jueves, 1 de septiembre de 2016

La resurrección de Lázaro, de los Judíos y de la Tradición Judía (Juan 11:1-44)

La resurrección de Lázaro, de los Judíos y de la Tradición Judía (Juan 11:1-44)

























La resurrección de Lázaro, de los Judíos y de la Tradición Judía (Juan 11:1-44)

In juan-11 by Dr. Eli Lizorkin-Eyzenberg4 Comments





resurrection of Jesus“1 Estaba entonces enfermo uno llamado Lázaro, de Betania, la aldea de María y de Marta su hermana”.


La historia comienza  introduciéndonos a
Lázaro (en hebreo Eliezer, que significa: Dios te ayudará) quien reside
en Betania (en hebreo Beit Aniah, que significa: Casa de los Pobres).
Estos nombres hebreos no son una coincidencia.


Betania no estaba lejos de Jerusalén (también había otro lugar
llamado Betania al otro lado del río Jordán). Hay muchas razones para
pensar que era un pueblo muy especial. Es probable que este pueblo fuera
uno de los Centros diaconales esenio-judíos. Estos centros se extienden
por todo el antiguo mundo judío. Esenios (una secta judía) eran
conocidos por su compromiso de servir a los pobres y enfermos. Por
cierto, parece que hay una fuerte conexión entre los sectores de la
comunidad esenia y los primeros creyentes judíos en el movimiento de
Jesús, pero esto es un tema para otra ocasión.


“2 María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que ungió al Señor con perfume, y le enjugó los pies con sus cabellos”.


Es interesante y algo sorprendente que Juan hiciera este comentario
tan temprano. La razón es que el incidente de María al ungir a Jesús, no
se registra hasta el próximo capítulo. Esto significaba que Juan había
escrito su Evangelio después de los otros evangelios, esperando que la
gente se familiarizara con la historia, o bien, lo más probable es que
la historia ya había circulado por vía oral y Juan había asumido que los
oyentes estaban familiarizados con ella.


“3 Enviaron, pues, las hermanas para decir a Jesús: Señor, he
aquí el que amas está enfermo. 4 Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad
no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios
sea glorificado por ella”.



Hay notables paralelismos aquí,  con y entre la resurrección de
Lázaro y la curación del hombre que era ciego de nacimiento. En uno de
los casos se da la luz y en el otro caso, la vida. Curiosamente ambos
temas son los temas principales que se aluden en Juan 1:4-5:” 4
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. 5 La luz en
las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra
ella”.
Además, la razón de ambos, tanto la muerte de Lázaro
como la ceguera del hombre, fueron para la gloria de Dios (Juan 9:2-3 y
Juan 11:4).


“5 Y amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro. 6 Cuando
oyó, pues, que estaba enfermo, se quedó dos días más en el lugar donde
estaba. 7 Luego, después de esto, dijo a los discípulos: Vamos a Judea
otra vez”.



Si leemos los versículos 5-6, nos damos cuenta que tienen mucho
sentido (si Jesús los amaba, ¿por qué no vino inmediatamente?). Si
leemos el texto con atención, nos daremos cuenta rápidamente de que el
versículo 5 es un comentario entre paréntesis insertado entre los
versículos 4 y 6. Esto significa que el versículo 6 (“Cuando oyó…”)
continúa como el final del versículo 4 (“es para la gloria de Dios, para
que el Hijo de Dios sea glorificado por ella”). Así que nadie pensaría
que Jesús no amaba verdaderamente a la familia, se añadió el comentario
entre paréntesis – “Ahora (usted debe saber) amaba Jesús a Marta, a su
hermana y a Lázaro”.


“8 Le dijeron los discípulos: Rabí, ahora procuraban los
judíos apedrearte, ¿y otra vez vas allá? 9 Respondió Jesús: ¿No tiene el
día doce horas? El que anda de día, no tropieza, porque ve la luz de
este mundo; 10 pero el que anda de noche, tropieza, porque no hay luz en
él”.



Si tratamos de entender aquí a los judíos como el pueblo judío, la
frase sonaría completamente ridícula. Es evidente que las autoridades de
Jerusalén quienes estaban buscando la vida de Jesús eran vistas aquí.
Tenemos que seguir para recordar la declaración de Juan en el prólogo
que resume la vida de Jesús, su muerte y resurrección: “La luz en las
tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella”
(Juan 1:5). Jesús se refiere a la luz que ilumina el mundo. Recuerde, en
Juan el mundo no siempre significa la humanidad en general, a veces
significa Judea y sus habitantes. (Juan 7:3).


“11 Dicho esto, les dijo después: Nuestro amigo Lázaro
duerme; mas voy para despertarle. 12 Dijeron entonces sus discípulos:
Señor, si duerme, sanará. 13 Pero Jesús decía esto de la muerte de
Lázaro; y ellos pensaron que hablaba del reposar del sueño. 14 Entonces
Jesús les dijo claramente: Lázaro ha muerto; 15 y me alegro por
vosotros, de no haber estado allí, para que creáis; mas vamos a él. 16
Dijo entonces Tomás, llamado Dídimo, a sus condiscípulos: Vamos también
nosotros, para que muramos con él. 17 Vino, pues, Jesús, y halló que
hacía ya cuatro días que Lázaro estaba en el sepulcro”.



Jesús aclara a sus discípulos que su amigo Lázaro había muerto. Lo
que es importante en el versículo 17 es la declaración de Juan que
cuando Jesús llegó a Betania ya era el cuarto día. Esto explica por qué
después de escuchar la noticia de que Lázaro estaba muy enfermo “se
quedó dos días más en el lugar donde estaba” (Juan 11:6). Jesús sabía
cuánto tiempo tardaría en viajar a Betania. Estaba decidido a llegar, no
sólo después de la muerte de Lázaro, pero cuando, según la creencia
popular judía, la resurrección ya no era posible – en el cuarto día.


“18 Betania estaba cerca de Jerusalén, como a quince
estadios; 19 y muchos de los judíos habían venido a Marta y a María,
para consolarlas por su hermano”.



Lázaro, que pudo haber sido un esenio, y su familia, se dieron
plenamente al servicio de los pobres y enfermos de Betania. Él era muy
respetado por los hoi Ioudaioi. Muchos de ellos, con la esperanza de
traerles una comodidad necesaria, llegaron a llorar junto con Marta y
María. Es en esta historia que Jesús hace su golpe final contra la
fortaleza de la incredulidad dentro de la élite sacerdotal de Jerusalén.
Estaba a punto de resucitar a un miembro respetado de la sociedad
religiosa de Jerusalén a la vista de los miembros de los hoi Ioudaioi.
Esto requeriría una respuesta de fe en Él. María y Marta estaban siendo
consoladas por su propia gente de entre la clase gobernante de
Jerusalén.


“20 Entonces Marta, cuando oyó que Jesús venía, salió a
encontrarle; pero María se quedó en casa. 21 Y Marta dijo a Jesús:
Señor, si hubieses estado aquí, mi hermano no habría muerto. 22 Mas
también sé ahora que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo dará”.



Marta le dijo a Jesús que si él hubiera llegado dentro de los tres
días en que la resurrección era posible, podría haber resucitado a su
hermano. Su fe fue más allá y dijo: “mas también sé ahora que todo lo
que pidas a Dios, Dios te lo dará”.


“23 Jesús le dijo: Tu hermano resucitará. 24 Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero”.


Marta tenía cuidado, procurando no levantar sus propias esperanzas
demasiado altas. Ella probablemente pensó para sí misma: “Jesús parece
estar diciendo que mi hermano resucitará, pero podía estar refiriéndose a
un futuro lejano”.


“25 Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que
cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. 26 Y todo aquel que vive y cree
en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?”



El punto de Jesús era simple. Marta tenía que dejar de pensar en Él
como el único que puede pedir a Dios por la resurrección y recibir una
respuesta favorable de lo alto. Ella debía comprender que Jesús es el
Logos de Dios, el Dios que da la vida. En las propias palabras de Jesús –
“Yo soy la Resurrección y la Vida”.


“27 Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo,
el Hijo de Dios, que has venido al mundo. 28 Habiendo dicho esto, fue y
llamó a María su hermana, diciéndole en secreto: El Maestro está aquí y
te llama. 29 Ella, cuando lo oyó, se levantó de prisa y vino a él. 30
Jesús todavía no había entrado en la aldea, sino que estaba en el lugar
donde Marta le había encontrado”.



Al parecer, Jesús se quedó fuera de la aldea por un tiempo ya
transcurrido, suficiente tiempo para que ocurrieran reuniones y
conversaciones. El versículo 30 es otro comentario en paréntesis en el
que el autor está aclarando el significado de su historia que se
desarrolla.


“31 Entonces los judíos que estaban en casa con ella y la
consolaban, cuando vieron que María se había levantado de prisa y había
salido, la siguieron, diciendo: Va al sepulcro a llorar allí”.



Lo que es importante aquí es que el autor resalta el hecho de que
cuando Jesús habló con María fuera del pueblo, algunos de los hoi
Iouidaioi que habían venido a consolar a la familia, la siguieron. Esto
indicó que fueron testigos de este intercambio. Los Hoi Ioudaioi que
siguieron a Jesús fuera de la aldea, vieron tanto lo que pasó y
escucharon la mayor parte del intercambio entre Jesús y María.


“32 María, cuando llegó a donde estaba Jesús, al verle, se
postró a sus pies, diciéndole: Señor, si hubieses estado aquí, no habría
muerto mi hermano”.



María repite el pesar de Marta (Juan 11:21). Podemos imaginar que esto había sido discutido en su círculo familiar.


“33 Jesús entonces, al verla llorando, y a los judíos que la
acompañaban, también llorando, se estremeció en espíritu y se conmovió,”



Aquí vemos a Jesús entrar en el sufrimiento de la humanidad y su
relación con los hoi Ioudaioi como nunca antes en este Evangelio. Jesús
vio a María y a los miembros de los hoi Ioudaioi que se afligieron con
pasión por el fallecimiento de Lázaro. Él estaba profundamente
preocupado .


Los entierros que ocurren dentro de una cultura en particular, nos
dice mucho acerca de la cosmovisión del pueblo. La cultura cristiana es
siempre solemne, pero festiva cuando se trata de la sepultura de un
hombre justo. El duelo está siempre mezclado con esperanza y
celebración. En la cultura judía, mientras que la resurrección de los
justos también se afirma, hay una fuerte creencia de que si el justo
muere el mundo sufre pérdida.


Se inclina la balanza del bien y del mal, por lo menos en ese
momento, hacia el mal. Mientras que el hombre justo es quitado de la
maldad del mundo, los que quedan, han perdido significativamente, en
cierto sentido, tienen que valerse por sí mismos.


“34 y dijo: ¿Dónde le pusisteis? Le dijeron: Señor, ven y ve”.


Una breve incursión en las prácticas funerarias judías del primer
siglo serán útiles aquí. Los judíos del primer siglo en la Tierra de
Israel enterraban a la gente dos veces. Cuando alguien moría el cuerpo
era envuelto por primera vez en un paño y se colocaba en una cueva
durante un período prolongado de tiempo. Después de que el cuerpo decaía
y sólo permanecían los huesos, eran recolectados en una caja especial
llamada: un osario. Éste era colocado junto a otros osarios de miembros
de la familia, y puesto en una tumba familiar. Jesús, al darse cuenta de
que el primer entierro ya había tenido lugar, preguntó dónde habían
puesto el cuerpo. Ellos respondieron: “Señor, ven y ve”. La palabra
Señor, que se utiliza aquí en griego, no es una confesión de fe que
Jesús es el Dios encarnado, sino simplemente un término respetuoso de
dirección.


“35 Jesús lloró. 36 Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le amaba”.


Ninguna otra sección de las Escrituras muestra a Jesús tan
profundamente lleno de emoción. Su divinidad plena y completa humanidad
se encuentran aquí en la expresión de su dolor. No se limitó a llorar.
Lloró. Su reacción (a pesar de que sabía que iba a resucitar a Lázaro)
era plenamente compatible con la práctica judía de luto y lamentos. Los
Hoi Ioudaioi que fueron testigos de este intercambio, llegaron a la
conclusión de que Jesús en verdad amaba a la misma persona que ellos
apreciaban tanto por su servicio a la comunidad de los pobres y al
sufrimiento.


“37 Y algunos de ellos dijeron: ¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera?”


Se puede observar que la crisis de la oposición del hoi Ioudaioi a
Jesús se fue profundizando. Ahora no eran sólo los de Galilea judía y
algunos miembros del sistema que comenzaron a tomar interés en Jesús.
Muchos de los que vinieron a consolar a la familia de Lázaro estaban
moviéndose hacia una visión positiva de Jesús. Su pena fue “¿No podía
éste, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no
muriera?” Recuerde, ellos no estaban hablando de la resurrección. Su
razonamiento es muy lógico. Si Jesús pudo dar la vista al ciego de
nacimiento que nunca había visto la luz, seguramente podría haber dado
la curación de un hombre que estaba enfermo. Una acción era mucho mayor
que la otra. Sin embargo, ninguno de ellos se dio cuenta de lo que Jesús
estaba a punto de hacer.


“38 Jesús, profundamente conmovido otra vez, vino al
sepulcro. Era una cueva, y tenía una piedra puesta encima. 39 Dijo
Jesús: Quitad la piedra. Marta, la hermana del que había muerto, le
dijo: Señor, hiede ya, porque es de cuatro días”.



Marta le dijo a Jesús que se mantuviera alejada de la entrada de la
tumba ya que el olor de un cuerpo en descomposición sería abrumador.
Ella una vez más señaló que Lázaro había estado muerto durante 4 días.
Usted recordará que la llegada de Jesús estaba perfectamente calculada
para la resurrección que tendría lugar en el cuarto día, cuando se creía
que la resurrección ya no era posible.


“40 Jesús le dijo: ¿No te he dicho que si crees, verás la
gloria de Dios? 41 Entonces quitaron la piedra de donde había sido
puesto el muerto. Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre,
gracias te doy por haberme oído. 42 Yo sabía que siempre me oyes; pero
lo dije por causa de la multitud que está alrededor, para que crean que
tú me has enviado”.



Antes, Jesús había dicho a Marta que al llegar el cuarto día no lo
limitaría. La resurrección no era algo que iba a hacer con la ayuda de
su Padre. La resurrección y la vida son a la vez la esencia de lo que es
Jesús. Él es en verdad la Palabra / Logos / Memra del Dios de Israel, y
él estaba destinado a mostrar al mundo la gloria de su Padre.


“43 Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: !!Lázaro, ven fuera!”


Algunas tumbas eran muy profundas, y literalmente, incluían un túnel
para llegar al lugar real donde se depositaban los cadáveres. Así que no
es de extrañar que cuando la piedra que funcionaba como una puerta, se
había removió, Jesús llamaría a Lázaro en voz alta . Esto no era para
hacer el evento más dramático , pero es que el Lázaro resucitado podía
oír físicamente la voz de su Dador de la vida desde lejos.


“44 Y el que había muerto salió, atadas las manos y los pies
con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo:
Desatadle, y dejadle ir”.



Juan (o quien escribió este Evangelio que posteriormente se atribuyó a
Juan) fue un testigo ocular que estaba preocupado por los detalles. Él
menciona algo que ningún otro Evangelio dice. Lázaro, cuando salió de la
tumba, no estaba cubierto con un pedazo de tela , sino con dos. Su
rostro tenía una tela que estaba separado de la cubierta del cuerpo.
Hoy, cuando se han descubierto antiguos entierros judíos, se confirma
esta descripción. Los judíos, de hecho, enterraron el camino que Juan
describió. Juan era un local. Él era un allegado. Él era un testigo
presencial.






Share this page








Comments




  1. Jorge


    Shalom:

    Hermoso estudio de “Eliezer”, mi pregunta es; “No suena extraño de que
    Eliezer al llamado de Yeshúa (déjeme llamarlo así) salió atado las
    manos y los pies con vendas? Como bien leí que Eliezer estaba lejos de
    la puerta y un lugar rocoso, ¿Cómo salió? Porque también dijo Yeshúa;
    “Desatadle”. No será que Yeshúa desafío aún a las leyes física







    1. Eric de Jesús Rodríguez Mendoza


      BS”D


      Shalom Jorge!

      Se usaba de un lienzo (tajrij). El tajrij, estaba compuesto de hasta 9 piezas a saber:

      Mitznéfet: Mitra/turbante

      Sudar: Tela de 3m de largo x 80cm de ancho, doblada en dos, con un agujero para la cabeza.

      Batéy Shoqim: Calzoncillos

      Któnet: Túnica/camisa.

      Me’il: Manto/Sobretodo.

      Sovev: Una gran sábana, dispuesta en diagonal, que
      cubría todo el cuerpo y sobre la cual se hacían tres amarres: Dos en las
      partes laterales, y una arriba, abarcando el cuello.

      Masvéh: Pedazo de tela que cubre una vez más la cabeza hasta el pecho.

      Matlit Merrubá’at: Un pañuelo que cubre la cabeza hasta los ojos.

      Batéy yadáyim: guantes (si era de familia Kohén).

      Talit: Un manto de oración.


      Conclusión: Si podía caminar.







  2. jaime


    Con un poder maravilloso jesus lo resusito a lazaro,
    harmano de maria y marta, de este milagro entiendo que para Dios nada es
    imposible.







  3. Viviana Leon


    Shalom ! Es maravilloso descubrir la humanidad de Yeshua,
    siempre mostrándonos su gran amor y haciendo una demostración de lo que
    él es en realidad luz y vida eterna para quien cree.




Leave a Comment


























:)

Simjá שמחה

Simjá שמחה












































sábado, 9 de julio de 2016






¿Por qué la condicion de Judio viene de la Madre?


Pregunta :
¿Por
qué la condición de judío se hereda a través de la madre? Entiendo que
en otras épocas era fácil saber quién era tu madre, mientras que no
existían métodos para probar la paternidad. Pero hoy en día tenemos el
test de ADN… No entiendo, ¿por qué no puede alguien ser judío aún si
solo su padre lo es?
Respuesta :
El
ser judío no está en nuestro ADN. Está en nuestra alma. La razón por la
cual la condición de judío es heredada de la línea materna no se debe
únicamente al hecho de que es más fácil identificar quién es la madre.
Se debe a que la identidad del alma está más moldeada por la madre que
por el padre. Desde una perspectiva puramente física, un niño está más
conectado a su madre. La contribución del padre para la formación de un
niño es instantánea y remota. La madre, en cambio, entrega su propio ser
al niño. El niño es concebido dentro de la madre, crece dentro suyo, es
sostenido y alimentado por ella, y nace de su vientre.



lunes, 27 de junio de 2016






CARTA DEL RAMBÁN A SU HIJO


¡La carta que Najmánides (Ramban, Rabí Moshé
Ben Najmán) enviara a su hijo desde Acre, Israel a Cataluña, España, no
quedó a través de los siglos como una simple carta de padre a hijo,
dándole buenos consejos de conducta y del cumplimiento de su deber
espiritual como 
judío, sino que a lo largo de generaciones trascendió hasta llegar a ser un documento de enseñanza y guía del pueblo judío.  Es
fuente maravillosa del saber, del pensar y del sentir, que tonifica y
refresca. Es como una luz que ilumina nuestro sendero del bien. 
Le ordenó que la leyera al menos una vez a la semana, ya que entonces le concederían del Cielo todos los ruegos.


¡Dichoso quien lee su contenido!

"Oye hijo mío, escucha el consejo de tu padre y no abandones la enseñanza de tu madre” (Proverbios 1:8).  Acostúmbrate
a expresarte con tranquilidad hacia cualquier hombre y en todo
momento.  Y, de esta forma, te apartarás de la cólera, que es una mala
cualidad que provoca el pecado del hombre.

Dijeron
nuestros Rabanim z”l: A quien se enfada se le castiga con todas las
categorías del infierno, pues está escrito: “Aparta la ira de tu corazón
y sacarás el mal de tu cuerpo” (Eclesiastés 11:10).
  Se
interpreta que la maldad es el infierno, pues leemos: “Y también el
malvado en el día de su juicio... Y el veredicto para un malvado es el
infierno” (Proverbios 16:4).



viernes, 10 de junio de 2016






LA ENTREGA DE LA TORÁ




Por
veintiséis generaciones, desde la creación de Adám, Hashem había
esperado transmitir a la humanidad la preciosa Torá la cual había
precedido la creación del universo. Finalmente, El encontró un pueblo
dispuesto a aceptarla. El grandioso momento de su Revelación fue
aguardado ansiosamente por el universo íntegro puesto que con ello se
llevaría a cabo el objetivo espiritual de la Creación.

Era Shabat de mañana, el seis de Siván, de 2448. Har Sinai (Monte
de Sinaí) estaba estremecido de excitación ante el trascendental evento
a punto de tener lugar sobre él. Todas las montañas estaban en un
estado de agitación junto con él hasta que Hashem les hizo recobrar la
calma. Los Benei Israelestaban aún durmiendo porque la noche de verano había sido corta. Ellos fueron despertados por truenos y relámpagos sobre Har Sinai y por Moshé llamándolos, "¡El jatán (novio) está esperando que la Kalá (novia) arribe a lajupá!" Moshé llevó al pueblo al Har Sinai como quien conduce a la kalá a la boda.

miércoles, 1 de junio de 2016






El Baal Shem Tov y los pobres


Cierta vez entró Rabí Israel Báal Shem Tov con su único hijo, Rabí Tzví, que aún era un niño, a la casa de uno de los judíos más ricos de Medzibezh, en la que vieron vajilla de oro y plata y muebles muy refinados. El pequeño Tzví sintió envidia y al salir, su padre le dijo: He notado que sentías envidia en la casa de ese judío acaudalado. En la casa de tu padre tienes una vajilla muy sencilla, y nunca habías visto utensilios de oro y plata.

Créeme, hijo, que si tu padre tuviera dinero suficiente como para comprar muebles vistosos y vajilla de lujo, no lo haría, sino que lo repartiría entre los pobres, y donaría el dinero restante al fondo de beneficencia, sin conservar nada para sí.



martes, 17 de mayo de 2016






El valor religioso de la bandera de Israel


El celeste se parece al mar,
el mar al cielo y el cielo al trono celestial...


El judaísmo es la única religión que exige a sus fieles formar parte de una nación. La esencia del nacionalismo judío es ser ‘‘un reino de sacerdotes y un pueblo santo.’’ Todas las naciones del mundo tienen orgullo nacional y lo expresan entre otras mediante el respeto a su emblema patrio. Nosotros debemos estar más que orgullosos de nuestra nacionalidad que es la esencia de nuestra existencia ‘‘puesto que eres un pueblo santo para Dios y a ti te ha elegido el Eterno para que le pertenezcas más que todos los demás pueblos que hay sobre la tierra’’(Devarim 14:2). No somos un simple cúmulo de individuos sino una nación completa que transita por el camino de Hashem. Para recalcar nuestro carácter de nación Moshé instauró una bandera que exprese entre otros el hecho de que salimos de la esclavitud libre y altivamente ‘‘con gran poderío y públicamente’’ según Rashi en Shemot 14:8.







sábado, 26 de septiembre de 2015






Decir "AMÉN"


Todo el que contesta Amén, se le abren las puertas del Gan Eden:




Dice la Guemará, que todo el que contesta Amén con todas sus fuerzas, se le abren las puertas del Gan Eden.
Dicen
los Jajamim, que esto aplica incluso por el Amén de un niño pequeño o
de un malvado del pueblo de Israel; ya que con la palabra Amén, Hashem
abre su misericordia y manda abundancia al mundo.



Archivo del Blog





¿Quién es un héroe?





El estudio de Torá





Ama a tu mujer





El amor a Israel





Buenos modales en el Talmud





Acerca de mí

Mi foto


Fernanda. Judía Mexicana. Sionista.






¡¡ Contáctanos !!


Nombre




Correo electrónico
*




Mensaje
*












AulaNova - COSTUMBRES JUDÍAS

AulaNova - COSTUMBRES JUDÍAS

AulaNova - COSTUMBRES JUDÍAS

AulaNova - COSTUMBRES JUDÍAS

1.COSTUMBRES JUDÍAS

Es un resumen de todas las costumbres que llevan a cabo los judíos. Las costumbres son las siguientes:

-Leyes alimenticias

-Tefilm, mezuz, tsitsit y kipa

-Mezuza

-Tsitsit y Talit

-El kipa

-Brit Milá

-Afeitado

-Matrimonio judío

-Ceremonia matrimonial

-Brit milá

-Bart mizá


2.LEYES ALIMENTICIAS

Las
leyes dietéticas judías son ordenamientos bíblicos, interpretados como
reglas con respecto a los alimentos. Estas pertenecen preferentemente a
la selección, matanza y preparación de las carnes. Los animales que se
permiten son los cuadrúpedos, rumiantes y con pezuñas. Como son los
vacunos, ovejas, cabras y venados, los cuales se consideran limpios. Las
aves permitidas son el pollo, el pavo, ganso, faisán y pato. Todos se
sacrifican mediante un ritual de matanza de acuerdo a reglas
específicas. Solo se puede utilizar el cuarto delantero de los
cuadrúpedos, excepto que se extraiga el tendón de la cadera y la vena
del muslo, de esta mane
Alimentos
Alimentos
ra
se incluye el cuarto trasero.La sangre, está prohibida como alimento.
Por eso el proceso “kosher” legitimiza la carne antes de cocinarse. La
legitimización remoja la carne en agua, se sala y después se desagua y
se lava tres veces para eliminar la sal.La carne y la leche, no deben
combinarse en la misma comida. La leche y los alimentos lácteos, pueden
comerse antes de las comidas pero no durante las mismas. Después de
comer deben pasar 6 horas antes de comer lácteos. En la casa de los
judíos ortodoxos, deben tener dos tipos de platos diferentes, uno de
plata y otro de losa. Uno para las comidas con carnes y otro para los
lácteos. Solo se permiten los pescados que tengan aletas y escamas. Esto
prohíbe a los mariscos y anguilas. También se pueden utilizar huevos
con lácteos y carnes. El resto de los alimentos que forman la dieta
(frutas, verduras y cereales) se pueden utilizar sin prohibición.Los
productos de panadería y los alimentos preparados deben producirse bajo
las normas “kosher” aceptable.Dias especiales:-El Sabbath o día de
descanso, se conmemora los días sábados, es el día santo más importante.
La mejor comida de la semana es la del viernes a la noche, por lo
general se come pescado y pollo. El día sábado no se permite cocinar ni
calentar alimentos, deben utilizarse los preparados el día anterior.-El
año nuevo de los judíos es el Rosh Hashanah, en setiembre. Succoth el
día de la celebración de la cosecha. Chanukah, festividad de las luces
en pleno invierno y el Purim un día gozoso de celebración en la
primavera. Cada día de celebración tienen platos especiales para cada
día.
Yom Kippur
Yom Kippur
-El
YomKippur, es l día de la expiación y aparece 10 días después de Rosh
Hashanah, este es un día de ayuno. Desde el ocaso del sol en la víspera,
hasta la aparición de la primera estrella el día siguiente. Los
enfermos y embarazadas no ayunan.-Durante la pascua, que se celebra en
primavera y dura 8 días, se prohíbe el pan o los pasteles con levadura.
Se utiliza el matza, que es un pan sin levadura. Durante la pascua el
matza se prepara sin sal.



3.SIGNOS EXTERNOS

Tefilín consiste de dos pequeñas cajas de cuero unidas a correas de
cuero. Cada una de las dos cajas contiene cuatro secciones de la Torá
escritas en pergamino. Esos pasajes son: el Shemá, el Kadesh y dos
pasajes de la Vehaia.

Una de las cajas se coloca en el brazo izquierdo,sobre el corazón. Es el
llamado tefilín del brazo. La otra caja, el tefilín de la cabeza, se
coloca sobre ésta, reposando sobre el cerebro. De esta forma, la ateción
siempre irá dirigida al corazón, a la mano y a la cabeza de una
persona.

Puerta con la mezuzá a la izquierda
Puerta con la mezuzá a la izquierda


La mezuzá es un pergamino colocado en la puerta de las casas judías,
recordando a cada judío su conexión con Dios y la herencia que tienen
que dejar en la Tierra. Contiene un pasaje de la Shemá, un pasaje que
cuenta la unión de Dios con los judíos y la dedicación de éstos a el
Todopoderoso.

La kipá es un pequeño sombrero que se coloca sobre la cabeza, ya que
desde antaño era costumbre llevar la cabeza tapada en las sinagogas y a
la hora de las ocupaciones sagradas.

La kipá
La kipá







4.BARBA Y AFEITADO

Afeitado judío
Afeitado judío


De acuerdo con estudiosos de la Biblia , el afeitado del pelo, sobre
todo de las esquinas de la barba, era originalmente un duelo
personalizado, el comportamiento parece, desde el Libro de Jeremías ,
que también han sido practicadas por tribus árabes, aunque algunos
manuscritos antiguos del texto leído viven en lugares remotos, en lugar
de cortar las esquinas de su pelo.

Los eruditos bíblicos creen que la normativa contra el afeitado del pelo
puede ser un ataque a la práctica de ofrecer el pelo a los muertos, que
se realizó en la creencia de que podría obtener la protección en el
Seol; nazareos afeitado después del contacto con un cadáver, las mujeres
cautivas afeitado después de luto por la muerte de sus padres, y la
prohibición general en el Código de Santidad es seguida inmediatamente
por una norma contra las personas reduciendo sus propios cuerpos para el
beneficio de los muertos.


5.BRIT MILÁ

Brit milá
Brit milá


El Brit Milá es el primer gran evento en la vida de un niño judío. A
partir de ese momento, quedará para siempre incorporado a su pueblo
vinculándose así con su pasado, a la vez que lo proyectará hacia su
futuro.

El Brit Milá es la circuncisión ritual que se practica al varón judío
al octavo día de haber nacido, como símbolo del pacto entre Yaveh y
Abraham, en Génesis 17:1-14. Según el Talmud , es un precepto a cumplir
por el padre, como lo hizo Abraham con Isaac. En la actualidad, el rito
lo efectúa un mohel, "circuncidador" ritual especializado que no es
necesariamente médico.


6.BART MIZÁ

Bart mizá
Bart mizá


El brath mizá fue uno de lo precuersores de la edad media mas
significativos de la época. Fue un movimiento cultural que dio un vuelco
a la religión. Brat significa pacto .Así se denomina al joven que llego
a los 13 años y un día, quien desde ese día es responsable por los
preceptos que un judío debe cumplir como está escrito en el Tratado de
Principios. A los 13 años también se lo cuenta para el Minian como a
cualquier adulto. Es una costumbre señalar ese día en forma pública, no
sólo en el seno de la familia como lo era en la edad media avanzada.

El primer sábado después de cumplir los 13 años y un día, el joven es
llamado a leer la Torá, dice las bendiciones correspondientes y se lo
honra también con la lectura de la Haftará (porción semanal
correspondiente a los profetas). El padre es el encargado de llevarlo al
templo y acompañarlo en la "Aliá" a la Torá.


7.MATRIMONIO JUDÍO

Matrimonio judio
Matrimonio judio


En la ley judía, el matrimonio se compone de dos actos separados, llamados erusin (o kidushín, lo que significa la santificación),
que es el compromiso matrimonial ceremonia, y nissu'in o jupá , la
actual ceremonia de la boda . Erusin cambios de situación de uno a otro
de la pareja, mientras que nissu en produce las consecuencias jurídicas
del cambio de estatus.

En el Talmud veces, estas dos ceremonias por lo general se llevó a cabo
hasta un año de diferencia, la novia vivía con sus padres hasta la
ceremonia del matrimonio real (nissuin), que tendrá lugar en un local o tienda de campaña que el novio había preparado para ella.

Desde la Edad Media las dos ceremonias han tenido lugar en una ceremonia realizada en público combinado.

Según el Talmud, erusin supone que el novio entrega un objeto a la novia
- ya sea un objeto de valor, como un anillo, o un documento en el que
se comprometió con él.

Para ser válida, esto deberá hacerse en presencia de dos testigos varones no relacionados.

Después de erusin, las leyes de adulterio se aplican, y el matrimonio no puede disolverse sin obtener divorcio religioso.

Después de nisuin, la pareja puede vivir juntos.


8.LA MUERTE Y EL DUELO JUDÍO

Judíos rezando
Judíos rezando


En la ley judía, estar en la presencia de un cuerpo muerto hace impureza ritual.

Así, un kohein (miembro de la familia sacerdotal) no puede estar en la
presencia de un cadáver, y los que han sido deben lavarse las manos
antes de entrar en una casa, si no que realmente tocó el cuerpo.

La ley judía requiere que las lápidas se erigió en todas las tumbas, por
lo que los muertos serán recordados y la tumba no profanada ser.

En algunas comunidades se acostumbra a colocar piedras sobre la tumba
para visitar, como se hizo en la película La lista de Schindler.

Los orígenes de esta tradición no están del todo claras, y no se practica universalmente.


9.LA CEREMONIA MATRIMONIAL

Judios realizando el matrimonio
Judios realizando el matrimonio


Antaño la elección de la respectiva pareja no era echa por el individuo
en cuestión. Sino por la familia ,padres y abuelos que eran los que
escogían el futuro cónyuge de su hijo dentro de la misma comunidad
judia. Una vez finalizada la ceremonia tienen lugar los festejos, por el
casamiento. Por tradición antes del banquete se procede a la bendición
del challat.

El talmud explica que "aquel que pasa sus días sin una esposa, no tiene
felicidad, ni bendición, ni bien". En la Tora se puede encontrar una
carta de derechos que le da a la mujer judía un status único dentro del
hogar, basados en el mandamiento de que no importa la cantidad de dinero
o de problemas que tenga un hombre, en lo que concierne a su mujer, "no
puede disminuir su sostén, su vestimenta, ni sus deberes conyugales".






10.Referencias

http://www.judaismovirtual.com/numerologia/casamiento_7_brajot.php

http://www.sexologia.com/index.asp

pagina=http://www.sexologia.com/articulos/matrimonio/matrimoniojudio2.htm



















JEJE



jorgesln



Feb 15, 2011



LIVYUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU












Incompleto



ipradana



Jan 17, 2011



¿Qué costumbre es la de la foto? ¿Para qué la vais a
utilizar? La información que das sobre los enlaces es incompleta. No
tienes tres enlaces. Hoy no superas los objetivos.












Mensaje



cicunaval



Jan 12, 2011



He creado la pagina














Nachonavarro

Jan 18, 2011

Tu tu trabajo esta imcompleto esta tarde lo ago en mi casa y
pongo los tyres enlaces y lo explico un poco mas k lo as dejao sin
explicar..









Bea2612011

Jan 18, 2011

Te falta un enlace, claro que yo no te puedo decir nada porque
no lo he podido hacer porque no teia la hoja. Esta tarde lo hago y te
envio un mensaje para que lo veas