|
||||
Capital | Biblos (1200-1000 a. C.) Tiro (1000-333 a. C.) |
|||
Idioma principal | fenicio-púnico | |||
Religión | politeísmo fenicio | |||
Gobierno | Monarquía | |||
Rey | ||||
• 1000 a. C. | Ahiram | |||
• 969-936 a. C. | Hiram I de Tiro | |||
• 820-774 a. C. | Pigmalion I de Tiro | |||
Historia | ||||
• Establecido | 1200 a. C. | |||
• Biblos se convierte en el centro predominante fenicio | Circa de 1200 a. C. | |||
• Tiro, bajo el reinado de Hiram I de Tiro, se convierte en el centro predominante | Circa de 814 a. C. | |||
• Ciro II el Grande conquista Fenicia | Circa de 539 a. C. | |||
• Disolución | 539 a. C. | |||
Población | ||||
• 1200 a. C. est. | 200 000 |
Índice
Historia
(unos 300 km). Su suelo montañoso y poco apto para la agricultura
(aunque se esforzaron por sacarle provecho) orientó a sus habitantes
hacia las actividades marítimas. Con más razón el mar se le impuso a
este pueblo, al quedar dividido en pequeñas ciudades estado separadas por espolones rocosos, pues el cabotaje era mejor que las vías terrestres para el contacto entre las ciudades, que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba destinada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos.
Pueblo fenicio
El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉 (kenaʿani, «canaaneos») o 𐤁𐤍 𐤊𐤍𐤏𐤍 (bin kenaʿan, «hijos de Canaán») y coincide con el pueblo cananeo citado en la Biblia[cita requerida]. Los griegos los llamaron Φοίνικες (phoínikes, «rojos, púrpuras»), muy probablemente por los apreciados tintes de color púrpura con que comerciaban.3 De phoíniksderivó el término «fenicio», que se aplica más bien a los descendientes
de los cananeos que habitaban en la franja costera desde Dor (actual Israel) hasta Arados o Arwad (actual Siria), entre el siglo XIII a. C. y la conquista musulmana. No obstante, el término phoíniks puede fácilmente ser una etimología popular derivada del etnónimo pōnīm, gentilicio de Pūt.
Este término denominaba estrictamente la región costera de Canaán, y
muchos de los pueblos fenicios lo utilizaban como sinónimo.4 De pōnīm derivarían también las formas latinas poenus y punicus.4
La cultura fenicia es una civilización antigua que no dejó firmes
huellas físicas de su existencia. Su lugar geográfico en la historia, es
la actual República Libanesa,
y el crecimiento desproporcionado de las ciudades, así como los
frecuentes enfrentamientos bélicos del pasado, han dificultado el
hallazgo de restos que revelen su cultura material. Sin embargo, a
diferencia de otras, dejó un importante legado cultural a las
civilizaciones posteriores, entre ellas crear un importante vínculo
entre las civilizaciones del mar Mediterráneo, los principios comerciales y el alfabeto.
Economía
Agricultura y explotación forestal
Si bien la geografía de la región era accidentada, los feniciosaprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación
agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques
de cedros del Líbano les permitían la explotación de madera.
Vino fenicio
Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto sobre la historia del vino.5 A través del contacto y el comercio difundieron su conocimiento de la viticultura y la producción de vino y propagaron varias variedades antiguas de vid.6Introdujeron o animaron la expansión de la viticultura y la producción
de vino en varios países que siguen elaborando variedades aptas para el
mercado internacional, como el Líbano, Argelia, Túnez, Egipto, Grecia, Italia, España o Portugal.5 Aunque pudieron ejercer un efecto indirecto en la expansión de la viticultura en Francia, a menudo se confunden con los griegos foceos,7 que fundaron la colonia viticultora de Massilia (Marsella) en el 600 a. C. y llevaron la producción de vino tierra adentro.5
Industria
La cerámica fenicia fue muy utilizada y comercializada; así como los objetos de vidrio coloreado y los tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, un colorante que extraían de un molusco (el múrice, del género Murex, y cuyo nombre en griego —phoinikes, derivado de phoinos: "rojo sangre"— identificaba tanto al tinte como al pueblo que lo comercializaba).8Los fenicios desarrollaron una industria de artículos de lujo muy
solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y
cosméticos.
intercambio en forma de trueque de los productos elaborados en Fenicia
por las mercancías disponibles en otros lugares (bien otros productos
manufacturados —especialmente de las civilizaciones más desarrolladas—, o
bien materias primas, como minerales metálicos —cobre y estaño— o
metales preciosos -especialmente de los pueblos más primitivos de
Occidente). Posteriormente, la invención de la moneda permitió relaciones comerciales más sofisticadas.
La necesidad del transporte a largas distancias estimuló la construcción naval y la mejora de las técnicas de navegación.
Fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. La geografía de sus
costas, que propiciaba la instalación de puertos, y la madera de sus
bosques les brindaban los elementos básicos para construir barcos y
organizar compañías de navegación. Una de ellas fue contratada por el rey persa Darío I en el siglo V a. C. En cierta medida consiguieron establecer una talasocracia o "gobierno de los mares" que les permitía controlar comercialmente el Mediterráneo.
Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entre el Mediterráneo oriental y el occidental, no solo comerciales; sino también culturales.
Colonización fenicia
Durante sus largos viajes debían abastecerse en distintos puntos desu recorrido. Incluso se suponía que las limitaciones inherentes a la
navegación primitiva (evitación de la navegación nocturna) impedirían
singladuras muy superiores a los 60 km, aunque se ha comprobado que recorrían distancias mucho mayores sin tocar puerto.9
Con el tiempo, esas escalas fueron transformándose en establecimientos
permanentes que permitieran el almacenamiento y el comercio estable con
los pueblos indígenas, que la historiografía denomina factorías o colonias, de forma similar a las colonias griegas.
La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado
en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa,
sin conquistas territoriales en el interior.
También se establecieron colonias fenicias en las proximidades de
algunas ciudades de mayor grado de civilización, donde obtenían
concesiones, como en la ciudad egipcia de Menfis.
Los marinos comerciantes de Sidón crearon asentamientos-almacenes amurallados. Los de Tiro fundaron hacia el año siglo IX a. C. en el norte de África Qart Hadasht (Cartago), cuya posición estratégica entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental
la convirtió en la más importante de todas las colonias. Terminó por
acoger el centro de la civilización púnica cuando las ciudades
metropolitanas del Levante fueron conquistadas por el Imperio persa (siglo VI a. C.).
La rivalidad secular que mantenían griegos y fenicios por las rutas
comerciales y el establecimiento de colonias llevó, también en el siglo VI a. C., a un enfrentamiento militar de gran envergadura, la batalla de Alalia (año siglo VI a. C.), en la que la colonia griega focense de Alalia se enfrentó a la flota cartaginesa, aliada con los etruscos, redefiniéndose la relación de fuerzas en la región.
Las factorías fenicias se esparcieron prácticamente por toda la ribera sur mediterránea y sus islas: desde Gadir, más allá del estrecho de Gibraltar, en el entorno del mítico reino de Tartessos y puerta de las rutas del océano Atlántico, hacia el norte —Europa— y el sur —África—, hasta las costas de Asia y el mar Negro.
En la costa africana son localidades de fundación fenicia Tangis, Mogador y Lixus (actual Marruecos), Sidi Abdselam del Behar —desembocadura del ued Martil— y Kudia Tebmain —ued Emsá— (actual Argelia), Utica —de la que se piensa que fue la primera colonia en fundarse, o quizá la segunda después de Gadir—, Hadramemtum, Leptis Minor —Leptis Parva— y Tapso (actual Túnez), Leptis Magna, Trípoli y Sabratha (actual Libia).
En las islas del Mediterráneo occidental, Iboshim o Eubussus (Ibiza), Nora (Nurri), Sulcis, Tharros (San Giovanni di Sinis), Bithia y Olbia (Cerdeña), Motia (Sicilia) y Malta; en las del mediterráneo oriental Kition (Chipre).
Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores históricos de la península ibérica. Los restos arqueológicos más antiguos descubiertos hasta la actualidad proceden de Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz), aunque establecieron colonias también en el mediterráneo peninsular en Toscanos (Vélez-Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), Cerro del Prado, Chorreras, Villaricos, Mazarrón, Guardamar de Segura; y en el área atlántica peninsular en Onuba (Huelva), Chiclana de la frontera, (Cádiz), Abul (Alcacer do Sal) y probablemente en Olissipo (Lisboa)
y en otras escalas en la ruta comercial, que siendo de origen
prehistórico llegaba hasta Galicia e incluso las Islas Británicas al
norte y a las Islas Canarias en el sur.
La fundación de la nueva Qart Hadasht
(Nueva Cartago, la actual Cartagena) fue una iniciativa posterior,
respondiendo a los nuevos criterios de la civilización
púnico-cartaginesa del siglo III a. C., en la época de las guerras púnicas contra Roma. También a esa época pertenecen los restos púnicos de Melilla.10
Colonias tirias y colonias sidonias
La mayor parte de las colonias fenicias eran tirias (fundadas porTiro). Se ha propuesto como una diferencia con las colonias sidonias
(fundadas por Sidón) la divinidad tutelar: Melkart para Tiro, Astarté para Sidón.11 Otra diferencia es que varias colonias sidonias estaban establecidas en la ribera norte del Mediterráneo, como Temesa (cerca de Nápoles), las islas de Citerea, Chipre, Creta y Rodas,12
o en Asia. Se ha señalado como rasgo propio de las colonias sidonias en
la Península Ibérica sus topónimos con la terminación -ipo (Baicipo, Dipo, Acinipo, Lacipo, Iripo, Oripo, Ostipo, Sisipo, Ventipo, Olisipo).13 Se dice que, de entre las colonias de Sidón, Paros proporcionaba mármol, Thasos, oro, Melos, azufre y alumbre; mientras que el tinte púrpura provenía de Citerea y Creta.14
Cultura
El pueblo fenicio contribuyó a crear un importante vínculo entre las civilizaciones mediterráneas y más aún entre las formas artísticas del mundo antiguo, por imitación, fusión y difusión de ellas, aunque no se le considere como original creador de una gran cultura propia.Los fenicios utilizaban un alfabeto fonético, que los griegos adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de modelo para los posteriores alfabetos occidentales. Este alfabeto constaba de veintidós signos para las consonantes,
y no tenía vocales, pero fue muy importante, pues era sencillo y
práctico, a diferencia de otros alfabetos coetáneos que solo dominaban
los escribas y altos funcionarios, tras un arduo aprendizaje.
La cultura fenicia fue muy importante en su época pero,
desgraciadamente, han quedado pocas huellas de su historia. Conocemos de
su existencia, sobre todo, a través de los textos de otros pueblos que
entraron en contacto con ellos, en particular los asirios, babilonios y, más tarde, los griegos. Se estudia principalmente en las ruinas de las ciudades que fueron colonias de Sidón o Tiro, como las de Cerdeña y Andalucía y, sobre todo, en las establecidas en la isla de Chipre.
Arte fenicio
Sin embargo, a partir de entonces prepondera la influencia griega,
llegando a veces a confundirse sus producciones con las griegas, como se
confunden las anteriores al siglo X a. C. con las asirias y egipcias.
Las formas de arquitectura se infieren más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las ruinas de sus edificios aunque no faltan algunos restos de piezas arquitectónicas hallados en Chipre y Fenicia. Entre éstos, figura el capitel
con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el
antecesor del capitel jónico. Los templos fenicios (como el de Biblos)
se distinguían por tener el santuario sin cubierta. En él se daba culto a
una piedra o betilo que generalmente consistía en un aerolito de
forma cónica (como piedra caída del cielo) situado en medio de la
estancia a la cual precedía un atrio rodeado interiormente de columnas. Era también característica la forma que a los sarcófagos
suntuosos de piedra daban los fenicios sidonitas que se adaptaba más o
menos al contorno de la figura humana como los de la madera egipcios
(sarcófagos antropoides).
Posteriormente, este arte se fue extendiendo a lo largo de toda la
costa mediterránea donde los fenicios tenían influencia, llevándolo a
esos lugares, además de influenciar a las culturas autóctonas, siendo un
claro ejemplo Tartessos, el cual llegó a tener una importante aculturización.[cita requerida]
Literatura fenicia
Todo sobre la literatura fenicia y púnica está rodeado de un halo demisterio dados los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que
resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter
netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.),15 monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.16 Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.17
Alfabeto
Posteriormente, el alfabeto fenicio
fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma.
Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron
valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas (griego = indoeuropeo, fenicio = semita)
también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron
algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino proviene del alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.
Los hebreos
también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus
lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor
modificación que por los griegos.
El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos latino, griego, cirílico, árabe, y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los abugidas del subcontinente asiático.
Letra | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nombre | ʾalp | bet | gaml | delt | he | wau | zai | ḥet | ṭet | yod | kap |
Significado | buey | casa | camello | puerta | ventana | anzuelo | arma | muro | rueda | mano | palma (de mano) |
Transliteración | ʾ | b | g | d | h | w | z | ḥ | ṭ | y | k |
Valor | /ʔ/ | /b/ | /g/ | /d/ | /h/ | /w/ | /z/ | /ħ/ | /tˀ/ | /j/ | /k/ |
Unicode | 𐤀 | 𐤁 | 𐤂 | 𐤃 | 𐤄 | 𐤅 | 𐤆 | 𐤇 | 𐤈 | 𐤉 | 𐤊 |
Letra | |||||||||||
Nombre | lamd | mem | nun | semk | ʿain | pe | ṣade | qop | roš | šin | tau |
Significado | aguijada | agua | serpiente | pescado | ojo | boca | cazar | mono | cabeza | diente | marca |
Transliteración | l | m | n | s | ʿ | p | ṣ | q | r | š | t |
Valor | /l/ | /m/ | /n/ | /s/ | /ʕ/ | /p/ | /sˀ/ | /q/ | /r/ | /ʃ/ | /t/ |
Unicode | 𐤋 | 𐤌 | 𐤍 | 𐤎 | 𐤏 | 𐤐 | 𐤑 | 𐤒 | 𐤓 | 𐤔 | 𐤕 |
Religión
Es más, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la
mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son
principalmente Astarté, Baal, Dagón, Resef y Melkart.
Astarté
Astarté era la principal diosa de Sidón y con presencia en las otras ciudades fenicias. Astartées la diosa de la fecundidad, aunque sus características y dependiendo
de las ciudades son diferentes. También es adorada como diosa guerrera,
de la caza o incluso como patrona de los navegantes.
Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una flor de
loto y una serpiente. En otras representaciones se acentúa su carácter
como diosa de la fecundidad y aparece tocándose los senos o dando de
mamar a dos niños. Se asimiló en otras culturas con nombres diferentes
como por ejemplo la Afrodita de los griegos, la Venus romana o la Isis egipcia. Contaba con abundantes santuarios en Sidón y Tiro. Está documentado un santuario dedicado a Astarté en El Carambolo (Sevilla), fechado en el siglo VIII a. C.
Astarté es la reina del cielo a quien los cananitas habían quemado incienso en la Biblia (Jeremías, 44).
Eshmún
Eshmún era adorado en Sidón y en Chipre. Se le asimila a Apolo y a Esculapio como dios sanador. Contaba con varios templos distribuidos por toda la costa mediterránea, desde del Líbano hasta España. Entre los templos destaca un gran santuario a las afueras de Sidón en un lugar donde brotaba una fuente, y el Templo de Eshmún de la ciudad de Cartago.En los rituales de adoración a Eshmún se realizaban abluciones y
danzas. También se conoce que existieron unos juegos en su honor y que
el vencedor ganaba una tela púrpura.
Baal
Baal (en fenicio 𐤁𐤏𐤋, AFI: [ba'ʕal], «señor») era una divinidad (posiblemente solar) de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios, cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia,Baal (בעל Ba‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos
rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a
Yahvé. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su
panteón y además tuvo una esposa llamada Baalit que se representaba como
una mujer hermosa.
Anat
Anatera la esposa de Baal, era a la vez una diosa semita de la fertilidad y
una joven e impetuosa diosa de la guerra, a quien se ha relacionado con
la diosa Hator egipcia y con la Atenea griega. También fue venerada en el Antiguo Egipto.18
Reshef
Dios de carácter guerrero, dueño de las calamidades. Alcanzó en el Antiguo Egipto, a partir del Imperio Nuevo, una gran veneración cuando Amenofis II lo adoptó como genio protector, asimilándolo con Montu, el dios egipcio de la guerra, y asociándolo a Astarté.19Chusor
Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad, losfenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal, se le
considera también el descubridor de la pesca y de las construcciones
navales, además de ser el dios de herreros y armeros.
Hadad
Dios del aire, de la tormenta, los relámpagos, la lluvia y el viento.Según las creencias de los marineros fenicios, su voz sonaba en las
tormentas.
Melkart
En origen, Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, siendo la forma fenicia del dios Baal.Originariamente era un dios agrícola, del campo, la vegetación, la
fecundidad y la primavera, por lo que su ritual comprendía una serie de
ritos de muerte y resurrección cíclicos anuales, coincidentes con las
estaciones del año; No obstante, también era una deidad marina, pues era
un divinidad de carácter sincrético. Pasó luego a ser considerado «rey de la ciudad», que es el significado etimológico de su nombre (melk, «rey»; qart, «ciudad»), y como patrono de la ciudad de Tiro, se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación. Los tirios
le consideraban el guía de sus viajes marítimos y exploraciones, de
modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad
de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy se encuentra el islote de Sancti Petri y en el que, según la leyenda, Aníbal hizo el juramento de odio eterno a los romanos antes de marchar hacia Sagunto e iniciar la segunda guerra púnica. Aunque también se decía que lo hizo siendo un niño en Cartago. Fue conocido en la antigüedad como el santuario de Heracles o Heraclión.
El lugar en donde fue situado el templo inicial en Cádiz, cerca del estrecho de Gibraltar, fomentó la leyenda de la separación de las Columnas de Hércules, en principio llamadas Columnas de Melkart por los fenicios, más tarde Columnas de Heracles por los griegos hasta el actual nombre romano.
Se le atribuía la civilización de las tribus salvajes de las costas
lejanas, la fundación de las colonias fenicias y la introducción de la
ley y el orden entre los hombres.
En diversos restos arqueológicos, entre los que destacan las monedas, se le representa a menudo cabalgando en un hipocampo.
En la época tardía de la civilización fenicia, también se le
consideraba el dios del Sol que se encontraba en unión con Baal y Moloch,
las fuerzas malignas y benignas del cielo, respectivamente. Alejaba la
hostilidad entre ambos y por tanto, reducía el efecto del fulgor solar y
de los fríos invernales. Es por ello que en su altar debía haber un
fuego perenne.
Cada día seguía a la esquiva Astarté hasta que él la encontraba en un punto remoto de Occidente y se esposaron. Matrimonio que trajo la perdición de la diosa y la transformó en la dulce Ashera.
Los griegos le llamaban Melicertes y le comparaban con Heracles, por los atributos guerreros que le caracterizaban.
Bes
Dios protector de la infancia,20 la vida y la casa importado desde Egipto.21 Considerado dios tutelar de Ibiza.20Dagón
Se le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagón al querindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5, 1-7), u ocupando su
templo como baños públicos.
Es posible que realmente el nombre se haya utilizado para denominar a tres dioses distintos: un Ben Dagón, que aparece en los primeros textos ugaríticos en lucha contra el dios Baal; un segundo Dagan, dios sumerio de la fertilidad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por último, en Fenicia, Dagón,
un dios marino, un ser a medias hombre y pez. La posible confusión
puede ser originada por una etimología dudosa. La palabra caldea dagan se traduce por 'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase del hebreo antiguo dag, significa 'pez'.
De acuerdo con la interpretación que se cree más probable, Dagón era
descrito con cara y manos, y una parte de su cuerpo era parecida a un
pez, "el tronco de Dagón" (versículo 5). Del texto recibido de los
Setenta parece que también tenía pies, aunque la edición Swete da a este
punto una lectura diferente. En la traducción griega esta frase se
muestra con las características de tener un aspecto de brillo pulido. La
descripción de la Biblia coincide con la que puede verse en las monedas
de varias ciudades, filisteas o fenicias; en la mayoría de ellas Dagón
se representa como una figura compuesta, la parte superior del cuerpo es
humana, y la inferior es de pez. De ello parece deducirse que Dagón era
un dios pez, hecho que no sorprende en lo más mínimo, puesto que parece
haber sido la deidad principal de ciudades marítimas, tales como,
Asdod, Gaza (los lugares originales se supone que están enterrados bajo
las dunas de arena que corren a lo largo de la orilla), Ascalón, y
Arvad. En los monumentos, y también probablemente en el culto popular,
Dagón está asociado a veces con una deidad hembra también medio pez,
Derceto o Atargatis, a menudo identificadas como Astarté.
Algunos especialistas, sin embargo, no dan valor a estos datos, y
consideran que Dagón era el dios de la agricultura. Su opinión está
basada en la siguiente afirmación filo bíblica: "Dagón, es decir, espiga
' [la palabra hebrea para espiga es dagan]. "Dagón, después de
descubrir el trigo y el arado, fue llamado Zeus del arado" (2, 16). El
mismo escritor nos dice (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que, según una
leyenda fenicia antigua, Dagón era uno de los cuatro hijos nacidos del
matrimonio de Anú, el señor de cielo, con su hermana, la tierra. Es más,
en un sello que tiene ciertas señales simbólicas hay una provisión de
trigo, puede leerse escrito en caracteres fenicios el nombre de
Baal-Dagón pero no la imagen de un pez. Es posible cuestionar si estos
argumentos tienen más valor que los que apoyan la otra opinión; para
quienes aceptan la interpretación etimológica filo bíblica el posible
error es debido a una equivocación en el nombre. También pudiera
admitirse que en el transcurso del tiempo, a lo largo de la orilla
mediterránea, se desarrolló una concepción y representación doble de
Dagón como resultado de la supuesta doble derivación del nombre. Todos
los estudiosos están de acuerdo en que tanto el nombre como el culto de
Dagón se importaron de Babilonia.
Las cartas de Amarna (ca. 1480-1450 a. C.),
qué han aportado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-takala, gobernantes
de Ascalón, dan testimonio de la antigüedad del culto a Dagón entre los
habitantes de Palestina. Sabemos por la Biblia que la deidad tenía
templos en Gaza (Jueces, 16, 21, 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7);
Suponemos que existieron estanques igualmente en otras ciudades
filisteas. El culto a Dagón parece que se había extendido incluso más
allá de los confines de su confederación. El testimonio de los
monumentos es positivo para la ciudad fenicia de Arvad; más aún, el
Libro de Josué menciona dos pueblos llamados Bét Dagón, uno en el
territorio de Judá (Josué 15, 41), y el otro en la frontera de Aser
(Josué 19, 27); Josefo también habla de un Dagón "más allá de Jericó"
(Antiq. Jud., XIII, 8, 1; De Bel. Jud. I, 2, 3): todos estos nombres son
anteriores a la conquista israelita, y, a menos que los derivemos de
dagan, dan testimonio de a una amplia difusión del culto de Dagón a lo
largo de Palestina. Este culto se mantuvo, por lo menos en ciertas
ciudades filisteas, hasta los últimos siglos a. C. Este era el caso de
Asdod; el templo de Dagón que estaba allí fue quemado por Judas Macabeo
(l Mac.10, 84; 11, 4).
Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era deidades
esencialmente locales, Dagón parece que era considerado por los
filisteos como un dios nacional (I Crónicas 10, 10). A él atribuyeron su
éxito en la guerra; le dieron gracias con grandes sacrificios, ante él
se regocijaron por la captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo
llevaron los trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5, 1, 2), la
armadura, y la cabeza de Saúl (1 Samuel 31, 9, 10; I Crónicas 10, 10).
Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio fenicio también sugeriría
que Dagón tenía una función prominente en las doctrinas de la muerte y
la vida futura. Acerca del ritual de su culto, poco puede recogerse o de
los documentos o de la Escritura. Los acuerdos detallados para devolver
el Arca (1 Samuel 5; 6) pueden haber estado inspirados más por las
circunstancias que por cualquier ceremonia del culto a Dagón. Solo
conocemos por los autores antiguos que, por razones religiosas, la
mayoría de los sirios se abstenían de comer peces, una práctica que uno
se inclina a relacionar con el culto de un dios pez.
Paam
El significado de Paam no es otro que «falo»y en honor a él se realizaba la prostitución ritual, muy corriente
entre los fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabo con
fines profilácticos.
Moloch
Moloch era el dios supremo y protector de la ciudad de Cartago. Los navegantes fenicios exportaron, a través del comercio, los cultos a varios dioses representados como deidades-toro: el dios El, al dios Baal y sobre todo, al sanguinario dios Moloch.La estatua de Moloch lo representaba con cuerpo de hombre y cabeza de
toro con cuernos. Cada año se encerraban dentro jóvenes que se le
ofrecían como sacrificio y los quemaban.22 Moloch aparece mencionado varias veces en la Biblia, relacionado con sacrificios infantiles.23 24
Véase también
- Agricultura en Mesopotamia
- Cartago
- Circunnavegación fenicia de África
- Arte fenicio
- Templo de Eshmún
- Malaka
- Gadir
- Adra
- Antigua Grecia
- Tartessos
- Yacimiento arqueológico de Doña Blanca
Referencias
- Primer Libro de los Reyes 11.7; Levítico 18.21
Bibliografía
- Aubet, M. E.: Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona, 1987.
- Belmonte Marín, Juan Antonio: Cuatro estudios sobre los dominios territoriales de las ciudades-estado fenicias, Bellaterra, 2003.
- Blázquez, José María: Historia de Oriente antiguo. Madrid: Cátedra, 1992.
- Corzo, Ramón: Los fenicios, señores del mar. Madrid: Información y Revistas, 1988.
- Frankenstein, Susan: Arqueología del colonialismo: el impacto fenicio y griego en el sur. Barcelona: Grijalbo - Mondadori, 1997.
- García y Bellido, Antonio: Fenicios y cartagineses en Occidente. Madrid, 1942.
- Gras M., P. Rouillard, J. Teixidor: L'univers phénicien. París: Hachette, 1995.
- Herm Gerhard: Fenicios, el imperio de la púrpura en la antigüedad. Barcelona: Destino, 1976.
- Llidó i Herrero, Joan (1999). Huellas del espíritu en la prehistoria castellonense. Universitat Jaume I. ISBN 9788480212632.
- Martín, J. A.: Catálogo documental de Los Fenicios en Andalucía. Junta de Andalucía, 1995.
- Penela, J. R.: Elissa, la Roja. Barcelona: edición personal, 2006.
- Prados Martínez, Fernando: Los fenicios, del monte Líbano a las Columnas de Hércules. España: Marcial Pons, 2007.
- Thiollet, J-P.: Je m'appelle Byblos. París: H. & D., 2005.
- Tsirkin, J. B.: The phoenician civilization in roman Spain, Gerión 3, 1985, págs. 245-270.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fenicia.
- Centro de Estudios Fenicios y Púnicos
- Enciclopedia Phoenicia.
- «Los fenicios en Vélez-Málaga».
Otros proyectos
- Grass, M., et al., El universo fenicio. Mondadori.
- Corzo, R., Los fenicios, señores del mar. Historia 16. Madrid 1994.
- Lancel, S., Cartago. Crítica. Barcelona 1994.
- Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona 1995.
- Belén, M. y Chapa, T. La edad del Hierro. Síntesis. Madrid 1997.
- Wagner, C. G., Los fenicios. Akal Historia del Mundo Antiguo. Madrid 1989.
-
- El próximo Oriente Antiguo. Vol. I. Síntesis.
- Blázquez, J. M. y Castillo, A. Manual de Historia de España. Vol. I. Prehistoria y Edad Antigua. Espasa-Calpe.
- Montenegro, A., et al., Historia de España. Vol. II. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a. C.). Gredos.
- García Alfonso, E., Los fenicios en la costa de Málaga. Revista de Arqueología. Año X. Número 103. Noviembre 1989.
- Torres Ortiz, M. La cronología
absoluta europea y el inicio de la colonización fenicia en occidente.
Implicaciones cronológicas en Chipre y el Próximo Oriente. Complutum, 9, 1998. pp. 49-60. - Aubet, M. E., El comercio fenicio en Occidente: Balance y perspectivas. En I Fenici: Ieri oggi dommi. Riserche, scoperte, progetti
(Roma 3-5 Marzo 1994). Publicado por el Istituto per la Civitá Fenicia e
Punica del Cosiglio Nazionale delle Riserche. Roma 1995.
-
- Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Edición ampliada y puesta al día. Crítica. Barcelona 1997.
- Frankenstein, S., Arqueología del colonialismo: el imperialismo fenicio y griego en el sur de la Península Ibérica y el suroeste de Alemania. Crítica.
- Montenegro, A., et al. Historia de España. Vol. II. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-281 a. C.). Gredos. p. 81.
- Blázquez, J. M. y Castillo, A. Manual de Historia de España. Vol I. Prehistoria y Edad Antigua. Espasa- Calpe. pp. 88-89.
- Wagner, C. G., El Próximo Oriente Antiguo. Vol. I. Síntesis. pp. 155-157.
- Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona 1995.
No hay comentarios:
Publicar un comentario