miércoles, 1 de marzo de 2017

Real Colegiata del Santo Sepulcro - Wikipedia, la enciclopedia libre

Real Colegiata del Santo Sepulcro - Wikipedia, la enciclopedia libre






Real Colegiata del Santo Sepulcro



Real Colegiata del Santo Sepulcro
Colegiata del Santo Sepulcro, Calatayud, España, 2012-08-24, DD 01.JPG
Tipo Colegiata
Advocación Santo Sepulcro
Ubicación Calatayud (Zaragoza)
Uso
Culto Iglesia católica
Arquitectura
Construcción Siglo XVII
Estilo arquitectónico protobarroco
[editar datos en Wikidata]




Colegiata del Santo Sepulcro, Calatayud, España

Claustro de la Colegiata
La Real Colegiata del Santo Sepulcro es un templo católico del siglo XVII del municipio de Calatayud, Zaragoza, Aragón, España adscrito al arciprestazgo de Calatayud de la diócesis de Tarazona.


Es el principal templo en España de esta Orden. Tiene una fachada con 3 puertas, flanqueada por 2 torres y un tabernáculo digno de mención. Casa matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén.






Índice

Historia

La primera iglesia se erigió en 1156 gracias a Ramón Berenguer IV y casi un siglo después, en 1249, se construyó otra nueva de estilo mudéjar por orden de Jaime I. La iglesia actual comenzó a construirse en 1605 y las obras, a cargo de Gaspar de Villaverde, culminaron en 1613.


Al morir sin hijos el rey Alfonso I el Batallador en 1134, nombró en
su último testamento herederos de sus estados a los tres órdenes
militares del Santo Sepulcro, del templo y del Hospital. La nobleza
aragonesa, no conforme con tan extraño testamento, designó como sucesor a
D. Ramiro, monje benedictino obispo de Roda, y hermano del monarca fallecido.1


Características

Está catalogada como Bien de Interés Cultural
del patrimonio aragonés. Localizada junto a la antigua Puerta de
Somajas, actualmente llamada de Zaragoza, la actual colegiata del Santo
Sepulcro fue concluida en 1613 por el arquitecto Gaspar de Villaverde, quien erigió un templo protobarroco de tradición herreriana sobre el anterior de estilo mudéjar, del que todavía se conservan algunos restos.


Salvo el basamento y las portadas de sillería, el resto de la iglesia
está construida con ladrillo. La fachada es muy sencilla con tableros
cuadrados y rectangulares de ladrillo resaltado. La fachada está
flanqueada por dos torres, de tres cuerpos de planta cuadrada cada una y
un remate octogonal con chapitel cónico.1


El interior del templo, de tres naves, es monumental con una nave central más amplia. El crucero no está resaltado y el prebisterio es profundo para alojar el coro. Pilares de orden toscano separan las naves con arcos entre ellos de medio punto.1


La nave central se cubre con bóveda de lunetos y lsa laterales con
bóveda de arista. Sobre el crucero se alza una cúpula de gran tamaño
sobre pechinas, con tambor y linterna. En las pechinas se aprecia la cruz del santo sepulcro y el tambor cuenta con 8 ventanas y otras tantas hornacinas donde se alojan esculturas de ángeles con los atributos de la pasión.1


Los retablos son un excelente ejemplo de la escuelta de escultores,
doradores y pintores de Calatayud del siglo XVII. En los retablos de la
iglesia se representa el ciclo íntegro de la Pasión de Cristo. En los
laterales hay ocho unidades, seis obra de Juan de Palafox y dos del
canónigo don Francisco Yago de Soria, que se realizaron en 1666
siguiendo un estilo y tipología similar.1


Claustro

De la primitiva construcción mudéjar, edificada bajo jurisdicción de la Encomienda de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén,
documentada en Calatayud desde mediados del siglo XII, tan solo se
conserva parte del magnífico claustro construido a mediados del siglo
XIV, así como diversos restos de estancias de uso común como la
biblioteca o incluso de la colegiata. El claustro se levantaba sobre una
planta cuadrada; actualmente en estado ruinoso, se conserva en pie tan
solo la mitad del mismo. Cada crujía se divide en cinco tramos, que se
cubren con crucería sencilla que abre al patio mediante tres grandes
vanos apuntados sin moldurar que quedan separados por contrafuertes de
sección rectangular y hoy aparecen casi todos tabicados. La parte del
claustro que queda adosada al convento aún conserva restos de decoración
puntada.


Sobre la planta baja se levanta una segunda, abierta en arcos apuntados,
correspondiendo tres por cada vano inferior, y rematada por alero en
saledizo de ladrillo. En el siglo XVI se recreció mediante la adición de
una planta más, de vanos de medio punto con antepecho con óculos, que
están en la actualidad casi todos tabicados. El claustro de Calatayud
quizá se convirtiera en el prototipo de los claustros de la Orden en
otras ciudades.<ref name=calata>


Fuentes consultadas

Referencias


  1. «Ficha del sitio web oficial de Calatayud». Consultado el 6 de noviembre de 2016.

Galería de imágenes

Enlaces externos

Menú de navegación

No hay comentarios:

Publicar un comentario