33 Cruzando el mar Rojo
PARTE 3 Liberación en Egipto a primer rey de Israel
PARTE 4 Primer rey de Israel a cautiverio en Babilonia
PARTE 5 Cautiverio a reconstrucción de las murallas de Jerusalén
PARTE 6 Nacimiento a muerte de Jesús
PARTE 7 Resurrección de Jesús a aprisionamiento de Pablo
PARTE 8 Lo que la Biblia predice se cumple
Preguntas de estudio para Mi libro de historias bíblicas

JW.ORG / SITIO OFICIAL DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Enseñanzas bíblicas

Preguntas bíblicas
Familias
Matrimonios y padres
Jóvenes
Niños

Publicaciones

La Biblia
Revistas
Otras publicaciones
Guía de actividades
Ministerio del Reino
Música
Obras teatrales
Lecturas dramatizadas de la Biblia
Videos

Prensa

Comunicados de prensa
Por región
Asuntos legales
Por región

Preguntas sobre los testigos de Jehová

Preguntas frecuentes
Solicite un curso bíblico
Reuniones
Conmemoración
Asambleas anuales
Qué hacemos
Visite nuestras sedes
Contáctenos

Enlaces rápidos

Solicite un curso bíblico
Encontrar una reunión
Encontrar una asamblea regional
Lo nuevo
Videos
Buscar
Ayuda
Información para profesionales de la salud
Quiero hacer una donación para nuestra obra mundial

JW Broadcasting
BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Iniciar sesión
Aplicación JW Library
Aplicación JW Language

Modo de accesibilidad
On Off

Copyright © 2016 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. CONDICIONES DE USO | POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Create interactive lessons using any digital content including wikis with our free sister product TES Teach. Get it on the web or iPad!
guest| Únete | Ayuda | Iniciar Sesión
AulaNova

Inicio del wiki
Cambios Recientes
Pages and Files
Miembros

Inicio
Contenidos
Evaluación
Planing
Recursos


Judaísmo

Orígenes
Libros Sagrados
Fiestas y ritos
Costumbres
Liturgia y oración
Festividades mayores
Festividades menores
La sinagoga
Manifestaciones artísticas


Cristianismo

Religión revelada
La figura de Jesús
Los primeros cristianos
Fiestas y celebraciones cristianas
Iglesias oriental y bizantina
Espacios sagrados
Lugares de peregrinación
Manifestaciones artísticas


Islam

El Islam. Introducción
Mahoma: la primera predicación
Construcción de la comunidad islámica
El Sagrado Corán
Los pilares del Islam
Espacios sagrados
Fiestas y celebraciones islámicas

origenes del judaismo

Bienvenidos a livubandavaitipedia.

Artículo: El origen del Judaísmo.
 Moises.jpg

Abraham. Abraham. (Ur, hoy desaparecida, actual Irak, ss. XIX- XVIII a.C. - cerca de Mamré?, actual Israel, s. XVIII a.C.) Patriarca hebreo. Según la narración bíblica, el padre de Abraham, Teraj, salió con su familia de Ur, en tierra de los caldeos, y llegó a Jarán. De allí,Abraham marchó con su mujer, Sara, y con todo su séquito a Canaán, donde llevó una vida nómada. A raíz de una época de hambre se trasladó a Egipto, pero luego volvió y se estableció en la llanura de Mamré, cerca de Hebrón.

Dios realizó con él la Alianza, prometiéndole la tierra de Canaán para él y para sus descendientes, que serían tan numerosos "como el polvo de la tierra". Su esposa Sara no había concebido hasta entonces, pero Abraham tuvo un hijo (Ismael) de Agar, esclava de Sara. Poco después le volvió a visitar Dios en Mamré y le prometió un hijo de la propia Sara. Ella se rió al oírlo, puesto que tenía ya noventa años, pero Dios cumplió su promesa y Abraham fue padre de Isaac. Tenía entonces cien años. Agar fue expulsada de la casa y marchó con su hijo Ismael al desierto, donde se instalaron.
Años después, Dios quiso probar la obediencia de Abraham y le mandó que le ofreciera en sacrificio a Isaac. El patriarca aceptó el mandato, pero en el último momento Dios le eximió de tan dura carga. Al morir Sara, Abraham compró un sepulcro en la cueva de Macpela, en Hebrón, y allí la sepultó. En esa misma tumba fue enterrado él cuando murió, a los 175 años de edad.
Abraham y su hijo, Isaac, así como el hijo de éste, Jacob, son tenidos por patriarcas. Jacob, que además recibió el nombre de Israel, tuvo doce hijos que llegaron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Y, según la Biblia, esta familia creció y se convirtió en una gran nación. Es difícil valorar el trasfondo histórico de la historia de Abraham. Acaso vivió realmente, pero es posible también de una figura legendaria, conmemorada en las crónicas de su pueblo migratorio.
Abraham constituye una parte muy importante de la historia bíblica de la salvación y es considerado el padre del judaísmo. Tanto por parte de la religión judía como de la cristiana es considerado el depositario de la bendición para todos los pueblos. El judaísmo lo ha considerado siempre como un modelo de hombre justo y ha alabado su vida mediante numerosas tradiciones. En las épocas oscuras de la historia de Israel, los profetas hebraicos siempre intentaron devolver la confianza a su pueblo recordando a Abraham y su alianza con Dios: «Considerad la roca de que habéis sido cortados, la cantera de donde habéis sido extraídos. Mirad a Abraham, vuestro padre».







abraham.jpg
Abraham llevando a cabo el sacrificio de su hijo.

Según la narración bíblica, el padre de Abraham. , Teraj, salió con su familia de Ur, en tierra de los caldeos, y llegó a Jarán. De allí, obedeciendo un mandato de Dios, Abraham marchó con su mujer, Sara, y con todo su séquito a Canaán, donde llevó una vida nómada. A raíz de una época de hambre se trasladó a Egipto, pero luego volvió y se estableció en la llanura de Mamré, cerca de Hebrón.
Dios realizó con él la Alianza, prometiéndole la tierra de Canaán para él y para sus descendientes, que serían tan numerosos "como el polvo de la tierra". Su esposa Sara no había concebido hasta entonces, pero Abraham tuvo un hijo (Ismael) de Agar, esclava de Sara. Poco después le volvió a visitar Dios en Mamré y le prometió un hijo de la propia Sara. Ella se rió al oírlo, puesto que tenía ya noventa años, pero Dios cumplió su promesa y Abraham fue padre de Isaac. Tenía entonces cien años. Agar fue expulsada de la casa y marchó con su hijo Ismael al desierto, donde se instalaron.Años después, Dios quiso probar la obediencia de Abraham y le mandó que le ofreciera en sacrificio a Isaac. El patriarca aceptó el mandato, pero en el último momento Dios le eximió de tan dura carga. Al morir Sara, Abraham compró un sepulcro en la cueva de Macpela, en Hebrón, y allí la sepultó. En esa misma tumba fue enterrado él cuando murió, a los 175 años de edad.
Abraham y su hijo, Isaac, así como el hijo de éste, Jacob, son tenidos por patriarcas. Jacob, que además recibió el nombre de Israel, tuvo doce hijos que llegaron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Y, según la Biblia, esta familia creció y se convirtió en una gran nación. Es difícil valorar el trasfondo histórico de la historia de Abraham. Acaso vivió realmente, pero es posible también de una figura legendaria, conmemorada en las crónicas de su pueblo migratorio.
Abraham constituye una parte muy importante de la historia bíblica de la salvación y es considerado el padre del judaísmo. Tanto por parte de la religión judía como de la cristiana es considerado el depositario de la bendición para todos los pueblos. El judaísmo lo ha considerado siempre como un modelo de hombre justo y ha alabado su vida mediante numerosas tradiciones. En las épocas oscuras de la historia de Israel, los profetas hebraicos siempre intentaron devolver la confianza a su pueblo recordando a Abraham y su alianza con Dios: «Considerad la roca de que habéis sido cortados, la cantera de donde habéis sido extraídos. Mirad a Abraham, vuestro padre»
Pero Abraham no sólo es una figura importante en la religión judía, también lo es en las religiones cristiana e islámica: tanto Juan Bautista como Pablo se oponen a la creencia de que solamente los descendientes carnales de Abraham están llamados a la salvación en el día del Juicio Final. Según ellos, la promesa que hizo Dios a Abraham no se limita al pueblo judío, sino que contempla una filiación espiritual. En cuanto a la religión islámica, se la denomina «Millat Ibrahim», que significa «religión de Abraham», pues en el Islam se considera a Abraham como un precursor religioso del Profeta.







ASTUCIA_DE_JACOB.jpg
foto de jacob con sus ovejas.


Isaac.
es uno de los patriarcas del pueblo de Israel; hijo deAbraham y Sara, su nombre significa "hará reír", y se debe a la hilaridad que causó a su madre Sara el anuncio de un viajero al que había hospedado de que daría luz a un hijo, pues dada su edad, no podía creer estar embarazada.Según el relato bíblico, Sara contaba 90 años en ese momento.

-Sacrificio de Isaac.

Uno de los episodios más controvertidos teológicamente del texto bíblico concierne también a Isaac durante su infancia; Génesis 22 relata que Yavhé, para probar a Abraham, le solicitó quesacrificara a su hijo en el monte Moria. Aunque destrozado por la pena, Abraham accedió al mandato, pero un enviado de Dios lo detuvo en el último momento, y le ordenó que sacrificara uncarnero en su lugar. Este sacrificio ritual fue el origen de las prácticas sacrificiales llevadas a cabo en el Templo de Jerusalén durante la época del reino de Israe

-Matrimonio y descendencia de Isaac.


Isaac contrajo matrimonio alrededor de los cuarenta años de edad, cuando su padre Abraham envió a Eliecer a buscarle una esposa; Rebeca, hermana de Labán, fue elegida. Al ser Rebeca estéril, Isaac solicitó a Dios que le permitiera parir y Rebeca tuvo, a los sesenta años, dos hijos gemelos: Esaú y Jacob. La preferencia de Isaac por el primero, su primogénito, dio lugar al episodio del engaño de Jacob (Génesis 27sa, obligó a Jacob a disfrazarse con una piel de cordero para simular que era su hermano y obtener la bendición paterna., que, tras haber comprado de Esaú la primogenitura por un plato de lentejas, un día que éste llegó hambriento a su ca



Esau.


Esau.
La historia de Esaú. y Jacob es un historia muy importante. Podemos aprender muchas lecciones importantes al estudiar sus vidas.
Isaac tenía cuarenta años cuando se casó con Rebeca. Durante años no tuvieron hijos.Isaac sabía que la promesa de Dios de bendecir al mundo iba a cumplirse por medio de sus hijos. Por eso, él rezó a Dios y Dios le concedió hijos a Rebeca. Ella concebió y gemelos comenzaron a crecer.
Una lucha empezó en su vientre. Llegó a ser tan violenta que ella fue a consultar al Señor. El Señor respondió que dos pueblos estuvieron dentro de ella. Uno sería más fuerte que el otro, y que el mayor serviría al menor.Esta profecía fue dada antes de que los niños nacieran, y antes que habían hecho alguna cosa buena o mala. Muchos años después, el apóstol Pablo hizo referencia a esta historia en el libro de Romanos para comprobar la presciencia y la soberanía de Dios.Esau.jpg
Esaú nació primero. Era "rubio y todo velludo como una chaqueta". Su hermano gemelo, Jacob, nació con su hermano sobre el calcañar de Esaú. El nombre "Jacob" no es un nombre elogioso. Viene de la palabra griega que significa "engañar". El nombre de Jacob fue, también, una indicación que él sería un engañador. Esta naturaleza engañadora dominaría durante la primera parte de su vida, pero más tarde llegaría a ser un hombre muy piadoso.
Dos historias bien conocidas ilustran el conflicto y el contraste entre estos dos hermanos. La primera es cuando Esaú vendió su prioridad a Jacob por una porción de potaje. Esaú se fue a cazar. No cazó nada, y regresó a casa hambriento. Jacob estaba preparando un guisado que se llama "potaje". Jacob quería la primogenitura de Esaú, y Esaú la dio a Jacob por una sola comida. Su "primogenitura" incluía, entre otras cosas, el servir como sacerdote al altar familiar. Esta es una imagen de Es buscada en google en la que aparece tumbado en una cama acompañado de dos niños.
En la época de los Patriarcas, el mayor de los varones de la familia era también el sacerdote. Esaú despreció su primogenitura. No quería ser un sacerdote. El vendió su primogenitura por un potaje. Más tarde, el libro de Hebreos describiera a Esaú como "profano" o "irreligioso" pordque vendió su primogenitura "por una sola comida". Job dijo una vez que guardó las palabras de Dios más que su comida.Desgraciadamente, Esaú no era como Job.
La segunda historia famosa cuenta cómo Jacob obtuvo la bendición de su hermano. Su padrde, Isaac, estaba por morir. Esaú era su hijo favorito. Isaac mandó a Esaú al campo a cazar para luego prepararle la carne sabrosa, que le bustaba. Después de comer , Isaac prometió darle a Esaú su bendición patriarcal.
No obstante, Rebeca escuchó esta conversación. Jacob era su hijo favorito, y ella quería que él recibiera la bendición. Siendo que Isaac era ciego, ellos conspiraron para engañarle. Prepararon dabritos para que tuvieran sabor de carne de venado. Jacob se vistió de la ropa de su hermano, y puso las pieles de los cabritos en las manos y la parte de su cuello donde no tenía vello. Isaac comió esta comida sabrosa, y dio su bendición a Jacob. Isaac había sido engañado. Pensaba que estaba bendeciendo a Esaú, pero en realidad dio la bendición de Jacob.






Moises.


De haber existido, Moisés. sería un personaje de origen desconocido, criado en la corte de los faraones (su nombre esmar_rojo_moises.jpg egipcio y la leyenda habla de un niño abandonado y salvado de las aguas del Nilo). Parece ser que, hacia 1230 o 1250 a. C., Moisés se retiró a meditar al Sinaí, donde creyó recibir un mensaje divino que le ordenaba liberar a los judíos refugiados en Egipto y sometidos a duras condiciones de cautiverio. Consiguió unificar a varios clanes hebreos partidarios de regresar a Palestina e iniciar con ellos un largo viaje hacia la «Tierra Prometida», huyendo de la persecución del faraón egipcio Ramsés ||.Durante la travesía, Moisés dijo haber recibido varias revelaciones directamente de Dios, con las que dio forma a la religión judía: una alianza

Imagen de Moisés abriendo el mar liberando a su pueblo.


entre el único Dios (Yahvé) y el pueblo hebreo, que en adelante se mantendría fiel al monoteísmo fundado por Abraham.; y un conjunto de leyes que incluían el culto del «Arca de la Alianza», la instauración del clero y Los diez mandamientos. de orden moral y religioso.

El relato bíblico habla de la deslealtad del pueblo hacia su Dios, que éste castigó haciéndole vagar por el desierto durante cuarenta años, refiriéndose probablemente al periodo de vida nómada al que se vieron obligados los hebreos en el sur de Palestina, mientras iban penetrando progresivamente en el territorio ocupado entonces por los cananeos y asentándose en pueblos sedentarios. Moisés, anciano ya cuando salieron de Egipto, moriría sin haber visto la Tierra Prometida, cuya conquista está representada en la Biblia por Josué.
Moisés no fue sólo el dirigente del éxodo judío hacia Palestina, sino también el autor de los fundamentos de la ley judaica (si bien el contenido de sus leyes no difiere mucho de las que predominaban en el Oriente Medio por aquella época, a excepción del componente monoteísta, que no fue creación de Moisés). La ley está contenida en los cinco libros del Antiguo Testamento que forman el Pentateuco y que constituyen la Tora de los judíos (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio).
La tradición religiosa supone a Moisés autor de los cinco libros, si bien parece probado que no pudo serlo más que en muy pequeña parte y que el grueso de su contenido fue redactado mucho después. En todo caso, su figura es venerada tanto por la religión judía como por cristianos y musulmanes.
moisessss.jpg Moisés rompe las tablas de la ley (ilustración de G. Doré)





Josué.

-EL SIGLO DE JOSUÉ
La misión de Moisés. se había acabado en el monte Nebo. Como lo vimos en el Deuteronomio, Moisés había sido llamado por Dios para guiar al pueblo y hacer que “subiera” desde la esclavitud de Egipto hasta las puertas de la Tierra Prometida. El pueblo está pues allí, frente a esa tierra que Dios le da en herencia y en ese momento es josué, el primer Jesús (pues Josué y Jesús en hebreo tienen la misma grafía) quien va a introducir al pueblo en el la tierra prometida.-Un pueblo de emigrantesHablar de pueblo es mucho decir. En efecto, todavía no se trata más que de algunos clanes guiados por Moisés a través del desierto y que sin duda se han incrementado con nuevos elementos con los cuales se encontraron en el lugar santo de Cadés-Barne. Por pocos que hayan sido estos nómadas confiados ahora a Josué.Frente a los cananeos que habitaban las ciudades y cultivaban las tierras de los alrededores, estos nómadas toman poco a poco conciencia de su originalidad y de su identidad. El que se reveló a Moisés en el Sinaí y que multiplicó las maravillas a favor de los fugitivos de Egipto, Yavé-Dios, hizo una alianza con este pueblo de nómadas, con estas tribus de beduinos. Les dio su ley al mismo tiempo que su promesa. En adelante serán el pueblo que él se eligió y él será su Dios. Es durante este período de Josué y de los Jueces cuando se constituirá realmente el pueblo de Israel..external image josue%20y%20el%20sol.jpgSin embargo, por muy colmados que se sientan por Yavé, estos nómadas no pueden dejar de sentir admiración por los cananeos en medio de los cuales viven. Los historiadores nos dicen que este período del segundo milenio antes de Cristo es el período más prestigioso de la historia de Palestina en el plano cultural.La tentación es grande, y tanto los libros de Josué y de los Jueces como los de Samuel y de los Reyes no cesarán de mostrarnos con cuánta facilidad el pueblo de Israel se dejaba arrastrar.

Josué rezando en medio de una batalla.



Los diez mandamientos.

1. Capítulo Primero
«Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas»

2083 Jesús resumió los deberes del hombre para con Dios en estas palabras: ‘Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente’

2. El Segundo Mandamiento
«No tomarás en falso el nombre del Señor tu Dios» (Ex 20, 7; Dt 5, 11).

«Se dijo a los antepasados: “No perjurarás”... Pues yo os digo que no juréis en modo alguno».






3. El Tercer Mandamiento
«Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para el Señor, tu Dios. No harás ningún trabajo»

«El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado. De suerte que el Hijo del hombre también es Señor del sábado»

4. El Cuarto Mandamiento
«Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar»

El apóstol enseña: ‘Hijos, obedeced a vuestros padres en el Señor; porque esto es justo. «Honra a tu padre y a tu madre», tal es el primer mandamiento que lleva consigo una promesa: «para que aseas feliz y se prolongue tu vida sobre la tierra»’
5. El Quinto Mandamiento No matarás.


Habéis oído que se dijo a los antepasados: ‘No matarás’; y aquel que mate será reo ante el tribunal. Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal.

6. El Sexto Mandamiento
No cometerás adulterio (Ex 20, 14; Dt 5, 17).
Habéis oído que se dijo: ‘No cometerás adulterio’. Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón.



7. El Séptimo Mandamiento
No robarás (Ex 20, 15; Dt 5,19).


2401 .El séptimo mandamiento prohíbe tomar o retener el bien del prójimo injustamente y perjudicar de cualquier manera al prójimo en sus bienes. Prescribe la justicia y la caridad en la gestión de los bienes terrenos y de los frutos del trabajo de los hombres. Con miras al bien común exige el respeto del destino universal de los bienes y del derecho de propiedad privada. La vida cristiana se esfuerza por ordenar a Dios y a la caridad fraterna los bienes de este mundo.

8. El Octavo Mandamiento
No darás testimonio falso contra tu prójimo (Ex 20, 16).

Se dijo a los antepasados: No perjurarás, sino que cumplirás al Señor tus juramentos.
2464 El octavo mandamiento prohíbe falsear la verdad en las relaciones con el prójimo. Este precepto moral deriva de la vocación del pueblo santo a ser testigo de su Dios, que es y que quiere la verdad. Las ofensas a la verdad expresan, mediante palabras o acciones, un rechazo a comprometerse con la rectitud moral: son infidelidades básicas frente a Dios y, en este sentido, socavan las bases de la Alianza.

9. El Noveno Mandamiento No codiciarás la casa de tu prójimo, ni codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo .


El que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón.

10. El Décimo Mandamiento No codiciarás... nada que sea de tu prójimo.
No desearás... su casa, su campo, su siervo o su sierva, su buey o su asno: nada que sea de tu prójimo.
Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.


external image 290742384_0e5f4c76ec.jpg
Imagen de los 10 mandamientos.






La epoca de los Reyes: | David,|| Salomón, ||| Los dos reinos: Judá e Israel.


1. Reyes.


rey-david.jpg


David.

David «el amado» o «el elegido de Dios»; c. 1040 a. C. - 970 a. C.) fue un rey israelita, sucesor del rey Saúl y el segundo en reinar el antiguo Reino de Israel, cuya historia se narra en los libros de Samuel el profeta y en los Salmos en el Antiguo Testamento de la Biblia. Fue padre de uno de los grandes gobernantes de Israel, Salomón.
Enlace que nos habla de otro de los importantes reyes históricos. Rey David en su trono.
David. es considerado como un rey escencialmente justo, valiente y apasionado, aunque en ninguna manera exento de e los salmos del Libro de los Salmos. Su vida se divide en cuatro etapas claramente definidas que se extraen de los
escritos de Samuel.





escritos de Samuel. los salmos del .//Salomón.// rey-salomon1.gif
Imagen del Rey Salomón.

salomón.


Dice la leyenda que el rey Salomón fue el monarca más sabio y justo de la historia. Hijo del rey David, su presencia no sólo se limita a la Biblia Cristiana, también es nombrado en la Thorá Judía, el Corán y la leyenda Áurea –libro medieval que contiene leyendas, mitos e historias. Su sello, el hexagrama, también conocido como “La estrella de David“, es la piedra angular del Judaísmo, símbolo del Hagia Sophia (sabiduría divina) que reinó durante cuarenta años en Israel.
Desde pequeño, Salomón mostró indicios de inteligencia sobrehumana. Consciente de ello, su padre, el Rey David, le enseñó el lenguaje de los pájaros o también llamado el idioma natural, que le dotó de una extraordinaria comprensión de las leyes del universo, favoreciendo su innata sabiduría y concepto de justicia.
Su curiosidad fue tal, que empezó a indagar en los misterios de lo sobrenatural, con un especial interés en la magia de la alquimia. La transmutación de los metales, el elixir de la vida eterna… Fueron temas que interesaron profundamente al que fuera el tercer y último rey de Israel. Escribió cientos de libros al respecto, destacando el desaparecido “manuscrito secreto de Salomón” que contiene hechizos, invocaciones, fórmulas, talismanes, etc.; que aún hoy es el texto más buscado por todos los estudiosos de las artes esotéricas.


2- Reinos:


Judá. juda.jpg

Imagen del Reino de Judá.

1.Judá.

Judá se llamó al del sur de los dos reinos que permanecieron después de la división del reino de los judíos, lo cual ocurrió cuando Rehoboam, descendiente del linaje de David era rey. El reino del Norte, Israel, estaba continuamente en guerra con Judá, el Reino del Sur. En la Biblia el reino de Judá se considera como normalmente más fiel a Dios que el reino del sur, Israel. La capital de Judá era Jerusalén, y su dinastía era la casa de David. El reino de Judá duró del 931 antes de Cristo al 586 antes de Cristo.
La región de Judá se convirtió en un país independiente cuando el reino se dividió en 922 antes de Cristo y permaneció independiente hasta que fue conquistado por Babilonia en 587 antes de Cristo. A partir de ese momento Dios esparció a los pobladores de Judá hasta que en tiempos recientes los ha estado reuniendo en su tierra otra vez.
Hoy día los judíos han regresado, después de tantos siglos de estar en tierras ajenas, y no han dado continuidad a la división ocurrida 922 años antes de Cristo. Los judíos están simplemente felices de regresar a su Patria, ahora bajo el nombre de ISRAEL, y pronto su rey será el Hijo de David, con su "Casa Blanca" en Jerusalén.




Israel. israel2.png

Imagen de la localización del Reino de Israel.

2.Israel.

Reino de Israel está uno de los estados del sucesor al más viejo Monarquía unida (también a menudo llamado el “reino de Israel”). Existió de áspero 930 A.C hasta alrededor 720s A.C. Este artículo sigue su historia hasta su destrucción por Imperio asirio, y considera el sino de su población y territorio que siguen su destrucción. Ciudades capitales (en orden): Shechem, Tirza, y Shomron (Samaria).

Los historiadores refieren a menudo a Israel antiguo como Reino norteño para distinguirlo del meridional Reino de Judah. Scriptures hebreo refirió a veces al reino separado idiomatically como la “casa de José” para distinguirlo principalmente de la “casa de Judah”.





Links externos relacionados :

link que nos habla acerca del Destierro de Babilonia en un manual de formación bíblica.


Destierro de Babilonia.


Este enlace nos lleva a una pagina de monografias en las que aparece informacion por ejemplo sobre los origenes y fundamentos de las principales religiones en una bibliografia especializada en este tema.

bibliografia del judaismo

Este enlace nos lleva a la pagina de informacion mas completa acerca del tema del cual estamos buscando la informacion.Este es un enlace directo a wikipedia en el que encontraremos lo que buscamos.


origenes del judaismo

Este enlace nos lleva a ver en youtube en video sobre el tema de como nacio el judaísmo.


video informativo de youtube del origen del judaismo

Esta pagina nos explica como era la vida de Abraham.


vida de Abraham.

Abraham.
Enlaces de partes de la pelicula de la vida de abraham en youtube: parte 123456789101112131415161718

Este enlace al ricón del bago nos explica claramente y nos da informacion sobre la vida de Abraham, Isaac y Jacob y sus hijos.

Abraham ,Isaac y Jacob e hijos.

Enlace a la pelicula sobre la vida de jacob parte:
123456789

El siguiente enlace es sobre información de Esaú.

Esaú.

En el siguiente enlace aparece una biografía sobre la vida de Moisés.


Moisés.



El siguiente enlace nos habla y nos dá información sobre la vida de Josué.
josué


Explicación de cada uno de los Diez Mandamientos y los pecados contra cada uno basado en el Catecismo de la Iglesia Católica.


Los diez mandamientos.


link que nos habla acerca de este rey histórico.


David.

Link que nos proporciona información acerca de este personaje histórico; Jacob

Jacob

Links internos:
Liturgia y oracion en el judaismo
Incompleto
ipradana Jan 17, 2011

La información que das no me dice nada, ¿por qué voy a visitar esos enlaces? ¿qué es lo que puedo encontrar ahí que no esté en wikipedia, por ejemplo? no superas los objetivos de hoy.
Ayuda · Acerca de · Blog · Precio · Privacidad · Términos · Apoyo · Elevar de categoría
Contributions to https://aulanova.wikispaces.com/ are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License. Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License
Portions not contributed by visitors are Copyright 2016 Tangient LLC
TES: The largest network of teachers in the world
ESAÚ Y JACOB

La Biblia es un libro muy breve. Abarca toda la historia humana en sólo 1,189 capítulos breves. Los historiadores muchas veces escriben más acerca de un hombre que Dios escribió acerca de todo.
Las historias en nuestra Biblia no fueron puestas en ella por casualidad. Dios las puso en la Biblia para enseñarnos verdades espirituales importantes.
La historia de Esaú y Jacob es un historia muy importante. Podemos aprender muchas lecciones importantes al estudiar sus vidas.
La historia empieza con su nacimiento en Génesis 25. La muerte de Jacob esta documentada en Génesis 50. La mitad del libro de Génesis tiene que ver con la vida de Jacob. Espero que algún día Ud. puede leer la historia entera directamente de la Biblia.
Se menciona a Esaú y Jacob muchas veces en las Escrituras. Aún, si no tuviéramos el libro de Génesis, los aspectos mayores de sus vidas podrían ser reconstruidos de otras partes de la Biblia.

Nuestra historia empieza en Génesis 25. Isaac tenía cuarenta años cuando se casó con Rebeca. Por veinte años no tuvieron hijos. Isaac sabía que la promesa de Dios de bendecir al mundo iba a cumplirse por medio de sus hijos. Por eso, él oró a Dios y Dios abrió el vientre de Rebeca. Ella concebió y gemelos comenzaron a desarrollarse.

Una lucha empezó en su vientre. Llegó a ser tan violenta que ella fue a consultar al Señor. El Señor respondió que dos pueblos estuvieron dentro de ella. Uno sería más fuerte que el otro, y que el mayor serviría al menor. Note Ud. que esta profecía fue dada antes de que los niños nacieran, y antes que habían hecho alguna cosa buena o mala. Muchos años después, el apóstol Pablo hizo referencia a esta historia en el libro de Romanos para comprobar la presciencia y la soberanía de Dios.

Esaú nació primero. Era "rubio y todo velludo como una pelliza". Su hermano gemelo, Jacob, nació con su many sobre el calcañar de Esaú. El nombre "Jacob" no es un nombre elogioso. Viene de la palabra griega que significa "engañar". El nombre de Jacob fue, también, una indicación que él sería un engañador. Esta naturaleza engañadora dominaría durante la primera parte de su vida, per más tarde llegaría a ser un hombre muy piadoso.

Dos historias bien conocidas ilustran el conflicto y el contraste entre estos dos hermanos. La primera es cuando Esaú vendió su primogenitura a Jacob por una porción de potaje. Esaú se fue a cazar. No cazó nada, y regresó a casa hambriento. Jacob estaba preparando un guisado que se llama "potaje". Jacob quería la primogenitura de Esaú, y Esaú la dio a Jacob por una sola comida. Su "primogenitura" incluía, entre otras cosas, el servir como sacerdote al altar familiar. En la época de los Patriarcas, el mayor de los varones de la familia era también el sacerdote. Esaú despreció su primogenitura. No quería ser un sacerdote. El vendió su primogenitura por un potaje. Más tarde, el libro de Hebreos describiera a Esaú como "profano" o "irreligioso" pordque vendió su primogenitura "por una sola comida". (Hebreos 12:16) Job dijo ena vez que guardó las palabras de Dios más que su comida. (Job 23:12) Desgraciadamente, Esaú no era como Job.

La segunda historia famosa recuenta cómo Jacob obtuvo la bendición de su hermano. Su padrde, Isaac, estaba por morir. Esaú era su hijo favorito. Isaac mandó a Esaú al campo a cazar venado para luego prepararle la carne sabrosa, que le bustaba. Después de comer esta comida, Isaac prometió darle a Esaú su bendición patriarcal.

No obstante, Rebeca alcanzó a escuchar estda conversación. Jacob era su hijo favorito, e ella quería que él recibiera la bendición. Siendo que Isaac era ciego, ellos conspiraron para engañarle. Prepararon dabritos para que tuvieran sabor de carne de venado. Jacob se vistió de la ropa de su hermano, y puso las pieles de los cabritos en las manos y la parte de su cuello donde no tenía vello. Isaac comió esta comida sabrosa, y dio su bendición a Jacob. Isaac había sido engañado. Pensaba que estaba bendeciendo a Esaú, pero en realidad dio la bendición de Jacob.

La "primogenitura" hizo de Jacob un líder espiritdual. La "bendición" le hizo rico. La bendición de Isaac le prometió a él: "Dios te dé del rocío del cielo y de lo más preciado de la tierra: trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan, y las naciones se postren ante ti. Sé señor de tus hermanos, y póstrense ante ti los hijos de tu madre. Sean malditos los que te maldigan, y benditos los que te bendigan.": (Génesis 27:28-29)

En la lección que sigue, aprenderemos cómo el nombre de Jacob fue cambiado a "Israel". Veremos cómo Dios ayudó a Jacob el engañador, para llegara ser Israel, el Príncipe de Dios.

Sin embargo, por favor, nota Ud. la diferencia básica entre Esaú y Jacob. Esaú puso su mirada en la cosas mundales. Despreció su primogenitura, y la vendió por un potaje. No obstante, quería la bendición y la perseguí diligentemente con lágrimas. No quería estar metida en la religión, pero, sí, quería ser rica. La Biblia dice que Esaú era "astuto". Su habilidad, sin embargo, no lo ayudó en triunfar sobre Jacob. No hay substituto por la bendición de Dios.

Mientras Esaú era astuto, la Biblia dic eque Jacob era "quieto". Esta palabra significa "sosegado" o "pacifico". Mientras Esaú puso la mirada en cosas de la tierra, Jacob tenía interés en cosas espirituales. Él realmente guería la primogenitura que Esaú había despreciado. Jacob era un pecador. No debemos pasar por alto sus mentiras y engaños. Sin embargo, el foco y la dirección de su vida son un buen ejemplo para todos.

Los dos, Esaú y Jacob, murieron ya hace más de 2,000 años atrás. Cuales quiera tesoros terrenales que tuvieran ya hace mucho tiempo han desaparecido. Jesús nos enseña que no debemos preocuparnos tdanto por los teroros de la teirra. La polilla y el orín los corrompen, y ladrones los minan y hurtan.

¡Qué Dios nos ayude para que seamos más como Jacob que Esaú!


Configuración de accesibilidad

Search

Seleccionar idioma

Ir al menú secundario

Ir al índice

Ir al contenido
Testigos de Jehová
español

INICIO
ENSEÑANZAS BÍBLICAS
PUBLICACIONES
PRENSA
SOBRE NOSOTROS
INICIAR SESIÓN
BUSCAR CONTENIDO

NOVEDADES Y RECOMENDACIONES
BIBLIA
REVISTAS
OTRAS PUBLICACIONES
GUÍA DE ACTIVIDADES
MINISTERIO DEL REINO
MÚSICA
OBRAS TEATRALES
LECTURAS DRAMATIZADAS DE LA BIBLIA
VIDEOS
BIBLIOTECA EN LÍNEA

LEER EN
Biblia en línea
TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO DE LAS SANTAS ESCRITURAS
Josué 24:1-33
MOSTRAR
00:00
00:00
24 Y Josué procedió a congregar a todas las tribus de Israel en Siquem*+ y a llamar a los ancianos de Israel+ y a sus cabezas y sus jueces y sus oficiales, y ellos vinieron tomando su puesto delante del Dios [verdadero].+ 2 Y Josué pasó a decir a todo el pueblo: “Esto es lo que ha dicho Jehová el Dios de Israel: ‘Fue al otro lado del Río*+ donde hace mucho moraron sus antepasados,+ Taré padre de Abrahán y padre de Nacor,+ y ellos solían servir* a otros dioses.* 3 ”’Con el tiempo tomé a su antepasado Abrahán+ del otro lado del Río+ y le hice andar por toda la tierra de Canaán, e hice mucha su descendencia.*+ Así que a él le di Isaac+. 4 Entonces a Isaac le di Jacob y Esaú.+ Después di a Esaú el monte Seír para que tomara posesión de él;+ y Jacob y sus hijos bajaron a Egipto.+ 5 Más tarde envié a Moisés y Aarón,+ y me puse a plagar a Egipto con lo que* hice en medio de él;+ y después los saqué a ustedes.+ 6 Cuando yo estaba sacando de Egipto a sus padres+ y ustedes llegaron al mar, entonces los egipcios vinieron corriendo+ tras los padres de ustedes con carros de guerra y soldados de caballería hasta el mar Rojo. 7 Y ellos se pusieron a clamar a Jehová.+ De modo que él colocó oscuridad entre ustedes y los egipcios,+ y trajo sobre ellos el mar y los cubrió,+ y los ojos de ustedes llegaron a ver lo que hice en Egipto;+ y ustedes se pusieron a morar en el desierto muchos días.+ 8 ”’Por fin los traje a la tierra de los amorreos que estaban morando al otro lado del Jordán, y ellos se pusieron a pelear contra ustedes.+ Con eso, los di en mano de ustedes para que ustedes tomaran posesión de la tierra de ellos, y los aniquilé de delante de ustedes.+ 9 Entonces Balac hijo de Zipor,+ el rey de Moab, se levantó y se puso a pelear contra Israel.+ De modo que mandó llamar a Balaam hijo de Beor para que invocara el mal contra ustedes.+ 10 Y yo no quise escuchar a Balaam.+ En consecuencia, él los bendijo repetidamente.+ Así los libré de su mano.+ 11 ”’Entonces ustedes se pusieron a cruzar el Jordán+ y llegaron a Jericó.+ Y los terratenientes* de Jericó, los amorreos y los perizitas y los cananeos y los hititas y los guirgaseos, los heveos y los jebuseos se pusieron a pelear contra ustedes; pero yo los di en mano de ustedes.+ 12 De modo que envié el sentimiento de decaimiento* delante de ustedes, y este los expulsó poco a poco de delante de ustedes+ —a dos reyes de los amorreos— no con tu espada ni con tu arco.+ 13 De esta manera les di una tierra por la cual no se habían afanado y ciudades que no habían edificado,+ y ustedes se pusieron a morar en ellas. De viñas y olivares que no plantaron están comiendo’.+ 14 ”Y ahora teman a Jehová+ y sírvanle exentos de falta y en verdad,+ y quiten los dioses a quienes sus antepasados sirvieron al otro lado del Río y en Egipto,+ y sirvan a Jehová. 15 Ahora, si es malo a sus ojos servir a Jehová, escójanse hoy a quién quieren servir,+ si a los dioses a quienes sirvieron sus antepasados que estaban al otro lado del Río,*+ o a los dioses de los amorreos en cuya tierra están morando.+ Pero en cuanto a mí y a mi casa, nosotros serviremos a Jehová”.+ 16 Ante eso, el pueblo respondió y dijo: “Es inconcebible, por nuestra parte, dejar a Jehová para servir a otros dioses. 17 Porque Jehová nuestro Dios es quien nos hizo subir a nosotros y a nuestros padres de la tierra de Egipto,+ de la casa de esclavos,+ y quien ejecutó ante nuestros ojos+ estas grandes señales y quien siguió guardándonos por todo el camino en que anduvimos y entre todos los pueblos por en medio de los cuales pasamos.+ 18 Y Jehová procedió a expulsar de delante de nosotros a todos los pueblos,+ aun a los amorreos, que moraban en la tierra. En cuanto a nosotros, también, nosotros serviremos a Jehová, porque él es nuestro Dios”.+ 19 Entonces Josué dijo al pueblo: “Ustedes no pueden servir a Jehová, porque él es un Dios santo;*+ es un Dios* que exige devoción exclusiva.+ No perdonará su sublevación ni sus pecados.+ 20 En caso de que dejen a Jehová+ y de veras sirvan a dioses extranjeros,*+ entonces él ciertamente se volverá y les hará daño y los exterminará después de haberles hecho bien”.+ 21 A su vez el pueblo dijo a Josué: “¡No, sino que a Jehová serviremos!”.+ 22 Ante esto, Josué dijo al pueblo: “Ustedes son testigos contra ustedes mismos+ de que de su propia cuenta han escogido para sí a Jehová, para servirle”.+ A lo cual dijeron: “Somos testigos”. 23 “Y ahora quiten los dioses extranjeros que hay entre ustedes,+ e inclinen su corazón a Jehová el Dios de Israel.” 24 A su vez el pueblo dijo a Josué: “¡A Jehová nuestro Dios serviremos, y a su voz prestaremos atención!”.+ 25 Y Josué procedió a celebrar un pacto con el pueblo en aquel día y a constituirles una disposición reglamentaria y decisión judicial+ en Siquem.* 26 Entonces Josué escribió estas palabras en el libro de la ley de Dios,+ y tomó una piedra grande+ y la erigió allí debajo del árbol macizo+ que está junto al santuario de Jehová. 27 Y Josué pasó a decir a todo el pueblo: “¡Miren! Esta piedra es lo que servirá de testigo contra nosotros,+ porque ella misma ha oído todos los dichos de Jehová que él ha hablado con nosotros, y tiene que servir de testigo contra ustedes, para que no nieguen a su Dios”. 28 Con eso Josué envió al pueblo, cada uno a su herencia.+ 29 Y aconteció que, después de estas cosas, Josué hijo de Nun, el siervo de Jehová, por fin murió a la edad de ciento diez años.+ 30 De modo que lo enterraron en el territorio de su herencia, en Timnat-sérah,+ que está en la región montañosa de Efraín, al norte del monte Gaas. 31 E Israel continuó sirviendo a Jehová todos los días de Josué y todos los días de los ancianos que extendieron sus días después de Josué+ y que habían conocido toda la obra de Jehová que él había hecho por Israel.+ 32 Y los huesos de José,+ que los hijos de Israel habían subido de Egipto, los enterraron en Siquem, en la porción del campo que Jacob había adquirido de los hijos de Hamor,+ padre de Siquem, por cien piezas de moneda;*+ y esto* llegó a pertenecer a los hijos de José como herencia.+ 33 También, Eleazar hijo de Aarón murió.+ De modo que lo enterraron en la Colina de Finehás,* su hijo,+ que él le había dado en la región montañosa de Efraín.
Anterior
Siguiente
Compartir
OPCIONES DE DESCARGA
Opciones de descarga de publicaciones electrónicas

Opciones de descarga de grabaciones de audio

Compartir

Anterior
ÍNDICE
Siguiente

Libros de la Biblia

Josué

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Vea también
¿Qué enseña realmente la Biblia?
Solicite un curso bíblico
Curso bíblico
¿En qué consiste el curso bíblico que ofrecen los testigos de Jehová?
JW.ORG / SITIO OFICIAL DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Enseñanzas bíblicas

Preguntas bíblicas
Familias
Matrimonios y padres
Jóvenes
Niños

Publicaciones

La Biblia
Revistas
Otras publicaciones
Guía de actividades
Ministerio del Reino
Música
Obras teatrales
Lecturas dramatizadas de la Biblia
Videos

Prensa

Comunicados de prensa
Por región
Asuntos legales
Por región

Preguntas sobre los testigos de Jehová

Preguntas frecuentes
Solicite un curso bíblico
Reuniones
Conmemoración
Asambleas anuales
Qué hacemos
Visite nuestras sedes
Contáctenos

Enlaces rápidos

Solicite un curso bíblico
Encontrar una reunión
Encontrar una asamblea regional
Lo nuevo
Videos
Buscar
Ayuda
Información para profesionales de la salud
Quiero hacer una donación para nuestra obra mundial

JW Broadcasting
BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Iniciar sesión
Aplicación JW Library
Aplicación JW Language

Modo de accesibilidad
On Off

Copyright © 2016 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. CONDICIONES DE USO | POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Jacob
Este artículo trata sobre Jacob el patriarca. Para otros usos de este término, véase Jacob (desambiguación).
Jacob
יעקב
Jacobs Vision and Gods Promise.jpg
Profeta, Patriarca, Israel, Padre de las doce tribus israelitas
Nacimiento c. 2000 a. C.
Canaán
Padres Isaac y Rebeca
Hijos Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón, Dinah, Dan, Neftalí, Gad, Aser, José y Benjamín.
Fallecimiento c. 1853 a. C.
Egipto
Venerado en judaísmo
cristianismo
islam
[editar datos en Wikidata]
Jacob luchando con el ángel (1855), obra de Gustave Doré (Collection Granger, Nueva York).

Jacob es uno de los patriarcas en la Biblia. Su historia es contada en el Libro del Génesis.

en hebreo: יַעֲקֹב, Ya'akov, ‘sostenido por el talón’
en árabe يعقوب, Yaʿqūb

Luego conocido como

en hebreo: יִשְׂרָאֵל, Israel, ‘el que pelea junto al Dios El’
en árabe اسرائيل, Isrāʾīl.

Yavé continuamente declaró su amor por Jacob: «... yo amé a Jacob, y odié a Esaú...»1 .

Cuenta el relato que Jacob compró la primogenitura de su hermano Esaú por un plato de lentejas2 . A su esposa, Raquel, la obtuvo de su tío Labán a cambio de catorce años de trabajo: después de los siete primeros Labán lo engañó, entregándole a su hija Lea. Después de una semana le entregó a su hija Raquel a cambio de otros siete años.3

Dios renombró a Jacob como Israel4 tiempo después que este protagonizara una lucha contra un ángel5 , y en su momento llegaría a ser el padre de los israelitas.6

Según la tradición, Jacob probablemente nació en Lahai-roi, unos veinte años después del matrimonio entre Isaac y Rebeca,7 cuando para ese tiempo su padre tenía 60 años de edad8 , y su abuelo Abraham, 160 años. Al igual que su padre, Jacob era de disposición tranquila, porque, según el relato, él era un ish tam, un hombre sencillo y puro. También dice que yacía «en la tienda», lo cual podría ser una señal de que era además estudioso.

Era el segundo nacido de los hijos mellizos de Isaac y Rebeca. Durante el embarazo, los niños luchaban dentro de ella9 . Cuando Rebeca le consultó a Dios el porqué de la lucha, recibió el mensaje de parte de Él, que dos naciones, muy distintas entre ellas, estaban formándose en su vientre, y que el mayor serviría al menor.10 Rebeca siempre recordó estas palabras. De hecho, ella siempre favoreció a Jacob. Entretanto, su padre, Isaac, siempre favoreció a Esaú, el otro hijo mellizo, quien era un hombre de campo y un gran cazador.

Índice

1 Texto bíblico
1.1 Bendición del primogénito
1.2 Labán y Raquel
1.3 De regreso a la Tierra Prometida
1.4 De los «dioses ajenos» al Dios de Jacob
1.5 ¿Renombrado dos veces?
1.6 Pérdida y reencuentro con José
2 Descendencia
3 Otros personajes bíblicos con el nombre Jacob
4 Referencias
5 Enlaces externos

Texto bíblico
Bendición del primogénito
Isaac bendice a Jacob (1638), obra de Govert Flinck (Rijksmuseum).

La Biblia dice que cuando los muchachos estaban creciendo, Esaú, el cazador, un día vino hambriento y le pidió a su hermano Jacob el plato de lentejas que estaba comiendo. Jacob le pidió que le vendiera la primogenitura, como hijo mayor, a cambio del alimento. Esaú, viendo que este derecho le era inservible en caso de morir, accedió, y así, en palabras bíblicas, «despreció su primogenitura».11

Este derecho no sólo incluía el tradicional rito de los primogénitos, el cual garantizaba un rango superior en la familia12 , sino también una doble porción de la herencia paterna13 .

Cuando Isaac envejeció, perdió la vista hasta el punto de quedar casi ciego; envió a Esaú a los campos pidiéndole que cazara algo para una última comida antes de recibir su bendición. Rebeca escuchó y dio a Jacob dos cabritos para degollar y traérselos a su padre, para que recibiera de él la bendición en lugar de de su hermano.14 Jacob objetó que su padre, aunque estaba casi ciego, podría notar la sustitución sólo con tocarlo, ya que Esaú era bastante velludo y él era lampiño. Rebeca le dijo que no se preocupara, y le colocó a modo de fundas las pieles de los cabritos sobre cuello y manos.

Jacob, así vestido, fue a la presencia de su padre afirmando ser su hermano. Entonces Isaac, sospechando de su voz, pidió que se acercara para palparlo. Una vez que se aseguró de que era Esaú, le dio la bendición. Tan pronto como Jacob recibió dicha bendición, se marchó. Luego llegó Esaú, montando en cólera por lo que había ocurrido. Isaac, quien ya se había dado cuenta de su error, le dijo que lo único que podía darle era una bendición menor. Esaú, en cambio, juró que iba a matar a su hermano, una vez que su padre muriese.
Labán y Raquel
Jacob y Raquel junto a una fuente (grabado del siglo XIX).

Rebeca, su madre, dándose cuenta de antemano de las intenciones asesinas de Esaú, le llamó y lo hizo huir, enviándolo donde su tío, Labán, hasta que la furia de Esaú disminuyera. También le aconsejó que buscara una esposa mientras viviera allí.

Cuando Jacob huyó, Esaú envió a su hijo Elifaz para que le matara y le despojara de todas sus pertenencias. Elifaz, célebre arquero, se hizo acompañar de diez de sus tíos maternos en la persecución y alcanzó a Jacob en Siquem. Jacob le suplicó: «Toma todo lo que tengo, pero perdóname la vida y Dios considerará tu pillaje una acción justa». En consecuencia, Elifaz le dejó completamente desnudo y se llevó el botín a su casa; pero esa muestra de compasión enfureció a Esaú. (Jubileos 25, 1ss.; Gen.Rab.767; Mid. Hagadol Gen.437; Sepher Hayashar 96-98)

Sólo la simpatía que sentía por su hijo primogénito Esaú pudo haber decidido a Isaac a no dar a Jacob los regalos adecuados para la novia. Y para que esa actitud severa no pudiera interpretarse como una condena de la bendición robada, se nos habla del pillaje de Elifaz, que, de forma un tanto inverosímil, sirve a Jacob de excusa por haber llegado con las manos vacías.15

En el camino a Harán, experimentó una extraña visión, en la que sostenía una escalera que llegaba hasta el cielo, una visión que es comúnmente referida en las Escrituras como «la escalera de Jacob». Desde la cima de la escalera, escuchó la voz de Dios, que repetía muchas bendiciones hacia Jacob. Continuando su camino, llegó a Harán. Paró allí, y encontró a la hija más joven de su tío Laban, su prima Raquel. Después de que Jacob hubiera vivido un mes con sus familiares, Laban le ofreció paga por la ayuda que le había dado. Jacob indicó que le serviría por siete años, pues no tenía dote o pertenencias para ofrecerle a cambio de la mano de Raquel en matrimonio, a lo cual Laban accedió.

Estos siete años le parecieron a Jacob «unos pocos días, por el amor que le tenía a ella». Pero una vez que se completó el tiempo establecido, Laban le dio a su hija mayor, Lea, en su lugar. Por la mañana, cuando Jacob descubrió el cambio, se quejó, a lo que Laban dijo que en su país era inaceptable dar en matrimonio a la hija menor antes que la hija mayor. Entonces ofreció a Jacob darle también a Raquel, aunque sólo si permanecía con Lea. Él cumplió con la luna de miel y trabajó otros siete años.
Jacob y el rebaño de Labán, de José de Ribera (Monasterio de El Escorial, Madrid).

Una vez que se casó con ambas, «Jacob amó a Raquel y despreció a Lea». Dios, viendo esto, hizo que Lea procreara muchos hijos. Ella dio a luz a Rubén, Simeón, Leví y a Judá antes de partir al desierto. Raquel, viendo que era incapaz de procrear un hijo, se puso celosa de su hermana y pidió a Jacob que tuviera hijos con su criada, Bilha, para que ella pudiera tener un hijo a través de ella. Jacob hizo así, y Bilha dio a luz a Dan y Neftalí. Así, Lea entró en celos, y le pidió a Jacob que tuviera hijos también con su criada, Zilpa, quien dio luz a Gad y Aser. Entonces, Lea volvió a ser fértil y dio a luz a Isacar, Zabulón y Dina. Dios se acordó luego de Raquel y, al fin, le concedió dos hijos, José y Benjamín.

Para el tiempo en que nació José, Jacob deseaba volver a casa, pero Laban notó que Dios le había bendecido en gran manera mientras Jacob estuvo allí, por lo que le rogó que se quedara. Laban ofreció pagarle. Entonces Jacob mencionó, como posible pago, parte del hato de ganado de Laban, el cual había aumentado grandemente. Laban accedió, e inmediatamente le dio todas las reses que Jacob había solicitado.

Conforme el tiempo pasaba, los hijos de Laban se dieron cuenta de que Jacob tomaba la mejor parte de sus rebaños, además de que la actitud amistosa de Laban hacia Jacob había cambiado. Entonces, Dios le advirtió a Jacob que saliera del pueblo, y después de una rápida consulta a sus esposas, partió sin dar aviso a Laban. Antes de marcharse, Raquel robó los íconos religiosos de la casa de su padre.

Laban, en gran ira, persiguió a Jacob durante siete días, pero la noche antes de que lograra alcanzarle, Dios le habló en sueños y le dijo: «Debes tener cuidado de no hablar mal a Jacob»16 ).

El día que se encontraron, en el monte Gilead, Laban acusó a Jacob de escabullirse con sus hijas, como si fueran cautivos, y le cuestionó por qué no le había avisado de su partida con anticipación. Le mencionó a Jacob que pudo herirlo, pero el mensaje de Dios la noche anterior le detuvo de hacer esto. Finalmente preguntó por qué los íconos habían sido robados.

Jacob no sabía que Raquel había robado los iconos. Por tanto, le dijo a Laban que quienquiera que los hubiera robado debía ser muerto, a lo cual le solicitó que le permitiera buscarlos. Laban lo hizo así, mas cuando buscó en la tienda de Raquel, ella los escondió sentándose sobre ellos. Una vez que terminó su búsqueda y vino sin nada, Jacob, molesto, le reprendió por haberlos perseguido e insistir en revisar sus cosas, recordándole todo el tiempo que habían perdido mientras revisaban las tiendas. Ambos hicieron la paz, Laban regresó a casa y Jacob siguió su camino.
De regreso a la Tierra Prometida

«Y Jacob siguió su camino, y los Ángeles de Dios lo encontraron», debido a su fe en el Dios de Abraham. A causa de este encuentro, Jacob llamó al lugar Majanaim, del hebreo מחניים, ‘el doble campo’. Aquí había visto previamente a los ángeles, con los cuales había soñado verlos «subiendo y bajando en la escalera cuyo inicio alcanza los cielos»17 .

Tan pronto se acercó a la Tierra Prometida, Jacob envió un mensaje a su hermano Esaú. Sus sirvientes volvieron con la noticia de que Esaú estaba aproximándose a Jacob con un ejército de 400 hombres. En tal trance, Jacob se preparó para lo peor. Sintió que ahora debía encomendarse...

«Dijo Jacob: “Dios de mi Abuelo Abraham, y Dios de mi padre Isaac, Yahveh, líbrame ahora de la mano de mi hermano, de la mano de Esaú, porque le temo”»18 .

«Entonces Jacob dijo a su familia y a todos los que con él estaban: Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros» (Gn 35:2). «Dijo Dios a Jacob: Levántate y sube a Bet-el, y quédate allí; y haz allí un altar al Dios que te apareció cuando huías de tu hermano Esaú» (Gn 35:1).

Nótese que Jacob no dice: «vayamos y haré un altar a Dios», sino «subamos a Bet-el; y haré allí un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y ha estado conmigo» (Gn 35:2).
De los «dioses ajenos» al Dios de Jacob

«Y dieron a Jacob todos los dioses ajenos que había en poder de ellos…».19

Resulta conveniente ahondar el porqué de la existencia de esos «dioses ajenos» en la familia de Jacob:

Originalmente su abuelo Abraham y su bisabuelo Teraj adoraban a dioses «extraños» (posiblemente el dios Anu; 20 ), ya que hay que tener en cuenta que durante centurias, toda la región había estado influida por las religiones de origen cananeo, cuya principal deidad era el dios El, que en hebreo eran los dioses Elohim, en plural), principal deidad de los nómadas y, por ende, con funciones eminentemente éticas y sociales. Es descrito como tolerante y benigno: recibe los títulos de «Padre de los dioses», «creador de las criaturas», «rey», «padre de los hombres», «amable», «misericordioso» y «toro». De este dios, Baal era hijo.

Por otra parte es sabido que el patriarca Abraham fue llamado por esa divinidad llamada Yahveh21 , quien también llega a su mayordomo22 , a su sobrino Lot23 , a su sobrino Betuel24 , a su sobrino nieto Labán25 , y a su hijo Isaac26 .

Posteriormente, cuando Abraham llegó a Canaán se encontró con que los cananeos (la población local) a dios lo denominaban El. Así, en la ciudad de Siquem se lo conocía como «El Berit»27 . En Betel se lo llamaba «El Betel»28 . En Jerusalén le decían «El Elyón»29 . En Bersheba, «El Olam»30 . En el desierto del Néguev, «El Roí».31

Allí, una vez establecidos, aquellos patriarcas empezaron a rendir culto a «Dios» en los santuarios del dios El. Es posible advertir que Isaac le pide a El Shaddai bendiciones para su hijo Jacob32 . Todo parece contribuir a una especie de sincretismo entre el dios El y Yahveh.

Asimismo es interesante observar que Jacob se encontró con un «ángel» (Elohim-dios) con el cual tuvo que luchar hasta vencerlo: «Y el varón (ángel) le dijo: “¿Cuál es tu nombre?”. Y él respondió: “Jacob”. Entonces el varón dijo: “No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido»33 .

Pero es notable que ese «dios» no conocía su nombre, ni le dice el suyo. No obstante, Jacob le pide bendición34 .

Ese «ángel» no puede haber sido un ángel del verdadero Dios Yahveh, pues le teme a la luz del amanecer35 36 . Pero dado aquél sincretismo religioso en que vivían por entonces, Jacob dice haber visto a dios cara a cara37 . Al analizar su nuevo nombre surge la identidad de ese 'dios': Israel (ישראל, del hebreo «el que lucha con[tra] El»).

Por su parte, el verdadero Dios (Yahveh) se le había aparecido «cuando huía de su hermano»38 . [Este Elohim o «ángel» (lit. el ‘mensajero’ de Yahveh) no es aquí un ser distinto de Dios39 , sino el mismo Señor en cuanto que se hace presente para comunicar un mensaje].

Lo destacable es que Jacob y sus descendientes (israelitas) se caracterizarían por luchar contra aquellos ídolos y por lo tanto adorar al único Dios (Yahveh). Durante siglos, el pueblo de Israel lucharía contra la idolatría (los «dioses del materialismo» como El, Baal, Asera...).
¿Renombrado dos veces?

Posteriormente, en el Capítulo 35, la Biblia indica:

«Apareció otra vez Dios a Jacob, cuando había vuelto de Padan-aram, y le bendijo. Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel. También le dijo Dios: Yo soy el Dios omnipotente» (Gn 35:9-11).

Es fácil advertir que en esta oportunidad el verdadero Dios omnipotente Yahvé es el que se presenta a Jacob (de quien no ignora el nombre) y lo bendice.

Jacob se estableció en Sucot por un tiempo. Mientras viajaba posteriormente a Efrata, camino de Belén, Raquel murió dando a luz a su segundo hijo, Benjamín, seis años después del nacimiento de José40 .

Los descendientes de Jacob vivirían en Egipto. Continuaron el sincretismo religioso y se contaminaron con la vida materialista, egoísta e interesada de ese imperio (con sus 'dioses materiales') (Ezequiel 20:7), por eso el verdadero Dios tenía necesariamente que darse a conocer:

«El día que alcé mi mano para jurar a la descendencia de la casa de Jacob, cuando me di a conocer a ellos en la tierra de Egipto, cuando alcé mi mano y les juré, diciendo: Yo soy Yahveh, vuestro Dios» (Libro de Ezequiel 20:5).

Se entiende entonces que entre tantos dioses que impregnaban la vida del pueblo (Ez 20:8), los hebreos destacaran posteriormente: «Nuestro baluarte es el dios de Jacob» (Salmo 46:7, 11).
Pérdida y reencuentro con José
La túnica de José (1790), obra del pintor neoclásico José Vergara.

Isaac murió a la edad de 180 años, 44 después de que bendijera a Jacob y lo enviara a Laban a buscar esposa. En este tiempo también, José, quien contaba con 30 años, había sido liberado de prisión en Egipto y había sido nombrado Gobernador de esas tierras, sólo por debajo del Faraón.

Tiempo antes de esto, Jacob había sido profundamente «herido en su alma» con la desaparición de su hijo amado, José, quien había sido vendido a unos mercaderes por sus hermanos a causa de los celos que le guardaban41 . El resto del Génesis sigue la historia del hambre y de las idas sucesivas hacia Egipto para comprar grano42 , que llevó al descubrimiento del José perdido.

El patriarca fue a Egipto con toda su casa a pedido de su hijo José. Las escrituras dicen que Jacob llegó a residir en la tierra de Gosén, con su familia que sumaban «setenta almas»43 44 .

Llegando al fin de su vida, convocó a sus hijos al lado de su lecho y los bendijo. Junto con sus últimas palabras repitió la historia de la muerte de Raquel, aunque habían pasado ya 51 años desde su deceso, «como si hubiera sucedido ayer». Entonces, «él hizo un último pedido a sus hijos, recogió sus pies en el lecho, y expiró su alma»45 , a la edad de 147 años46 .
Descendencia
Jacob bendice a Efraím y Manasés. Arte sefardí. Hagadá de Oro, manuscrito hebreo-catalán miniado, siglo XIV.47

Jacob tuvo doce hijos. De su primera esposa Lea tuvo a Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón. También tuvo a su única hija Dinah.

De Bilha, sierva de Raquel, tuvo a Dan y Neftalí.

De Zilpa, sierva de Lea, tuvo a Gad y Aser.

Por último, de su esposa favorita, Raquel, tuvo a José y Benjamín.

Estos comprendían las doce tribus de Israel. Sin embargo, con Leví y José el asunto fue más complicado. Los descendientes de Leví, llamados levitas, fueron sacerdotes, y por lo tanto, no tenían tierras («El Señor es el lote de mi heredad, me encanta mi parte»). Con el fin de hacer que el número de tribus fueran doce, ya que no se mencionaba a Leví, y no existía Tribu de José, se nombraron a los hijos de este último, que tuvo en Egipto con Asenat, como sustitutos: Efraím y Manasés.
Otros personajes bíblicos con el nombre Jacob

Jacobo
Santiago el Mayor (Yaakov bar-Zebdi: Jacobo hijo de Zebedeo).48
Santiago el Menor (Jacobo hijo de Alfeo).

Referencias

Malaquías 1:2-3
Génesis 25:34
Philip Wilkinson, Religiões (Religions, 2008), Río de Janeiro: Zahar, 2011, p. 296.
Génesis 35:9-11
Génesis 32:23-30
El ángel es considerado ser simbólico de Dios y a veces también asociado con el antiguo dios El.
Wilkinson, Religiões, 2011, p. 296.
Génesis 25:26
Génesis 25:22
Wilkinson, Religiões, 2011, p. 296.
Wilkinson, Religiões, 2011, p. 296.
Génesis 49:3
Deuteronomio 21:17
Wilkinson, Religiões, 2011, p. 296.
Robert Graves; Raphael Patai. «Los mitos hebreos».
Génesis 31:24
Génesis 28:12
Libro del Génesis 32:10,11
Génesis 35:4
Josué 24:2
GGénesis 12:1; 17:1; 22:11-16
Génesis 24:12,26
Génesis 19:16
Génesis 24:50
Génesis 24:31
Génesis25:21 {{{2}}}
Jueces 9:46
Génesis 31:13
Génesis 14:18-20
Génesis 21:33
Génesis 16:13
Génesis 28:3
Génesis 32:27,28
Génesis 32:26-30
Job 24:17 {{{2}}}
Oseas 12:4 {{{2}}}
Génesis 32:30
35:7 Génesis
Éxodo 3:2 - 3:6
Génesis 35:16-20
Génesis 37:33
Génesis 42
Éxodo 1:5
Deuteronomio 10:22
Génesis 49:33
Génesis 47:28
Preservado en la British Library, Londres.

Santo Jacob se convirtió en santo Yacob > santo Yago > santo Iago > sant'Iago > Santiago.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jacob.

Categorías:

Hebreos bíblicosPersonajes del TanajPersonajes del Antiguo TestamentoProfetasGénesisJacob

Menú de navegación

No has iniciado sesión
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder

Artículo
Discusión

Leer
Editar
Ver historial

Buscar

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

Herramientas

Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

العربية
Català
English
Euskara
Galego
Bahasa Indonesia
Русский
اردو
中文

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 1 dic 2016 a las 22:44.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Contacto

Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles

Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki



Acceder Solicitar cuenta

Página Discusión Ver código Historial

«OMNIA DOCET PER OMNIA»
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 18 de diciembre de 2016



Índice Alfabético
Índice por Categorías
Todos los Artículos

Navegación

Página Principal
Actualidad
Temas de controversia
Galería selecta
Lima Triumphante
Estudios de Musicología
Música Sacra - Schola cantorum Perú
Bibliotheca Selecta
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Bertrand de Margerie S.J. y su legado a la Enciclopedia Católica
Gazeta de Lima
Studia Limensia
Centro cultural José Orejón y Aparicio
La Cultura Católica
Via Pulchritudinis
Odio a la Santa Fe
Crítica al Relativismo
Crítica a la Teología de la Liberación
Crítica a la Teoría de Género
Especiales de la Enciclopedia Católica
Cambios recientes
Página al azar

Herramientas

Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente

Esaú

( ‘sw, peludo)

El hijo mayor de Isaac y Rebeca, hermano gemelo de Jacob. La lucha de los dos hermanos, cuando aún estaban en el vientre de Rebeca, fue profética de la oposición vitalicia, que se profundizaba a veces en odio, que marcó las relaciones entre Esaú y Jacob (Génesis 25,22 ss.). Esaú, quien nació primero, de adulto se convirtió en un hábil cazador, y era muy amado por Isaac, quien comía de los productos de su cacería (Gén. 25,24-28). Esaú “venía agotado del campo”, y movido por la vista y sabor de las lentejas cocidas por su hermano, le dijo a Jacob: “Dame de ese guiso rojo”. Sin duda que ya Jacob estaba informado del contenido del oráculo revelado a Rebeca, y fue pronto en tomar ventaja de la codicia de su hambriento hermano. Consintiendo en la condición impuesta, Esaú no sólo cambió su derecho de primogenitura por el rojo potaje, sino que incluso confirmó la venta con un juramento, y dijo: “Estoy que me muero, ¿qué me importa la primogenitura?... Jacob dio a Esaú pan y el guiso de lentejas, y éste comió y bebió, se levantó y se fue; así desdeñó Saúl la primogenitura.” (Gén. 25-29-34).

Que esta transacción era ampliamente conocida se infiere justamente por el nombre mismo (Edom, rojo), el cual, aunque raramente se le dio a Esaú mismo, se aplica casi universalmente a sus descendientes. “Cuando Esaú tenía cuarenta años, tomó por mujeres a Judit, hija de Beerí el hitita, y a Basmat, hija de Elón el hitita” (Gén. 26,34). Esta selección de esposas cananeas que “fueron amargura para Isaac y Rebeca” (v. 26,35), parece que le causó especial sufrimiento a Rebeca, quien habló con su marido y le declaró: “Me da asco vivir al lado de las hijas de Het. Si Jacob toma mujer de las hijas de Het como las que hay por aquí, ¿para qué seguir viviendo?” (v. 27,46). Viejo y con los ojos tan débiles que casi no podía ver, Isaac le ordenó a Esaú que tomara su aljaba y arco, para que después de haber preparado un sabroso plato con el fruto de su caza, pudiera recibir la bendición de despedida perteneciente al hijo mayor. Esaú, obedeció prontamente, “se fue al campo a cazar alguna pieza para el padre" (Gén. 27,1-5).

Mientras tanto, vestido con las mejores vestimentas de su hermano mayor, con las manos y el cuello cuidadosamente cubiertos con tiernas pieles de cabritos para que se parecieran a la piel velluda de Esaú, Jacob, siguiendo en cada detalle el consejo de Rebeca, se arrodilló delante de Isaac, le ofreció el plato sabroso, y le pidió y obtuvo la codiciada bendición. Luego fue grande la sorpresa y genuina la indignación del decepcionado Esaú cuando “rugió con un gran grito”, al oír al engañado Isaac declarar “tu hermano vino astutamente y se ha llevado tu bendición”. A pesar de compadecerse de su desconsolado hijo, Isaac, al darse cuenta más completamente del contenido del oráculo comunicado a Rebeca, se sintió compelido a añadir: “Le he bendecido y será bendecido”; “Le he nombrado señor tuyo, y le he dado por siervos a todos sus hermanos” (Gén. 27,6-37). La influencia refrenadora de la presencia de su padre está admirablemente retratada en las pocas palabras pronunciadas por Esaú: “Se acercan ya los días del luto por mi padre, entonces mataré a mi hermano Jacob.” (v. 27,41). Que esta exclamación revelaba un propósito firmemente arraigado está claramente demostrado por la evidente ansiedad de Rebeca, la apresurada huida de Jacob a Jarán y su larga estadía con su tío Labán (caps. 27,42 - 31,38). Incluso después de un auto impuesto exilio de veinte años, los cuidadosamente instruidos mensajeros enviados a Esaú en la tierra de Seír (v. 32,3) y la estratégica división de su casa y rebaños en dos compañías indican claramente el pertinaz sentimiento de desconfianza de Jacob (v. 32,4-8).

Tras darle una cordial bienvenida a su hermano que regresaba, Esaú se separó de Jacob, y "rehizo, pues, Esaú, ese mismo día, su camino a Seír” (Gén. 33,1-16), donde él y sus descendientes llegaron a ser muy ricos (Gén. 36,1-8). El mismo nombre edomita, dado a los descendientes de Esaú (Edom), ha servido para perpetuar el recuerdo de las circunstancias que concurrieron en el nacimiento de Esaú y en la venta de la primogenitura. De la preferencia notable de Jacob a Esaú (Gén. 25,22 ss.), San Pablo (Rom. 9,1-16) muestra que el misterio de la elección y la gracia de Dios no está ligado a ninguna nación en particular y no es influenciado por ninguna prerrogativa de nacimiento o mérito antecedente. Cuando Isaac murió, viejo y lleno de días, nos encontramos a Esaú con Jacob en Hebrón, para enterrar a su padre en la cueva de Macpelá. (Gén. 35,28-29).


Bibliografía: PALIS in VIG., Dict. de la Bible, s.v.; COWAN in HASTINGS, Dict. of the Bible, s.v.; DODS, Isaac, Jacob, and Joseph (London, 1880).

Fuente: Duffy, Daniel. "Esau." The Catholic Encyclopedia. Vol. 5. New York: Robert Appleton Company, 1909. .

Traducido por Luz María Hernández Medina.
PUBLICIDAD
La ENCICLOPEDIA CATÓLICA no respalda necesariamente a estos anunciantes. Por favor proceda con la discreción adecuada.
Sírvase notificar cualquier abuso, enviando la dirección web a ec@aciprensa.com
Powered by MediaWiki

Esta página fue modificada por última vez el 23 feb 2010, a las 15:14. Esta página ha sido visitada 12 989 veces.
Política de protección de datos Acerca de Enciclopedia Católica Aviso legal

AddThis Sharing Sidebar
Share to Facebook
, Number of shares
Share to Twitter
Share to Google+
Share to Pinterest
, Number of shares
Share to Más...
, Number of shares16
Share to Correo
Share to Imprimir

Acceder Solicitar cuenta

Página Discusión Ver código Historial

«OMNIA DOCET PER OMNIA»
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 18 de diciembre de 2016



Índice Alfabético
Índice por Categorías
Todos los Artículos

Navegación

Página Principal
Actualidad
Temas de controversia
Galería selecta
Lima Triumphante
Estudios de Musicología
Música Sacra - Schola cantorum Perú
Bibliotheca Selecta
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Bertrand de Margerie S.J. y su legado a la Enciclopedia Católica
Gazeta de Lima
Studia Limensia
Centro cultural José Orejón y Aparicio
La Cultura Católica
Via Pulchritudinis
Odio a la Santa Fe
Crítica al Relativismo
Crítica a la Teología de la Liberación
Crítica a la Teoría de Género
Especiales de la Enciclopedia Católica
Cambios recientes
Página al azar

Herramientas

Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente

Adviento
Laanunciaciondelsenor.jpg
(Latin ad-venio, venir, llegar)
Visitación 4.jpg
Conforme al uso actual, el Adviento es un tiempo litúrgico que comienza en el [domingo]] más cercano a la fiesta de San Andrés Apóstol (30 de noviembre) y abarca cuatro domingos. El primer domingo puede ser tan temprano como el 27 de noviembre, y entonces el Adviento tiene veintiocho días, o retrasarse hasta el 3 de diciembre, teniendo solo veintiún días.
Visitación 5.jpg
El año eclesiástico comienza con el Adviento en las Iglesias Occidentales. Durante este tiempo se exhorta a los fieles

a prepararse dignamente para celebrar el aniversario de la venida del Señor al mundo como el Dios de amor encarnado,
de manera que sus almas sean moradas adecuadas al Redentor que viene en la Sagrada Comunión y a través de la gracia, y
de este modo prepararlos para su venida final como juez, en la muerte y en el fin del mundo.

Contenido

1 Simbolismo
2 Duración y Ritual
3 Origen Histórico
4 Enlaces internos

Simbolismo
Visitacion 6.jpg
La Iglesia prepara la liturgia en este tiempo para lograr este fin. En la oración oficial, el Breviario, ella llama a sus ministros; en el invitatorio de maitines a adorar "al Señor, el Rey que vendrá”, “al Señor ya cercano"; "a Aquél cuya gloria contemplaréis mañana”. Como lecturas del primer nocturno ella ordena capítulos del profeta Isaías, que hablan en términos hirientes de la ingratitud de la casa de Israel, los hijos escogidos que han abandonado y olvidado a su Padre; que anuncian al Varón de Dolores herido por los pecados de su pueblo; que describen fielmente la pasión y muerte del Redentor que viene y su gloria final; que anuncia la congregación de los gentiles en torno al Monte Santo. En el segundo Nocturno las lecturas de tres domingos están tomadas de la octava homilía del Papa San León I Magno (440-461) sobre el ayuno y la limosna como preparación para la venida del Señor, y en uno de los domingos (el segundo) del comentario de San Jerónimo sobre Isaías 11,1, en cuyo texto él interpreta a la Santa María Virgen como "el retoño de la raíz de Jesé".
Visitación 1.jpg
En los himnos de la temporada encontramos alabanzas a la venida de Cristo como Redentor, el Creador del universo, combinadas con súplicas al juez del mundo que viene para protegernos del enemigo. Ideas similares se expresan en las antífonas para el Magníficat en los últimos siete días antes de la víspera de la Navidad. En ellas la Iglesia pide a la Sabiduría Divina que nos muestre el camino de la prudencia; a la Llave de David que nos libre de la cautividad; al Sol Naciente que venga a iluminarnos, pues estamos en tinieblas y sombras de muerte, etc. La Iglesia muestra su intención en la elección de las Epístolas y Evangelios de las Misas. En las Epístolas exhorta al creyente para que, dada la cercanía del Redentor, deje las obras de las tinieblas y se vista con la armadura de la luz; que se conduzca honestamente, como en pleno día, con dignidad, y se revista de Nuestro Señor Jesucristo; ella muestra que las naciones son llamadas a alabar el nombre del Señor; ella los invita a regocijarse en la cercanía del Señor, de manera que la paz de Dios, que sobrepasa todo conocimiento, custodie sus corazones y pensamientos en Cristo Jesús; los exhorta a no juzgar, pues cuando el Señor venga manifestará los secretos escondidos en los corazones. En los Evangelios la Iglesia habla del Señor que viene en su gloria; de Aquél en quien, y a través de quien, se cumplen las profecías; del Guía Eterno en medio de los judíos; de la voz en el desierto, "Preparad el camino del Señor". La Iglesia en su Liturgia nos devuelve en espíritu al tiempo anterior a la Encarnación del Hijo de Dios, como si realmente se fuera a realizar. El Cardenal Wiseman ha dicho:
15142.jpg
“No estamos exhortados fríamente a sacar provecho del bendito acontecimiento, sino a suspirar diariamente como nuestros antiguos Padres, "Cielos, destilad el rocío; nubes, derramad al Justo: ábrase la tierra y florezca el Redentor.” Las Colectas en tres de los cuatro domingos de este tiempo empiezan con las palabras, "Señor, muestra tu poder y ven"---como si temiésemos que nuestras iniquidades pudiesen evitar su nacimiento”.
Duración y Ritual
Gozso.jpg
Todos los días del Adviento debe celebrarse el Oficio y Misa del domingo o feria correspondiente, o al menos se debe hacer una conmemoración de los mismos, independientemente de la clase de fiesta celebrada. En el Oficio Divino se omite el Te Deum, el jubiloso himno de alabanza y acción de gracias; en la Misa no se recita el Gloria. Sin embargo, se mantiene el Aleluya. Durante este tiempo no se puede solemnizar el Sacramento del matrimonio (bendición y Misa Nupcial), incluyendo en la prohibición la fiesta de la Epifanía. El sacerdote y los ministros consagrados usan vestiduras color violeta. El diácono y subdiácono en la Misa, en lugar de las dalmáticas usadas normalmente, llevan casullas plegadas. El subdiácono se la quita durante la lectura de la Epístola, y el diácono se la cambia por otra, o por una estola más ancha, puesta sobre el hombro izquierdo entre el canto del Evangelio y la Comunión. Se hace una excepción en el tercer domingo (Domingo de Gaudete), en el que las vestiduras pueden ser de color rosado, o de un violeta intenso; en este domingo los ministros consagrados pueden vestir dalmáticas, que también pueden ser usadas en la vigilia de la Navidad, aunque fuera el cuarto domingo de Adviento. El Papa Inocencio III (1198-1216) estableció que durante el Adviento se usara el color negro, pero el violeta ya estaba en uso para esta temporada a fines del siglo XIII. Binterim dice que había también una ley que ordenaba cubrir las imágenes durante el Adviento. Las flores y las reliquias de los santos no debían colocarse sobre los altares durante el Oficio y las Misas de este tiempo, excepto en el tercer domingo; y la misma prohibición y excepción existía respecto al uso del órgano. La idea popular de que las cuatro semanas de Adviento simbolizan los cuatro mil años de tinieblas en las que el mundo estaba envuelto antes de la venida de Cristo no encuentra confirmación en la Liturgia.
Origen Histórico
Nadal006.jpg
No se puede determinar con ningún grado de certeza cuándo se introdujo en la Iglesia por primera vez la celebración del Adviento. La preparación para la fiesta de la Navidad no se celebraba antes que existiera la fiesta misma, y no encontramos evidencia de esto antes del final del siglo IV cuando, según Duchesne (Culto Cristiano, Londres, 1904, 260), se celebraba en toda la Iglesia, por algunos el 25 de diciembre, por otros el 6 de enero. Leemos sobre tal preparación en las Actas de un sínodo efectuado en Zaragoza en el 380, cuyo cuarto canon prescribe que desde el 17 de diciembre hasta la fiesta de la Epifanía no está permitido a nadie ausentarse de la iglesia. Tenemos dos homilías de San Máximo, obispo de Turín (415-466), tituladas "In Adventu Domini", pero él no hace referencia a ningún tiempo especial. El título puede ser la adición de un copista. Existen algunas homilías, probablemente de San Cesáreo, obispo de Arlés (502-542), en las que encontramos mención de una preparación antes de la Navidad; todavía, a juzgar por el contexto, no parece que exista ninguna ley general sobre el asunto. Un sínodo efectuado en Mâcon, en Galia (581), en su canon noveno ordena que desde el 11 de noviembre hasta la Navidad el Sacrificio sea ofrecido de acuerdo al rito de Cuaresma los lunes, miércoles y viernes de la semana. El Sacramentario Gelasiano anota cinco domingos para el Adviento; el Papa San Gregorio VII (1073-1085) redujo estos cinco a cuatro. La colección de homilías del Papa San Gregorio I (Magno) (590-604) empieza con un sermón para el segundo domingo de Adviento. En el 650 en España se celebraba el Adviento con cinco domingos.
100 9831.jpg
Varios sínodos hicieron leyes sobre la observancia del ayunos durante este tiempo, algunos comenzaban el 11 de noviembre, otros el 15 y otros tan temprano como el equinoccio de otoño. Otros sínodos prohibían la celebración del matrimonio. En la Iglesia Griega no encontramos documentos sobre la observancia del Adviento hasta el siglo VIII. San Teodoro el Estudita (m. 826), quien habló de las fiestas y ayunos celebrados comúnmente por los griegos, no menciona este tiempo. En el siglo VIII lo encontramos observado no como una celebración litúrgica, sino como un tiempo de ayuno y abstinencia (desde el 15 de noviembre hasta Navidad) que, de acuerdo a Goar, fue posteriormente reducido a siete días. Pero un concilio de los rutenianos (1720) ordenó el ayuno desde el 15 de noviembre, de acuerdo a la vieja regla. Esta es la regla al menos para algunos griegos. De manera similar, los ritos ambrosiano y mozárabe no tienen liturgia especial para el Adviento, sino sólo el ayuno.
1671B.jpg


Fuente: Mershman, Francis. "Advent." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907. .

Traducido por Juan I. Cuadrado. lhm

Enlaces preparados y seleccionados por José Gálvez Krüger


Enlaces internos

[1] Tiempo de Adviento

[2] Exposición histórica del Tiempo de Adviento.

[3] Exposición Litúrgica del Adviento.

[4] Oraciones para el Tiempo de Adviento.

[5] Misterio de la Encarnación.

[6] Significado de las Antífonas de la O.

[7] La anunciación de Jesús .(Biblia de Osty)

[8] Navidad.

[9] Tiempo de Navidad.

[10] Figuras del Antiguo Testamento que anuncian al Mesías.

Villancicos de Navidad Barrocos.

[11] Dennos licencia Señores (charango y guitarra)

[12] Cachua al Nacimiento de Cristo (Del códice Martínez Compañón)

[13] Juan de Araujo - Los Coflades de la Estleya.

[14] Navidad Barroca (Coro de la Habana)

[15] Torito del portalito.

[16] A este sol peregrino

[17] Corderito ¿por qué te escondes?

[18] Convidando está la noche.

[19] Nacido en pajas.

[20] Siempre mi niño que os miro. (musica barroca de México)


Villancicos populares

[21] Ven pronto Selñor. Takillakta. (Perú)

[22] Regalo a Jesús (Perú). Takillakta.

[23] Allá baja Jesucristo con sus rayos de cristal. Familia Rodríguez. (Perú).

[24] Rueda, Rueda. Roxana Valdivieso (Perú).

[25] Juan Diego Flórez (Perú) y los niños cantores de Viena.

[26] Huayno de Navidad (Perú).

[27] Villancico peruano.

[28] Villancicos. Coro del Colegio Manuel Pardo.
PUBLICIDAD
La ENCICLOPEDIA CATÓLICA no respalda necesariamente a estos anunciantes. Por favor proceda con la discreción adecuada.
Sírvase notificar cualquier abuso, enviando la dirección web a ec@aciprensa.com
Powered by MediaWiki

Esta página fue modificada por última vez el 7 dic 2011, a las 05:01. Esta página ha sido visitada 64 500 veces.
Política de protección de datos Acerca de Enciclopedia Católica Aviso legal

AddThis Sharing Sidebar
Share to Facebook
, Number of shares120
Share to Twitter
Share to Google+
Share to Pinterest
, Number of shares
Share to Más...
, Number of shares55
Share to Correo
Share to Imprimir


Acceder Solicitar cuenta

Página Discusión Ver código Historial

«OMNIA DOCET PER OMNIA»
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 18 de diciembre de 2016



Índice Alfabético
Índice por Categorías
Todos los Artículos

Navegación

Página Principal
Actualidad
Temas de controversia
Galería selecta
Lima Triumphante
Estudios de Musicología
Música Sacra - Schola cantorum Perú
Bibliotheca Selecta
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Bertrand de Margerie S.J. y su legado a la Enciclopedia Católica
Gazeta de Lima
Studia Limensia
Centro cultural José Orejón y Aparicio
La Cultura Católica
Via Pulchritudinis
Odio a la Santa Fe
Crítica al Relativismo
Crítica a la Teología de la Liberación
Crítica a la Teoría de Género
Especiales de la Enciclopedia Católica
Cambios recientes
Página al azar

Herramientas

Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente

Adviento
Laanunciaciondelsenor.jpg
(Latin ad-venio, venir, llegar)
Visitación 4.jpg
Conforme al uso actual, el Adviento es un tiempo litúrgico que comienza en el [domingo]] más cercano a la fiesta de San Andrés Apóstol (30 de noviembre) y abarca cuatro domingos. El primer domingo puede ser tan temprano como el 27 de noviembre, y entonces el Adviento tiene veintiocho días, o retrasarse hasta el 3 de diciembre, teniendo solo veintiún días.
Visitación 5.jpg
El año eclesiástico comienza con el Adviento en las Iglesias Occidentales. Durante este tiempo se exhorta a los fieles

a prepararse dignamente para celebrar el aniversario de la venida del Señor al mundo como el Dios de amor encarnado,
de manera que sus almas sean moradas adecuadas al Redentor que viene en la Sagrada Comunión y a través de la gracia, y
de este modo prepararlos para su venida final como juez, en la muerte y en el fin del mundo.

Contenido

1 Simbolismo
2 Duración y Ritual
3 Origen Histórico
4 Enlaces internos

Simbolismo
Visitacion 6.jpg
La Iglesia prepara la liturgia en este tiempo para lograr este fin. En la oración oficial, el Breviario, ella llama a sus ministros; en el invitatorio de maitines a adorar "al Señor, el Rey que vendrá”, “al Señor ya cercano"; "a Aquél cuya gloria contemplaréis mañana”. Como lecturas del primer nocturno ella ordena capítulos del profeta Isaías, que hablan en términos hirientes de la ingratitud de la casa de Israel, los hijos escogidos que han abandonado y olvidado a su Padre; que anuncian al Varón de Dolores herido por los pecados de su pueblo; que describen fielmente la pasión y muerte del Redentor que viene y su gloria final; que anuncia la congregación de los gentiles en torno al Monte Santo. En el segundo Nocturno las lecturas de tres domingos están tomadas de la octava homilía del Papa San León I Magno (440-461) sobre el ayuno y la limosna como preparación para la venida del Señor, y en uno de los domingos (el segundo) del comentario de San Jerónimo sobre Isaías 11,1, en cuyo texto él interpreta a la Santa María Virgen como "el retoño de la raíz de Jesé".
Visitación 1.jpg
En los himnos de la temporada encontramos alabanzas a la venida de Cristo como Redentor, el Creador del universo, combinadas con súplicas al juez del mundo que viene para protegernos del enemigo. Ideas similares se expresan en las antífonas para el Magníficat en los últimos siete días antes de la víspera de la Navidad. En ellas la Iglesia pide a la Sabiduría Divina que nos muestre el camino de la prudencia; a la Llave de David que nos libre de la cautividad; al Sol Naciente que venga a iluminarnos, pues estamos en tinieblas y sombras de muerte, etc. La Iglesia muestra su intención en la elección de las Epístolas y Evangelios de las Misas. En las Epístolas exhorta al creyente para que, dada la cercanía del Redentor, deje las obras de las tinieblas y se vista con la armadura de la luz; que se conduzca honestamente, como en pleno día, con dignidad, y se revista de Nuestro Señor Jesucristo; ella muestra que las naciones son llamadas a alabar el nombre del Señor; ella los invita a regocijarse en la cercanía del Señor, de manera que la paz de Dios, que sobrepasa todo conocimiento, custodie sus corazones y pensamientos en Cristo Jesús; los exhorta a no juzgar, pues cuando el Señor venga manifestará los secretos escondidos en los corazones. En los Evangelios la Iglesia habla del Señor que viene en su gloria; de Aquél en quien, y a través de quien, se cumplen las profecías; del Guía Eterno en medio de los judíos; de la voz en el desierto, "Preparad el camino del Señor". La Iglesia en su Liturgia nos devuelve en espíritu al tiempo anterior a la Encarnación del Hijo de Dios, como si realmente se fuera a realizar. El Cardenal Wiseman ha dicho:
15142.jpg
“No estamos exhortados fríamente a sacar provecho del bendito acontecimiento, sino a suspirar diariamente como nuestros antiguos Padres, "Cielos, destilad el rocío; nubes, derramad al Justo: ábrase la tierra y florezca el Redentor.” Las Colectas en tres de los cuatro domingos de este tiempo empiezan con las palabras, "Señor, muestra tu poder y ven"---como si temiésemos que nuestras iniquidades pudiesen evitar su nacimiento”.
Duración y Ritual
Gozso.jpg
Todos los días del Adviento debe celebrarse el Oficio y Misa del domingo o feria correspondiente, o al menos se debe hacer una conmemoración de los mismos, independientemente de la clase de fiesta celebrada. En el Oficio Divino se omite el Te Deum, el jubiloso himno de alabanza y acción de gracias; en la Misa no se recita el Gloria. Sin embargo, se mantiene el Aleluya. Durante este tiempo no se puede solemnizar el Sacramento del matrimonio (bendición y Misa Nupcial), incluyendo en la prohibición la fiesta de la Epifanía. El sacerdote y los ministros consagrados usan vestiduras color violeta. El diácono y subdiácono en la Misa, en lugar de las dalmáticas usadas normalmente, llevan casullas plegadas. El subdiácono se la quita durante la lectura de la Epístola, y el diácono se la cambia por otra, o por una estola más ancha, puesta sobre el hombro izquierdo entre el canto del Evangelio y la Comunión. Se hace una excepción en el tercer domingo (Domingo de Gaudete), en el que las vestiduras pueden ser de color rosado, o de un violeta intenso; en este domingo los ministros consagrados pueden vestir dalmáticas, que también pueden ser usadas en la vigilia de la Navidad, aunque fuera el cuarto domingo de Adviento. El Papa Inocencio III (1198-1216) estableció que durante el Adviento se usara el color negro, pero el violeta ya estaba en uso para esta temporada a fines del siglo XIII. Binterim dice que había también una ley que ordenaba cubrir las imágenes durante el Adviento. Las flores y las reliquias de los santos no debían colocarse sobre los altares durante el Oficio y las Misas de este tiempo, excepto en el tercer domingo; y la misma prohibición y excepción existía respecto al uso del órgano. La idea popular de que las cuatro semanas de Adviento simbolizan los cuatro mil años de tinieblas en las que el mundo estaba envuelto antes de la venida de Cristo no encuentra confirmación en la Liturgia.
Origen Histórico
Nadal006.jpg
No se puede determinar con ningún grado de certeza cuándo se introdujo en la Iglesia por primera vez la celebración del Adviento. La preparación para la fiesta de la Navidad no se celebraba antes que existiera la fiesta misma, y no encontramos evidencia de esto antes del final del siglo IV cuando, según Duchesne (Culto Cristiano, Londres, 1904, 260), se celebraba en toda la Iglesia, por algunos el 25 de diciembre, por otros el 6 de enero. Leemos sobre tal preparación en las Actas de un sínodo efectuado en Zaragoza en el 380, cuyo cuarto canon prescribe que desde el 17 de diciembre hasta la fiesta de la Epifanía no está permitido a nadie ausentarse de la iglesia. Tenemos dos homilías de San Máximo, obispo de Turín (415-466), tituladas "In Adventu Domini", pero él no hace referencia a ningún tiempo especial. El título puede ser la adición de un copista. Existen algunas homilías, probablemente de San Cesáreo, obispo de Arlés (502-542), en las que encontramos mención de una preparación antes de la Navidad; todavía, a juzgar por el contexto, no parece que exista ninguna ley general sobre el asunto. Un sínodo efectuado en Mâcon, en Galia (581), en su canon noveno ordena que desde el 11 de noviembre hasta la Navidad el Sacrificio sea ofrecido de acuerdo al rito de Cuaresma los lunes, miércoles y viernes de la semana. El Sacramentario Gelasiano anota cinco domingos para el Adviento; el Papa San Gregorio VII (1073-1085) redujo estos cinco a cuatro. La colección de homilías del Papa San Gregorio I (Magno) (590-604) empieza con un sermón para el segundo domingo de Adviento. En el 650 en España se celebraba el Adviento con cinco domingos.
100 9831.jpg
Varios sínodos hicieron leyes sobre la observancia del ayunos durante este tiempo, algunos comenzaban el 11 de noviembre, otros el 15 y otros tan temprano como el equinoccio de otoño. Otros sínodos prohibían la celebración del matrimonio. En la Iglesia Griega no encontramos documentos sobre la observancia del Adviento hasta el siglo VIII. San Teodoro el Estudita (m. 826), quien habló de las fiestas y ayunos celebrados comúnmente por los griegos, no menciona este tiempo. En el siglo VIII lo encontramos observado no como una celebración litúrgica, sino como un tiempo de ayuno y abstinencia (desde el 15 de noviembre hasta Navidad) que, de acuerdo a Goar, fue posteriormente reducido a siete días. Pero un concilio de los rutenianos (1720) ordenó el ayuno desde el 15 de noviembre, de acuerdo a la vieja regla. Esta es la regla al menos para algunos griegos. De manera similar, los ritos ambrosiano y mozárabe no tienen liturgia especial para el Adviento, sino sólo el ayuno.
1671B.jpg


Fuente: Mershman, Francis. "Advent." The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907. .

Traducido por Juan I. Cuadrado. lhm

Enlaces preparados y seleccionados por José Gálvez Krüger


Enlaces internos

[1] Tiempo de Adviento

[2] Exposición histórica del Tiempo de Adviento.

[3] Exposición Litúrgica del Adviento.

[4] Oraciones para el Tiempo de Adviento.

[5] Misterio de la Encarnación.

[6] Significado de las Antífonas de la O.

[7] La anunciación de Jesús .(Biblia de Osty)

[8] Navidad.

[9] Tiempo de Navidad.

[10] Figuras del Antiguo Testamento que anuncian al Mesías.

Villancicos de Navidad Barrocos.

[11] Dennos licencia Señores (charango y guitarra)

[12] Cachua al Nacimiento de Cristo (Del códice Martínez Compañón)

[13] Juan de Araujo - Los Coflades de la Estleya.

[14] Navidad Barroca (Coro de la Habana)

[15] Torito del portalito.

[16] A este sol peregrino

[17] Corderito ¿por qué te escondes?

[18] Convidando está la noche.

[19] Nacido en pajas.

[20] Siempre mi niño que os miro. (musica barroca de México)


Villancicos populares

[21] Ven pronto Selñor. Takillakta. (Perú)

[22] Regalo a Jesús (Perú). Takillakta.

[23] Allá baja Jesucristo con sus rayos de cristal. Familia Rodríguez. (Perú).

[24] Rueda, Rueda. Roxana Valdivieso (Perú).

[25] Juan Diego Flórez (Perú) y los niños cantores de Viena.

[26] Huayno de Navidad (Perú).

[27] Villancico peruano.

[28] Villancicos. Coro del Colegio Manuel Pardo.
PUBLICIDAD
La ENCICLOPEDIA CATÓLICA no respalda necesariamente a estos anunciantes. Por favor proceda con la discreción adecuada.
Sírvase notificar cualquier abuso, enviando la dirección web a ec@aciprensa.com
Powered by MediaWiki

Esta página fue modificada por última vez el 7 dic 2011, a las 05:01. Esta página ha sido visitada 64 500 veces.
Política de protección de datos Acerca de Enciclopedia Católica Aviso legal

AddThis Sharing Sidebar
Share to Facebook
, Number of shares120
Share to Twitter
Share to Google+
Share to Pinterest
, Number of shares
Share to Más...
, Number of shares55
Share to Correo
Share to Imprimir


No hay comentarios:

Publicar un comentario