|
Primer versículo de los capítulos:
1 |
a 1.1-36 Este
cap. contiene una serie de narraciones referentes al asentamiento de
algunos clanes y tribus israelitas en sus respectivos territorios. Tales
narraciones son de suma importancia, porque completan y matizan la
información transmitida por el libro de Josué. Este
último libro, en efecto, presenta la conquista de Canaán como una
acción concertada, rápida y total; aquí, en cambio, se habla de una
ocupación mucho más lenta y difícil, que al comienzo fue solamente
parcial, sin un plan de conjunto (cf. vs. 21,27,29-35). b 1.1 Jos 24.29-31; Jue 2.8-10. c 1.1 Para
efectuar este tipo de consulta solía plantearse la pregunta, y luego el
sacerdote extraía las suertes contenidas en el efod, a fin de obtener
del Señor como respuesta un “sí” o un “no” (cf. Jue 18.5; 20.18,22-24; 1 S 14.36-42; 23.1-4,9-12). Véase Ex 28.30 n.
...
|
2 |
a 2.1 El ángel del Señor: Véase Gn 16.7 nota c.
...
|
3 |
...
|
4 |
a 4.1–5.31 Estos
dos caps. relatan la acción conjunta de más envergadura llevada a cabo
por las tribus de Israel durante el periodo de los jueces. El recuerdo
de esta gran victoria se ha transmitido en dos versiones: el relato en
prosa del cap. 4 y el poema épico del cap. 5.
...
|
5 |
a 5.1-31 Este
canto de victoria ocupa un lugar destacado entre los textos poéticos de
la Biblia, y aun de la literatura universal, debido principalmente a la
fuerza de su expresión y al brillo de sus imágenes. La gran antigüedad
del poema dificulta la comprensión y la traducción de algunos pasajes,
pero el conjunto del mensaje resulta muy claro a pesar de todo.
...
|
6 |
a 6.1 Véase la Introducción a Jueces; cf. Jue 2.11-15. Madianitas: Véase Ex 2.15 n.
...
|
7 |
a 7.1 El manantial de Harod suele
identificarse con una fuente que brota al norte del Guilboa, monte
situado entre la llanura de Jezreel o Esdrelón y el río Jordán (cf. 1 S 31.1). b 7.1 El monte de Moré se alza unos 500 m. sobre el nivel del Mediterráneo, al noroeste del monte Guilboa.
...
|
8 |
a 8.1 Esta queja permite entrever la tensión existente entre la tribu de Efraín y la de Manasés. Los efraimitas pretendían estar por encima de los demás israelitas (cf. Gn 48.13-20; Jue 12.1-6), y manifestaron su descontento porque el manasita Gedeón no los tuvo en cuenta desde el principio. Véase Jue 12.1 nota b.
...
|
9 |
a 9.1 Abimélec, hijo de Jerubaal: Cf. Jue 8.31. El nombre Abimélec significa mi padre es rey. b 9.1 Siquem: Véanse Jos 24.1 n. e Índice de mapas.
...
|
10 |
a 10.1-5 Estos vs. contienen una primera lista de los así llamados “jueces menores”; otra lista se encuentra en Jue 12.8-15.
No se sabe mucho acerca de estos personajes. Algunos piensan que se
trata de “jueces” en sentido estricto, es decir, de magistrados que
ejercían funciones judiciales en el pueblo de Israel. Sin embargo, no
hay ninguna seguridad de que esta interpretación sea correcta. Cf. v. 1,
donde se dice que Tolá se levantó para salvar a Israel, lo mismo que los héroes o caudillos de las secciones narrativas. b 10.1 En Gn 46.13; Nm 26.23; 1 Cr 7.1, Tolá y Puá son los nombres de dos clanes de la tribu de Isacar. c 10.1 Para salvar a Israel: Jue 2.16,18; 3.9; véase la Introducción a Jueces. d 10.1 Samir: aldea situada en la montaña de Efraín, distinta de la que se encontraba en las montañas de Judá (cf. Jos 15.48).
...
|
11 |
a 11.1 Jefté es la transcripción de un nombre hebreo que significa (Dios) abre o libera. Cf. Heb 11.32. b 11.1 El nombre Galaad se
emplea casi siempre para designar una región, pero aquí, según parece,
se refiere al antepasado común de todos los habitantes de aquel lugar.
Como el padre de Jefté era probablemente un desconocido, el texto bíblico lo presenta simplemente como hijo de aquel antepasado común.
...
|
12 |
a 12.1 Safón: población de la tribu de Gad (Jos 13.27; cf. Nm 26.15), localizada al oriente del Jordán y al norte del Jaboc. b 12.1 El
triunfo de Jefté provoca una vez más el desagrado de los efraimitas,
tribu poderosa y altiva, que pretendía mantener la supremacía sobre los
demás israelitas. Véase Jue 8.1 n.
...
|
13 |
a 13.1-25 Aquí
comienza la historia de Sansón, el modelo del héroe popular, cuyas
características lo distinguen considerablemente de los otros jueces. Él
no es capaz de ejercer funciones de gobierno, ni de reclutar un ejército
para ponerse al frente de él. Sus hazañas son acciones individuales,
sin grandes consecuencias de carácter nacional, pero aptas para ganarle
la simpatía del pueblo, que admiraba su fuerza y exaltaba su arrojo. De
ahí que la historia de Sansón narrada en los caps. siguientes tenga el
colorido y las características de los relatos folklóricos. b 13.1 Jue 3.12; 4.1; 10.6. c 13.1 Sansón se verá confrontado permanentemente con los filisteos, que fueron los principales y más peligrosos enemigos de Israel desde la época de la conquista hasta David. Véase Jos 13.3 nota c. d 13.1 Cuarenta años: Véase Jue 3.11 n.
...
|
14 |
a 14.1 Las
tradiciones sobre Sansón, por lo general breves y anecdóticas, reflejan
el antagonismo de los israelitas hacia los que fueron sus enemigos
desde el principio. Sansón, el protagonista de estos relatos, se
convirtió en un héroe popular israelita, no por sus cualidades o
virtudes morales, sino porque luchó contra los filisteos y estos no
pudieron vencerlo ni siquiera en el momento de su muerte. b 14.1 Timná: población situada en las cercanías de Bet-semes, en la frontera entre Judá y Dan (Jos 15.10). Como se encontraba en las pendientes que conducían a la sefelá o terrenos bajos (véase Jos 9.1 nota b), se dice que Sansón bajó hasta allí. En esa época, la ciudad estaba en poder de los filisteos. Cf. 2 Cr 28.18.
...
|
15 |
a 15.1 En esta región, la cosecha del trigo se llevaba a cabo entre mediados de mayo y mediados de junio. b 15.1 De
acuerdo con una forma de matrimonio conocida en el mundo semítico, la
mujer de Sansón había permanecido en la casa de su padre, y su marido
iba a verla de tanto en tanto llevándole un regalo.
...
|
16 |
a 16.1 Gaza: De las cinco ciudades filsteas, esta era la que estaba más al sur, sobre la costa del Mediterráneo. Véanse Jos 11.22 nota n. e Índice de mapas.
...
|
17 |
a 17.1-13 El libro de los Jueces concluye con dos relatos (caps. 17–18; 19–21),
que no hablan de opresión extranjera ni presentan a un “salvador” al
estilo de los mencionados en las narraciones anteriores. Al parecer,
aquí se quiere poner de relieve el estado de anarquía en que se
encontraba Israel antes de la institución de la monarquía (cf. Jue 17.6; 18.1; 19.1; 21.25), para que sirva de transición hacia la etapa histórica cuyo desarrollo va a relatarse en el Primer libro de Samuel. b 17.1 Micaías significa ¿Quién como Yahvé? Sobre el nombre propio del Dios de Israel, véanse Ex 3.14 nota n. y Ex 3.15 n. El nombre Micaías, que en el texto hebreo, a partir del v. 5, aparece abreviado en Micá, es el mismo que se transcribe habitualmente por Miqueas.
...
|
18 |
a 18.1 Véase Jue 17.1-13 n. b 18.1-29 Sobre el establecimiento de la tribu de Dan, véase Jos 19.40 n.
...
|
19 |
a 19.1–21.25 Los relatos de los caps. 19–21
se refieren a una guerra intertribal, es decir, de las tribus
israelitas contra sus hermanos de Benjamín, con sus causas y
consecuencias. Los episodios relatados se desarrollan en tres etapas: 1)
el crimen de Guibeá, motivo de la guerra; 2) la convocatoria de las
tribus en contra de Benjamín y las operaciones militares, con los
reveses iniciales, la emboscada y la victoria final de los israelitas;
3) la rehabilitación de los benjaminitas que habían sobrevivido después
de la derrota. b 19.1 Véase Jue 17.1-13 n. c 19.1 A la mujer del levita se la llama concubina, término
que para nosotros es equívoco porque sugiere la idea de una unión
ilegal. En realidad, se trataba de una esposa de rango inferior,
autorizada por las costumbres de la época. d 19.1 Belén de Judá: Véase Rt 1.1-2 nota b.
...
|
20 |
a 20.1 Desde Dan hasta Beerseba: expresión corriente para designar toda la extensión del territorio israelita (cf. 1 S 3.20; 2 S 17.11). b 20.1 Mispá: de Benjamín, no de Galaad. Véase Jue 10.17 n.
...
|
21 |
...
|
|
|
Primer versículo de los capítulos:
1 |
a 1.1-36
Este cap. contiene una serie de narraciones referentes al asentamiento
de algunos clanes y tribus israelitas en sus respectivos territorios.
Tales narraciones son de suma importancia, porque completan y matizan la
información transmitida por el libro de Josué.
Este último libro, en efecto, presenta la conquista de Canaán como una
acción concertada, rápida y total; aquí, en cambio, se habla de una
ocupación mucho más lenta y difícil, que al comienzo fue solamente
parcial, y sin un plan de conjunto (cf. v. 21,27,29-35).
b 1.1 Jos 24.29-31; Jue 2.8-10.
c 1.1
Para efectuar este tipo de consulta solía plantearse la pregunta, y
luego el sacerdote extraía las suertes contenidas en el efod, a fin de
obtener del Señor como respuesta un “sí” o un “no” (cf. Jue 18.5; 20.18,22-24; 1 S 14.36-42; 23.1-4,9-12). Véase Ex 28.30 n.
...
|
2 |
a 2.1 El ángel de Jehová: Véase Gn 16.7 nota c.
...
|
3 |
...
|
4 |
a 4.1--5.31
Estos dos caps. relatan la acción conjunta de más envergadura llevada a
cabo por las tribus de Israel durante el período de los jueces. El
recuerdo de esta gran victoria se ha transmitido en dos versiones: el
relato en prosa del cap. 4 y el poema épico del cap. 5.
...
|
5 |
a 5.1-31
Este canto de victoria ocupa un lugar destacado entre los textos
poéticos de la Biblia, y aun de la literatura universal, debido
principalmente a la fuerza de su expresión y al brillo de sus imágenes.
La gran antigüedad del poema dificulta la comprensión y la traducción de
algunos pasajes, pero el conjunto del mensaje resulta muy claro a pesar
de todo.
...
|
6 |
a 6.1 Véase la Introducción a Jueces; cf. Jue 2.11-15. Madián: Véase Ex 2.15 n.
...
|
7 |
a 7.1 La fuente Harod
suele identificarse con una fuente que brota al norte del Gilboa, monte
situado entre la llanura de Jezreel o Esdrelón y el río Jordán (cf. 1 S 31.1).
b 7.1 El collado de More se alza unos 500 m. sobre el nivel del Mediterráneo, al noroeste del monte Gilboa.
...
|
8 |
a 8.1 Esta queja permite entrever la tensión existente entre la tribu de Efraín y la de Manasés. Los efraimitas pretendían estar por encima de los demás israelitas (cf. Gn 48.13-20; Jue 12.1-6), y manifestaron su descontento porque el manasita Gedeón no los tuvo en cuenta desde el principio. Véase Jue 12.1 nota b.
...
|
9 |
a 9.1 Abimelec hijo de Jerobaal: Cf. Jue 8.31. El nombre Abimelec significa mi padre es rey.
b 9.1 Siquem: Véanse Jos 24.1 n. e Índice de mapas.
...
|
10 |
a 10.1-5 Estos v. contienen una primera lista de los llamados “jueces menores”; otra lista se encuentra en Jue 12.8-15.
No se sabe mucho acerca de estos personajes. Algunos piensan que se
trata de “jueces” en sentido estricto, es decir, de magistrados que
ejercían funciones judiciales en el pueblo de Israel. Sin embargo, no
hay ninguna seguridad de que esta interpretación sea correcta. Cf. v. 1,
donde se dice que Tola se levantó para librar a Israel, lo mismo que los héroes o caudillos de las secciones narrativas.
b 10.1 Para librar a Israel: Jue 2.16,18; 3.9; véase la Introducción a Jueces.
c 10.1 En Gn 46.13; Nm 26.23; 1 Cr 7.1, Tola y Fuá son los nombres de dos clanes de la tribu de Isacar.
d 10.1 Samir: aldea situada en los montes de Efraín, distinta de la que se encontraba en los montes de Judá (cf. Jos 15.48).
...
|
11 |
a 11.1 Jefté es la transcripción de un nombre hebreo que significa (Dios) abre o libera. Cf. Heb 11.32.
b 11.1 El nombre Galaad
se emplea casi siempre para designar una región, pero aquí, según
parece, se refiere al antepasado común de todos los habitantes de aquel
lugar. Como el padre de Jefté era probablemente un desconocido, el texto bíblico lo presenta simplemente como hijo de aquel antepasado común.
...
|
12 |
a 12.1 Norte: heb Safón. Este último término es el nombre de una población de la tribu de Gad (Jos 13.27; cf. Nm 26.15), localizada al oriente del Jordán y al norte del Jaboc.
b 12.1
El triunfo de Jefté provoca una vez más el desagrado de los efraimitas,
tribu poderosa y altiva, que pretendía mantener la supremacía sobre los
demás israelitas. Véase Jue 8.1 n.
...
|
13 |
a 13.1-25
Aquí comienza la historia de Sansón, el modelo del héroe popular, cuyas
características lo distinguen considerablemente de los otros jueces. Él
no es capaz de ejercer funciones de gobierno, ni de reclutar un
ejército para ponerse al frente de él. Sus hazañas son acciones
individuales, sin grandes consecuencias de carácter nacional, pero aptas
para ganarle la simpatía del pueblo, que admiraba su fuerza y exaltaba
su arrojo. De ahí que la historia de Sansón narrada en los caps.
siguientes tenga el colorido y las características de los relatos
folklóricos.
b 13.1 Jue 3.12; 4.1; 10.6.
c 13.1 Sansón se verá confrontado permanentemente con los filisteos, que fueron los principales y más peligrosos enemigos de Israel desde la época de la conquista hasta David. Véase Jos 13.3 nota c.
d 13.1 Cuarenta años: Véase Jue 3.11 n.
...
|
14 |
a 14.1
Las tradiciones sobre Sansón, por lo general breves y anecdóticas,
reflejan el antagonismo de los israelitas hacia los que fueron sus
enemigos desde el principio. Sansón, el protagonista de estos relatos,
se convirtió en un héroe popular israelita, no por sus cualidades o
virtudes morales, sino porque luchó contra los filisteos y estos no
pudieron vencerlo ni siquiera cuando muere.
b 14.1 Timnat: población situada en las cercanías de Bet-semes, en la frontera entre Judá y Dan (Jos 15.10). Como se encontraba en las pendientes que conducían a la sefela o terrenos bajos (véase Jos 9.1 nota b), se dice que Sansón descendió hasta allí. En esa época, la ciudad estaba en poder de los filisteos. Cf. 2 Cr 28.18.
...
|
15 |
a 15.1 En esta región, la siega del trigo se llevaba a cabo entre mediados de mayo y mediados de junio.
b 15.1
De acuerdo con una forma de matrimonio conocida en el mundo semítico,
la mujer de Sansón había permanecido en la casa de su padre, y su marido
iba a verla de tanto en tanto llevándole un regalo.
...
|
16 |
a 16.1 Gaza: De las cinco ciudades filisteas, esta era la que estaba más al sur, sobre la costa del Mediterráneo. Véanse Jos 11.22 nota n. e Índice de mapas.
...
|
17 |
a 17.1-13 El libro de los Jueces
concluye con dos relatos (caps. 17--18; 19--21), que no hablan de
opresión extranjera ni presentan a un “salvador” al estilo de los
mencionados en las narraciones anteriores. Al parecer, aquí se quiere
poner de relieve el estado de anarquía en que se encontraba Israel antes
de la institución de la monarquía (cf. Jue 17.6; 18.1; 19.1; 21.25), para que sirva de transición hacia la etapa histórica cuyo desarrollo va a relatarse en el Primer libro de Samuel.
b 17.1 Micaía significa ¿Quién como Jehová? Sobre el nombre propio del Dios de Israel, véanse Ex 3.14 nota n. y Ex 3.15 n. El nombre Micaía, que en el texto hebreo, a partir del v. 5, aparece abreviado en Micá, es el mismo que se transcribe habitualmente por Miqueas.
...
|
18 |
a 18.1 Véase Jue 17.1-13 n.
b 18.1-29 Sobre el establecimiento de la tribu de Dan, véase Jos 19.40 n.
...
|
19 |
a 19.1--21.25
Los relatos de los caps. 19--21 se refieren a una guerra intertribal,
es decir, de las tribus israelitas contra sus hermanos de Benjamín, con
sus causas y consecuencias. Los episodios relatados se desarrollan en
tres etapas: 1) el crimen de Gabaa, motivo de la guerra; 2) la
convocatoria de las tribus en contra de Benjamín y las operaciones
militares, con los reveses iniciales, la emboscada y la victoria final
de los israelitas; 3) la rehabilitación de los benjaminitas que habían
sobrevivido después de la derrota.
b 19.1 Véase Jue 17.1-13 n.
c 19.1 A la mujer del levita se la llama concubina,
término que para nosotros es equívoco porque sugiere la idea de una
unión ilegal. En realidad, se trataba de una esposa de rango inferior,
autorizada por las costumbres de la época.
d 19.1 Belén de Judá: Véase Rt 1.1-2 nota b.
...
|
20 |
a 20.1 Mizpa: de Benjamín, no de Galaad. Véase Jue 10.17 n.
b 20.1 Desde Dan hasta Beerseba: expresión corriente para designar toda la extensión del territorio israelita (cf. 1 S 3.20; 2 S 17.11).
...
|
21 |
...
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario