miércoles, 31 de agosto de 2016

Promotora Española de Lingüística - Alfabeto Judaico (hebreo cuadrado)

Promotora Española de Lingüística - Alfabeto Judaico (hebreo cuadrado)





Estamos en: Alfabetos de ayer y de hoy > Alfabeto Judaico (hebreo cuadrado)
Alfabeto Judaico (hebreo cuadrado)
Más información sobre...


· Lengua Hebrea

· Situación geográfica

· Cronología


Nociones básicas







El sistema de escritura judaico es consonántico y tiene su origen hacia el siglo V a. C. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda.
(Denominamos judaico al hebreo cuadrado, mientras que al hebreo arcaico lo llamamos hebreo. Nota del editor)




Judea en el siglo V a. C.








































Probablemente los hebreos tomaron su alfabeto, que no estaba adaptado perfectamente a los sonidos del hebreo, de los fenicios. Se trata del mismo alfabeto que pasaría a los griegos
y del cual derivan todas las escrituras europeas de nuestros días. En
su forma original, la escritura hebrea no tenía señales para indicar las
vocales, las cuales habían de suponerse.





Salmo 1





Durante la época bíblica, las vocales
i, u y o vinieron a indicarse de un modo imperfecto e inconsistente; también se añadieron las señales para las vocales finales y para

a
y e. Sólo entre los siglos VII y IX de nuestra Era se
introducirían en el uso ordinario los diversos métodos de indicar las
vocales por medio de signos colocados encima o debajo de las
consonantes.


La figura inferior muestra los distintos sistemas adoptados por
los judíos para definir la vocalización de las palabras. Finalmente el
sistema empleado en Tiberiades adquirió preponderancia sobre los otros.



Probablemente el siríaco tiene el honor de ser el antecesor de las notaciones vocálicas supra y sublineales que luego el judaico y el árabe
harán propias. Algunos eruditos afirman que el alfabeto árabe se derivó
del siríaco. La figura inferior muestra un ejemplo de vocalización, con
la letra b, en esos tres sistemas de escritura.








Pero el judaico, además de un sistema para notar las vocales,
también posee un sistema para leer cadenciosamente el texto de la
Biblia, esto es, con acentos, pausas y énfasis. La figura inferior
muestra dichos acentos.








La forma de las consonantes que se utilizan en nuestros días no es la
original, sino una que la sustituyó poco después del destierro en
Babilonia, desarrollada por los escribas reales de dicho lugar para
escribir en arameo.


Sin embargo, el antiguo alfabeto hebreo
que aparece en las inscripciones y cartas anteriores al destierro,
siguió existiendo y aparece en algunos de los Manuscritos del Mar
Muerto, así como en monedas de los Macabeos y de Bar Kochba. Todavía lo
utilizan los samaritanos.


Aquí tenemos un extraordinario fenómeno: los judíos, un pueblo
conservador y rígidamente adherido a sus valores, abandonan su propia
escritura por otra extraña.


Ahora bien, cuando un pueblo literato adopta un nuevo sistema de
escritura es porque tiene ventajas. Los turcos modernos cambiaron a
principios del siglo XX su alfabeto tradicional por el
romano,
con la idea de reafirmar su afinidad cultural con Europa antes que con
Asia y subrayar el carácter laico de la República de Turquía. Pero sobre
todo, la consideración era práctica: el alfabeto romano es un sistema
más sencillo que el árabe.


Sin embargo, ni comodidad ni ideología, al menos en el período
persa, explican la preferencia de los judíos por el alfabeto arameo, ya
que hebreo arcaico y arameo tienen 22 letras ambos.

Durante el período del primer templo, el uso del alfabeto hebreo
arcaico no estuvo restringido a escribas y personas educadas, sino que
había
un estrato de la población que sabía leer y escribir en la escritura
nacional. Pero hacia el tiempo del segundo templo, esa escritura había
sido sustituida por otra, el hebreo cuadrado, que es una derivación del
arameo. Para el siglo III antes de Cristo, los textos hebreos bíblicos
son escritos en escritura hebrea cuadrada. El antiguo sistema fue
abandonado y preservado por los samaritanos.


Durante el período persa, los judíos usaron ambas lenguas,
hebrea y aramea, y ambos sistemas de escritura. El arameo era
la lengua de la administración y el comercio y la mayoría de las
inscripciones de este período encontradas en Judá están escritas en
arameo. Sin embargo, las monedas halladas están inscritas en hebreo
arcaico. De hecho, hay una especie de lucha entre ambos sistemas de
escritura y ambas lenguas, por tener la preponderancia definitiva.


En el período del segundo templo, los textos escritos en hebreo
arcaico son raros, pero su uso en
Qumrán, sobre todo en fragmentos del Pentateuco y en rollos en hebreo
cuadrado en los que el Tretragrammaton (JHWH) y otros nombres divinos
están escritos en letras hebreas arcaicas, revela que esa escritura
sigue usándose y asociándose con la santidad. Hay otras pruebas que
denotan el uso en la vida cotidiana del hebreo arcaico.


En Qumrán se ha encontrado un fragmento del Exodo escrito en
caracteres cuadrados en vez del viejo alfabeto hebreo. Este es el texto
más antiguo en hebreo cuadrado que se conoce y data del siglo III antes
de Cristo.


En el período persa, la escritura aramea era un medio
internacional de comunicación y de uniformidad en todas las provincias
del imperio; pero una vez que éste cae, comienzan a hacer su aparición
las diferentes versiones de la escritura aramea. Ya que la fuerza
unificadora que lo sostenía, el imperio, no existe, el alfabeto arameo
va adquirir un sinfín de matices y desarrollos: uno de ellos será el
hebreo cuadrado.


En el Talmud de Babilonia leemos:

"Originalmente
la Torah fue dada a Israel en hebreo arcaico y en la lengua sagrada;
más tarde, en el tiempo de Esdras, la Torah fue dada en la escritura
asiria (es decir, aramea introducida por los asirios como escritura
oficial) y en la
lengua aramea. Ellos seleccionaron para Israel la escritura asiria y la
lengua hebrea, dejando para el pueblo ordinario la lengua aramea y la escritura hebrea arcaica."
Hasta un hombre de la categoría de Judas
ha-Nassi, el célebre rabino del siglo III d. C., llegó a afirmar que la Torah
había sido dada originalmente en la escritura asiria (hebreo cuadrado).




No obstante, ambos alfabetos, el hebreo y
el judaico, se solaparon en su uso durante algún tiempo. 


Véase a tal efecto
la figura lateral que muestra un graffiti en un osario; el nombre Eleazar
aparece en dos renglones en ambos sistemas de escritura.






Aunque los textos de Qumrán son los testimonios más
antiguos en escritura judaica, con todo el testimonio más antiguo,
aunque solamente consiste de una palabra, es la inscripción de 'Araq
el-Emir del siglo VI o V a. C. (figura lateral).


Compuesta de cinco letras solamente, puede leerse en dos formas: 'rbjh, esto es, Arbijah, o bien twbjh, es decir, Tobías.





La figura lateral muestra otro texto en inscripción judaica; fue
encontrado en 1.908 en Gezer y procede del siglo I a. C. Consta de seis
letras cuya
transcripción es como sigue: th mgzr, es decir, límite de Gezer.



La figura inferior muestra la comparación entre las 22 letras del
hebreo arcaico (líneas inferiores) y las 22 del judaico (líneas
superiores).





La figura inferior, una porción de los Salmos, muestra el
solapamiento temporal entre el hebreo arcaico y la escritura cuadrada:
el texto va en judaico, menos el nombre de Dios, YHWH, que va en hebreo
(resaltado en recuadros rojos).









Epitafio de Uzías
"Aquí fueron traídos los restos de Uzías, rey de
Judá, no abras"



Hasta el descubrimiento en 1947 de los Rollos del Mar Muerto, el
papiro Nash (figura lateral) era el manuscrito bíblico más antiguo en el
que se contenía la escritura judaica en su etapa más primitiva. Este
documento, que fue encontrado en Egipto, es un texto de los Diez
Mandamientos y puede datarse hacia el siglo II antes de Cristo. 


Las principales inscripciones conocidas en ese tiempo eran
algunas inscripciones funerarias judías de Jerusalén, como el epitafio
del rey Uzías (figura superior) y la inscripción de la tumba de la
familia Hezir (figura inferior).



Papiro Nash



Otras inscripciones funerarias son graffitis inscritas sobre osarios (figura inferior).






Los Rollos del Mar Muerto contienen material bíblico y otros documentos religiosos escritos por los
esenios. 


Aunque no tienen fechas, los estudiosos que los han investigado
afirman que son contemporáneos de las inscripciones funerarias
mencionadas antes. 


Alrededor del año 70 después de Cristo, los edificios donde
vivían los esenios fueron abandonados, pero antes de huir depositaron
los manuscritos en las cuevas de
Qumrán.


La figura inferior muestra un fragmento del rollo de Isaías hallado en la cueva número 1 de
Qumrán; concretamente se trata de Is. 38:8-40:28.



Manuscrito de Qumrán


La evolución de la escritura judaica ha sido dividida en tres
períodos: (1) carácter formal, que sería el sucesor del arameo posterior
de la cancillería persa; (2) carácter semi-formal, un subtipo del
anterior en el que se aprecia la influencia del arameo cursivo del siglo
III a. C., (3) carácter cursivo, sucesor del arameo cursivo posterior y
(4) semi-cursivo, un cruce entre tipos de escritura formales y
cursivos.


La tabla inferior muestra el alfabeto arameo, en diferentes etapas y lugares, y el judaico.





La escritura judaica cursiva existió hasta el período de la
revuelta de Bar
Kochba, el año 135 después de Cristo. Sin embargo, la escritura judaica
formal, usada principalmente para copiar las Sagradas Escrituras, ha
sobrevivido hasta nuestros días.





Tras la revuelta de Bar Kochba, las inscripciones epigráficas
judaicas se dividen en dos clases: inscripciones funerarias, encontradas
sobre todo en Beth-She'arim (figura superior), Jaffa y Zoar, e
inscripciones en sinagogas, descubiertas en varios sitios de Israel. Los
epitafios de Zoar (figura inferior) datan de comienzos del siglo V d.
C.





Algunas inscripciones de sinagogas estaban hechas en mosaicos en
el suelo de las mismas, como la de Hamath Gader (figura inferior).





La escritura judaica acompañó a los judíos a través de las edades
en todas las comunidades de la Diáspora, generándose tres estilos que
pueden ser distinguidos entre sí: el formal, el semi-formal o rabínico y
el cursivo. El estilo formal preservó su forma original y permaneció
inalterable. El semi-formal fue usado principalmente para escribir
comentarios acerca de las Sagradas Escrituras y de ahí que se llame
rabínico, como el estilo de Rashi (figura inferior),





que es un tipo semi-formal medieval desarrollado en Italia. El
cursivo (figura inferior) era empleado para la vida diaria. Este último
es un derivado del cursivo Ashkenazi, que se originó en Europa central y
oriental en los siglos XVI y XVII.





La figura inferior muestra algunos de los principales estilos de
escritura desarrollados a partir de las letras hebreas cuadradas,
pasando por estilos de la Edad Media, hasta las formas actuales.





En la figura inferior se aprecian las variantes de escritura de
acuerdo a la diseminación de los judíos por distintas partes del mundo.





La figura inferior muestra el alfabeto judaico, acompañado del
estilo Rashi, comparado con otros sistemas semíticos septentrionales que
comparten el orden de las letras que los occidentales hemos adoptado.








La figura inferior muestra la comparación entre el hebreo antiguo y el judaico actual y cursivo.




(102) Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma

(102) Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma

María Paula Ferreira Montenegro Símbolo de belleza universal
La Hermosa Nefertiti
Marísa Monzo Castellano
Marísa Monzo Castellano Que belleza mas serena, espectacular
Benjamin Alfaro Plasencia
Benjamin Alfaro Plasencia Fue una gran faraóna y muy buena esposa gran madre como eya ninguna
Hilda Elvia Luna Romero
Hilda Elvia Luna Romero Hermoso este busto e inigualable
Carmen Plaza
Laura Carrillo Gomez
Laura Carrillo Gomez Majestuosa,nadie la podrá igualar
Stella Maris P D Vaccotti
Stella Maris P D Vaccotti Ese hermoso busto de Nefertiti ,se lo apropiaron los alemanes ,sería hora que lo devolvieran a su lugar de origen!!!
Maricarmen Ortiz Diaz
Maricarmen Ortiz Diaz Majestuosa y enigmática una mujer , que paso ha la historia ........
Isabela Dutkiewicz
Isabela Dutkiewicz Su belleza es universal!!!!!!!!!!!!! Donde se encuentra su busto actualmente????
Anaailime Leme da Silva
Anaailime Leme da Silva Setia demais dizer Gente como a gente!? Em relação a serem vistos com as filhas!
Celeste Garcia
Celeste Garcia que saqueo asqueroso que hicieron los europeos del arte egipcio.
Victoria Mercado Arreola
Victoria Mercado Arreola Hermoso busto de la belleza de Nefertiti
Gabriel Said Santacruz Belalcazar
Gabriel Said Santacruz Belalcazar LA
ESPOSA DEL FARAÓN MALDITO PASO A LA HISTORIA NO SOLO POR SU BELLEZA
SINO POR SU PAPEL POLÍTICO, NO ERA EGIPCIA DE NACIMIENTO PERO SU PAPEL
FUE FUNDAMENTAL EN LA REFORMA RELIGIOSA EMPRENDIDA POR AKENATON Y SU
CULTO A EL DIOS ATÓN.
Claudia Novoa
Claudia Novoa solo se conoce este busto o aparece en alguna otra representación?
Juan Miguel Aleman
Juan Miguel Aleman El standar de belleza perfecta
Irene Pernas Perez
Irene Pernas Perez Acabo de verla en Berlin.Es majestuosa.
Angenlina Monaco
Angenlina Monaco Q misterio de belleza sublime tienes nefertiti!!
Gabriel Said Santacruz Belalcazar
Gabriel Said Santacruz Belalcazar ERA UNA MUJER HERMOSA. SU NOMBRE SIGNIFICABA: LA BELLA A LLEGADO. NADA MÁS ACORDE A LA REALIDAD.
Mahmoud Awad
Mahmoud Awad Hermoso este busto e inigualable
Elizabeth Martinez
Elizabeth Martinez Muy hermosa y un porte espectacular
Tallo Angelica Arteaga
Ahmed Gamal
Ahmed Gamal Hi everyone one from Egypt luxor city
Clementine Lockyer
Clementine Lockyer Most beautiful and elegant .
Mari Carmen
Evelyn Morales Castellano
Evelyn Morales Castellano NEFERTITI
SU NOMBRE SE DERIVA DE UNAS CUENTAS Q SE ENCUENTRAN EN LAS ORILLAS DEL
RIO NILO LLAMADAS CUENTAS NEFER CON LAS Q SE CONFECCIONABAN LOS
FABULOSOS COLLARES Q PORTABAN EN AQUELLA EPOCA. SU NOMBRE SIGNIFICA LA
PERFECTA O LA BELLA HA LLEGADO.
Constanza Neira Adriasola
Angela Hernández Lopezz
Rosa Mendoza
Rosa Mendoza No solo Majestuosa en belleza, sino también en su papel politico
Ana Maria Viroga Gonzalez
Paqui Núñez Baqués
Paqui Núñez Baqués Yo tengo una joya de ella. Me tiene enamorada
Concepción Criado Pedón
Zunilda Echague
Maria Geminis
Luis Alberto Orozco Ruiz
Camilo Millan Ortega
Sasha Ab
Ornella Turi
Alberto Ortega Zamora
Os invitamos a visitar nuestra página de Arte.
¡¡Esperamos que os guste!!
https://www.facebook.com/Por-AMOR-al-ARTE-743583145746512/…
Comunidad · 47 653 Me gusta
Foto de Por AMOR al ARTE.
Por AMOR al ARTE
  • David Baena Cordon
  • Michaël Riche-Villmont
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Maria Teresa Fatacioli Guzman
Maria Teresa Fatacioli Guzman Que hermoso! Me gusta esta página ,gracias.
Evelin EM
KV 17, LA TUMBA de SETI I…

KV17 es una tumba egipcia del Valle de los Reyes, necrópolis situada en
la orilla oeste del Nilo, a la altura de la moderna ciudad de Luxor. Es
uno de los sepulcros más bellos y completos del lugar, y perteneció al
segundo rey de la dinastía XIX, el faraón Sethy I.

MARCO HISTÓRICO:

Pese a que la titulatura real más común de este rey fue la de Menmaatra
Sethy-Merenptah, hoy lo conocemos como Sethy I, faraón de Egipto
durante dieciséis años, de 1305 a...

Ver más
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Faka Pei
Faka Pei Yo había leído que en Egipto no había faraones, no existía esa palabra, solamente reyes
Ana Maria Sánchez
Ana Maria Sánchez Gracias que privilegio conocer ese bello lugar a través de usted !!
ISEUM…

Un Iseum o Isaeum (que proviene del nombre griego iseión), es el nombre
dado por los antiguos romanos a los santuarios (o templos), dedicados a
la diosa greco-romana (y egipcia), Isis, donde se desarrollaban ritos
específicos. Isis era originalmente una diosa egipcia que se helenizó.


En Egipto, el centro del culto de Isis estaba en File, donde se supone
que la diosa había encontrado el corazón de su esposo. Se construyó en
el complejo templario egipcio de la isla un te...

Ver más
La imagen puede contener: cielo y exterior
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Jorge Házi
Jorge Házi Muy interesante
Conchi Martinez Duran
Minerva
(Atenea), estatua romana (mármol) copia, siglo primero antes de Cristo
(original cuarto c. De C.), (Museo del Louvre, París).
Reyes González <3 <3
La imagen puede contener: una persona
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Sonia Del Carmen
Sonia Del Carmen Emily
Yitzel, al parecer en esa epoca si deben haber existido grandes
escuelas de filosofia y al interior de esas escuelas habian academias
que preparaban con conocimientos de lujo a aquellos discipulos que
tenian distintas cualidades, por eso existen estas obras de arte.
Emily Yitzel
Emily Yitzel A
ver alguien me puede decir como anted habia escultores sin estudio q
hacian divinidades y ahora tienen q estudiar en europa para hacer algo
asi????
MOSAICOS ROMANOS… (La Malena)

En la localidad aragonesa de Azuara se encontraron los restos de una
gran villa de origen romano entre cuyos vestigios salieron a la luz más
de 1000 metros cuadrados de mosaicos de la época bajoimperial. El
yacimiento se encuentra a aproximadamente dos kilómetros del actual
casco urbano de Azuara (Zaragoza) y se sitúa en las cercanías del río
Cámaras, ya que se trataba de una construcción residencial en plena
explotación agrícola aprovechando la ...

Ver más
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Jose Luis Ruiz Medrano
Jose Luis Ruiz Medrano Supongo
que estará cerrado hasta que habiliten el yacimiento porque sería una
pena no hacerlo o trasladarlos a un museo donde por muy bien que estén
pierden por cuanto no aprecimos el entorno original.

Si alguien quiere ver una maravilla de mosaicos, l
...Ver más
Jordi Riells
Jordi Riells Joder si esta tapado y solo enseñan fotos no valia la pena desenterrarlo. España casposa
LOS PRIMEROS en ADMIRAR la BELLEZA de ABU SIMBEL…

El primer europeo que llegó hasta Abu Simbel fue el historiador suizo
Burckhardt el 22 de marzo de 1813, fue ayudado por los árabes. Para
conseguirlo se hizo pasar por un comerciante sirio, con el nombre de
Ibrahim Ibn Abd Allah. Cuando llegó a Abu Simbel sólo pudo visitar el
único templo del que le habían hablado, el templo de la reina Nefertari.

Después de lo que vio, escribió:

... Ver más
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Mike Sin Mas
Eivert Solarte
Eivert Solarte Impresionante, una belleza arquitectonica gracias por la informacion
LA MUERTE en el ANTIGUO EGIPTO…

La concepción de la muerte en la cultura del antiguo Egipto, a
diferencia de la nuestra, se caracterizaba por idear a la muerte como la
prolongación de la vida en el más allá, es decir, la muerte no es el
fin de la vida, sino es la transformación de ésta para alcanzar la vida
eterna. Es por eso que los egipcios consideraban que no existía cosa más
importante que la consecución de la vida eterna y para lograr esto,
hacían todo lo que estuviera a...

Ver más
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Marlenis Pasten Rojo
Marlenis Pasten Rojo Que
bien por ellos su mente era tan amplia que se preparaban para morir asi
yo creo que la muerte es solo un paso más de esta misteriosa vida y
ellos lo sabían muy bien
Ana Rosa Barrantes Espinoza
Ana Rosa Barrantes Espinoza Pero eso mismo creemos hoy; o no? . Porque si no es así entonces en que creemos los cristianos?
OBELISCO NEGRO de SALMANASAR III…

El Obelisco negro de Salmanasar III es un monumento que data del año
827 a. C. y fue erigido en época del imperio asirio, que se extendió por
Mesopotamia en la zona de los ríos Tigris y Éufrates.
Tiene una
altura de 197,850 cm, tallada en piedra caliza y contiene una
inscripción con los logros del rey, sus ascendientes y títulos. Tiene
forma de obelisco de base rectangular coronado por una torre escalonada.
La escultura fue hallada en 1846, p...

Ver más
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Elena Redondo
Ivonne Del Rivero Pinal
HELIOS…
En la mitología clásica griega, Helios o también Helio, representa la encarnación del sol.

En tanto, en uno de los himnos homéricos, que son los poemas épicos que
se le atribuyen al poeta griego Homero, a Helios, se lo reconoce como
hijo de los titanes Tea e Hiperión, y hermano de Luna, Eos, Selene y
Aurora y se lo llama Hiperión.

La representación gráfica de
Helios es conduciendo un carro por el cielo y está coronado con una
brillante aureola de sol en su cabeza. Ese...

Ver más
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Ana Rosa Barrantes Espinoza
Ana Rosa Barrantes Espinoza Es
muy interesante. Y de donde vendrá esa palabra porque durante un
eclipse solar en 1868, el astrónomo francés Pierre Janssen observó una
línea espectral amarilla en la luz solar que hasta ese momento era
desconocida. Norman Lockyer observó el mismo e
...Ver más
Catalina Anguiano
Catalina Anguiano Todos estos mitos guardan misterios que yo espero que li descubran algun dia
PERSÉPOLIS…

La que fuese gran capital del Imperio aqueménida es también uno de los
sitios mejor conservados del Oriente Medio antiguo. Persépolis, nombre
dado por los griegos que significa "ciudad de los persas", fue llamado
por estos Takht-e Jamshid, es decir "el trono de Jamshid". Su
construcción se inició con Darío I en el año 518 a.C. y prosiguió
durante los reinados de Jerjes y Artajerjes. En el año 313 a.C. fue
destruida por Alejandro Magno, quedando desde entonces aban...

Ver más
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Vicen Alberola Santa Barbara
Maria Cristina Crespo
SOBEK…

Sobek fue el dios cocodrilo, de carácter benéfico, creador del Nilo que
habría surgido de su sudor; dios de la fertilidad, la vegetación y la
vida en la mitología egipcia. Está relacionado con el punto cardinal
Norte.

Los griegos le llamaron Sucos (σοῦχος), que quiere decir "cocodrilo" y le identificaron con Helios.

... Ver más
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
Martha Villa
Martha Villa El
descubrimiento de los dioses egipcios y babilonios ,me recuerdan las
Díez plagas que Jehv'a, Dios le mando a los egipcios, pues cada una fue
para humillar a sus dioses, los cuales no tuvieron el poder para
eliminarlas, ni el Faraón lo tuvo ya que el mismo se decía ser un dios y
murió su hijo primogénito.¡fascinante!.
Isabela Dutkiewicz
Isabela Dutkiewicz Gracias por la Info...Muestra OTRA VERSION del Señor de las Aguas!!!!!!!!!!
GRAN TEATRO de ÉFESO…

El teatro es uno de los edificios más impresionantes de Éfeso.
Originalmente fue un teatro helenístico y más tarde fue restaurado,
adaptado y ampliado por los romanos, en el siglo I D.C., hasta alcanzar
su aforo actual de 25 mil personas.
La cavea tiene forma de
herradura de 220 grados y un diámetro de 151 metros y su fila superior
estaba a 30 metros por encima de la orquesta. Las escaleras exteriores
eran abovedadas originalmente, para facilitar el acce...

Ver más
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Foto de Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
María Josefa Sanz Fuentes
María Josefa Sanz Fuentes Es uno de esos lugares impactantes que, una vez que los visitas, no puedes olvidarlos.
Marlenis Pasten Rojo
LAS MURALLAS de CONSTANTINOPLA…


Constantinopla, Bizancio, Estambul… La ciudad que separa dos
continentes, siempre ha sido un enclave de gran importancia para sus
poseedores. El resultado de su enorme influencia tanto en lo militar
como lo mercantil ha hecho que esta ciudad haya sido una de las mejores
fortificadas del mundo. Originalmente las murallas de Constantinopla
fueron erigidas bajo el mando del fundador de la ciudad, el emperador
Constantino, el cual quería refortalec...

Ver más
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
José Manuel Alarzón
José Manuel Alarzón Realmente
infranqueable la muralla de esta ciudad, me imagino un asalto en
aquella época, que emoción. Gracias por compartir esta interesante
información!
Felix Polmar Tafur Tafur
Felix Polmar Tafur Tafur Todas las culturas se resguardaban bien de los terroríficos romanos..muy buen dato
Figurilla de una mujer, último período, la dinastía 26, reinado de Necao II, ca. 610-595 aC Plata egipcio.


Los cartuchos de Necao II en relieve en la parte superior del brazo,
así como la leve sonrisa y mama pesada, fecha esta figura desnuda de la
dinastía 26. Sus extremidades alargadas y se balancearon peluca, sin
embargo, revelan un interés en Reino Antiguo arte observado con
frecuencia en las dinastías 25 y 26. La mujer está fundida en plata
maciza, con su peluca y joyas hechas por separado. estatuillas de plata
son extremadamente raros, y esta cifra se dedican probablemente en un
templo o colocados en la tumba de un miembro de la familia real.
La imagen puede contener: una persona
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Pedro Mrd
Escribe un comentario...
María Idoya M. SMadamé
María Idoya M. SMadamé Lo
que os pediría sería una mejor traducción, o bien que pusierais el
texto también en inglés, hay algunos giros idiomáticos o expresiones que
no son correctas, y pueden dar lugar a equívocos. Gracias. Un saludo.
Felipe Olmos Junco
Felipe Olmos Junco Me uno con inusitado fervor a la petición que, sobre el asunto de la traducción, hace a CC. AA. la Sra. María Idoya M. SMadamé. 👈🏼🤓✌🏼
Información
Historia
de las Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma.
Civilizaciones Mesoamericanas y Civilizaciones Perdidas...
Publicaciones de las personas que han visitado la página